Iglesia tailandesa rompe récord con bautismo masivo

“Creemos que la mano misericordiosa de Dios está permitiendo el avance del Evangelio en este tiempo crucial”.

Christianity Today October 28, 2020
Reach a Village

La situación no parecía muy alentadora para la iglesia tailandesa a principios de 2020. La nación del sudeste asiático fue la primera en reportar un caso de coronavirus fuera de China, y los analistas temían un brote extenso y abrumador.

Sin embargo, hacia principios de Septiembre, Tailandia estaba siendo elogiada como uno de los únicos países que pudieron contener efectivamente la pandemia. Después de aplicar una orden de cuarentena nacional en la primavera y de continuar las precauciones en los meses posteriores, Tailandia celebró 100 días sin un solo caso de COVID-19 a principios de septiembre.

Durante esa misma semana, un movimiento evangélico que planta iglesias en la región central de Tailandia celebró un logro sin precedentes, el cual no habría sido posible sin las conversaciones interpersonales, las reuniones en casas y los testimonios en los que se basa este ministerio para difundir el Evangelio.

La Asociación de Iglesias "Libres en Jesucristo" [FJCCA por sus siglas en inglés] celebró el bautismo más grande en su historia y, según afirma, en la historia de la iglesia evangélica en Tailandia. La FJCCA, movimiento basado en Tailandia y que se centra en el evangelismo local en las aldeas, bautizó a 1 435 personas en un solo día, el 6 de septiembre pasado.

Veinte ministros se alinearon en fila dentro de las aguas en las que algunos de ellos también fueron bautizados, e iban llamando a los nuevos creyentes, uno por uno, a que vinieeran desde la orilla para proclamar su fe y ser sumergidos en el agua para su bautismo bíblico. El evento duró aproximadamente dos horas.

CT publicó un artículo acerca del crecimiento histórico de la FJCCA en una portada de 2019. En ese año, la asociación celebró un bautismo de 520 personas, y en aquel momento, los líderes de las iglesias nacionales dijeron que era el más grande que habían visto en su país, el cual es mayoritariamente budista. El bautismo masivo ocurrido en el pasado mes de septiembre fue casi tres veces más grande.

“Es verdaderamente un misterio para el mundo por qué Tailandia se ha salvado del golpe de la pandemia por COVID”, dijo en Septiembre Bob Craft, cuyo ministerio Reach a Village apoya a la FJCCA. “Creemos que la mano misericordiosa de Dios está permitiendo el avance del Evangelio en este tiempo crucial”.

Los participantes vinieron de 200 aldeas de cinco diferentes provincias tailandesas a Chon Daen, el centro de actividades de la FJCCA y hogar del fundador Somsak Rinnasak. Algunos llevaban mascarillas, y las filas de nuevos creyentes fueron felicitadas con un tradicional saludo wai, un saludo que no requiere contacto físico (manos en posición de oración y una reverencia) y que ha sido parte de la cultura tailandesa desde mucho antes de que el nuevo coronavirus alertara contra el contacto físico para evitar la transmisión del virus.

Después de que la FJCCA compartió la noticia del bautismo masivo del mes de septiembre, cientos de seguidores respondieron “amén” y “gracias Jesús” en tailandés, en la página de Facebook de la iglesia . Según los líderes de la FJCCA, muchos de los que se bautizaron no habían escuchado hablar de Jesús hasta este año. Más de 75.000 aldeas de Tailandia no tienen presencia cristiana.

Aunque Tailandia logró reducir considerablemente la propagación de la COVID-19 y continúa poniendo en cuarentena a las personas que regresan del extranjero, el país ha resentido el golpe financiero causado por la pandemia, particularmente por la reducción considerable del turismo. Durante el mismo mes de septiembre, la recesión económica fue un factor que despertó protestas que desafiaban a la monarquía del país y pedían una reforma del gobierno.

A pesar del estrés provocado por la pandemia, Rinnasak y otros líderes de la FJCCA dicen que han seguido notando interés por parte de sus vecinos tailandeses —de los cuales menos del 1% son cristianos— en sus historias de salvación y transformación en Cristo. El movimiento, que comenzó en 2016, ahora tiene 700 iglesias en hogares.

Mientras se lamentan por las consecuencias de la pandemia y continúan trabajando y orando para evitar una mayor propagación de la enfermedad, varios pastores de otros países han compartido historias acerca de cómo esta crisis les ha ofrecido oportunidades únicas para el ministerio y el evangelismo.

Greg Laurie en California se refirió a éste como un “despertar espiritual”, considerando que el número de espectadores que ven los servicios y avivamientos en línea ha crecido considerablemente. Isaac Shaw en Nueva Delhi observó cómo las iglesias de la India se están volviendo más unidas a pesar de las diferencias denominacionales y más centradas en el evangelismo desde que la pandemia los obligó a pausar temporalmente los servicios dominicales.

Editado en español por Livia Giselle Seidel

What do you think of this translation? Want to see CT do more?

Interested in helping us improve the quality and quantity? Share your feedback here.

This article is 1 of 200+ CT Global translations. You can also now follow CT in Spanish on Telegram.

News

Falleció José María Silvestri, pastor cuyo ministerio de «grupos de crecimiento» discipuló a la República Argentina

El fundador de la Iglesia Evangélica Misionera de Argentina falleció por COVID-19.

Christianity Today October 21, 2020
Portrait Courtesy of Iglesia Evangélica Misionera Argentina

José María Silvestri, fundador de la Iglesia Evangélica Misionera Argentina (IEMA) y promotor del modelo de «grupos de crecimiento» en América Latina, falleció el 23 de septiembre, a los 73 años de edad, despues de haber contraído el nuevo coronavirus.

Silvestri y su esposa, Mabel, fundaron la Iglesia Misionera Evangélica Argentina en 1984. La iglesia puso especial énfasis en los «grupos de crecimiento»: pequeñas reuniones semanales de alrededor de cinco personas que permiten un discipulado intenso y transformador.

«Es en el grupo de crecimiento donde las personas afirman su identidad como hijos de Dios», escribió Silvestri, «donde tiene una autoridad de referencia cercana, el maestro, delegado por los pastores, quien puede evaluar con certeza su crecimiento espiritual».

Hoy en día, la denominación tiene más de dos mil ministros dentro y fuera de Argentina. IEMA también cuenta con una estación de radio, un canal de televisión, varias escuelas y una clínica de atención médica.

«Amaba cada cosa que Dios le permitía», dice Andrés Christian Scott, un amigo de la infancia que se convirtió en su mano derecha en el liderazgo de la iglesia. «Para él, todo era especial y requería su máxima atención y esfuerzo. El pastor Silvestri tenía una capacidad de trabajo admirable y no tenía otro tema de conversación que extender el evangelio por todos los medios posibles».

Silvestri nació en 1947 en Rosario, la tercera ciudad más poblada del país. A los 12 años, comenzó a asistir a una iglesia protestante y más tarde entró al ministerio en el Ejército de Salvación. Buscaba apasionadamente satisfacer no solo las necesidades espirituales, sino también las necesidades sociales y materiales de su comunidad.

El primer servicio de IEMA fue muy modesto: un grupo de 25 personas se reunió en la casa de los padres de Silvestri. Sin embargo, este tipo de reuniones pequeñas pronto se convirtieron en el componente clave del modelo ministerial de IEMA. Los grupos de crecimiento brindaban un gran apoyo para los miembros que querían crecer en su fe. Muchas personas que sufrían con adicciones al alcohol o a las drogas encontraron en estos grupos la ayuda y el soporte necesarios para cambiar sus vidas.

El crecimiento espiritual individual condujo también al crecimiento de la iglesia.

«En los años 80, la congregación creció exponencialmente. Familias enteras eran alcanzadas a través de esos grupos pequeños en los hogares, teniendo un fuerte impacto en la ciudad», escribió Rubén Proietti, presidente de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). «Se destacaba la obra con la juventud, donde de golpe llegaban “melenudos” saliendo de la drogadicción y formando parte de muchos de los que más tarde se convirtieron en líderes».

El ministerio de grupos pequeños de Silvestri nunca fue tan conocido como otros ministerios contemporáneos similares, tales como el del pastor coreano David Yonggi Cho o el del pastor colombiano César Castellanos. Sin embargo, fue uno de los principales promotores del discipulado a través de grupos pequeños en Argentina, y estos grupos han tenido un impacto duradero en las miles de personas que se unieron a ellos, comenta Juan Héctor Herrera, un compañero y colaborador frecuente de Silvestri.

«Tenía un poco más de tres mil grupos en el país, y esos grupos siguen trabajando en otros países también», dijo Herrera. «Si vos sos miembro de su congregación aquí en Argentina, en Rosario, y te mudás a los Estados Unidos, no te vas de la iglesia del pastor Silvestri, sino que en la casa nueva que vos tenés en los Estados Unidos, seguís ahí con el grupo de crecimiento, y ahí se van haciendo obras. Es increíble lo que hizo».

A pesar del crecimiento de la iglesia y el éxito del canal de televisión, que ha crecido hasta llegar a 10,5 millones de hogares en 17 países, Silvestri continuaba siendo, en muchos aspectos, como cualquier otro pastor. Su mayor alegría, según cuenta su amigo Scott, era caminar por los pasilllos de la iglesia y saludar a tantas personas como fuera posible. A Silvestri le sobreviven su esposa Mabel, con quien se casó a los 19 años de edad, así como 4 hijos, 17 nietos y varios bisnietos.

Traducción por Pedro Cuevas.

Edición en español por Livia Giselle Seidel.

What do you think of this translation? Want to see CT do more?

Interested in helping us improve the quality and quantity? Share your feedback here.

This article is 1 of 200+ CT Global translations. You can also now follow CT in Spanish on Telegram.

Puedo orar fervientemente por el presidente y aún pedirle que rinda cuentas

Cómo la enfermedad de Trump ha (y no ha) cambiado mi manera de interceder por nuestros líderes.

Christianity Today October 21, 2020
Jacquelyn Martin / AP Images

En los últimos días, los estadounidenses han estado sorprendidos y preocupados por la hospitalización del presidente debido a la COVID-19. Las reacciones han sido variadas y muchas han sido, sin duda, teológicas. Como Kate Shellnutt reportó recientemente para CT: “Muchos pastores y líderes ministeriales alentaron a los estadounidenses a orar por el presidente y por el país, sin importar su postura política.”

Para algunos líderes, atender esta invitación puede resultar sencillo. Pero para algunos de nosotros, poner en práctica la invitación a orar tiene como contexto una postura de desacuerdo con la administración actual. ¿Cómo debemos, entonces, responder a la noticia de la enfermedad del presidente?

Desde un punto de vista, la respuesta es concreta: Debemos orar y lo hacemos. En mi iglesia anglicana, intercedemos por nuestros líderes cada domingo con una versión de lo siguiente:

Te pedimos que ayudes a las naciones de este mundo a permanecer en el camino de la justicia; y también que guíes y dirijas a nuestros líderes, especialmente al Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para que tu pueblo pueda disfrutar las bendiciones de la paz y la libertad. Permite que tus líderes puedan impartir justicia imparcialmente, mantenerse fieles a la integridad y la verdad, reprender el vicio y la maldad, y proteger la verdadera religión y la virtud.

En el corazón de esta oración, está la idea de que todos los gobiernos tienen una responsabilidad solemne de trabajar del lado de la verdad, la justicia y la integridad. Ellos deberían inspirar virtud y limitar los daños del vicio. La oración les atañe, no solo como individuos, sino también por su poderosa influencia sobre la vida de muchos.

Este año, especialmente, los líderes de las iglesias han tenido mucho qué decir acerca de la cultura y los valores de este país, y cómo éstos están moldeados por gobernantes, funcionarios locales, y especialmente por el presidente. La intercesión cristiana, entonces, no se trata de una lealtad ciega: Es un reconocimiento de que el bienestar de muchos a menudo depende de las decisiones de unos pocos.

El alcance de esa influencia es precisamente la razón por la que he orado por Trump, a menudo diariamente, durante toda su presidencia. He estado muy en desacuerdo con algunas de sus políticas y acciones; pero cuando no concuerdo, no oro menos: oro más. Como David French escribe, “los cristianos de todas las convicciones políticas deberían humildemente (y con total reconocimiento de nuestra propia debilidad) buscar un verdadero arrepentimiento de los hombres y mujeres en el poder. Su transformación nos beneficia a todos.”

Para mí, entonces, el episodio de enfermedad del presidente añadirá contenido a mis oraciones, pero eso no cambiará mis prácticas fundamentales.

Si bien los cristianos debemos estar unidos en oración por nuestros líderes, nuestra responsabilidad cristiana hacia el Estado va más allá. La misma Biblia que nos llama a orar por nuestros líderes, también los llama a ellos a gobernar con justicia.

Las Escrituras hebreas relatan una historia sobre el profeta Daniel y Nabucodonosor, el rey de Babilonia. En esta historia, Daniel advirtió a Nabucodonosor que perdería su reinado por un tiempo, pero Daniel creía que aún había una oportunidad para el rey si éste se humillaba y mostraba preocupación por los pobres:

Por lo tanto, yo le ruego a Su Majestad aceptar el consejo que le voy a dar: Renuncie usted a sus pecados y actúe con justicia; renuncie a su maldad y sea bondadoso con los oprimidos. Tal vez entonces su prosperidad vuelva a ser la de antes. (Daniel 4:27, NIV)

Aunque Daniel y el rey tenían diferentes perspectivas religiosas, el profeta aún esperaba que el gobernante extranjero demostrara compasión por los oprimidos.

Al igual que Daniel, los líderes de la iglesia primitiva denunciaban la injusticia. Por lo tanto, se infiere que todos los políticos tienen las mismas obligaciones morales, independientemente de su postura religiosa: ver por los oprimidos y mantener el orden, de tal forma que sea posible el florecimiento del ser humano. También se infiere que nuestra responsabilidad cristiana como ciudadanos no solo es orar por nuestros líderes cuando están enfermos, sino también alzar nuestra voz en contra de la injusticia y a favor de la paz y la estabilidad. Ambos llamados son igual de importantes.

Nosotros creemos que toda la vida es sagrada —desde el presidente en el hospital, al bebé que crece en el útero, hasta la persona que es arrestada por razones injustas—. En otras palabras: La fe que dice que la vida de un hombre negro que se perdió a causa de violencia injusta es sagrada, es la misma fe que nos pide orar por la vida sagrada del presidente. Aún si estamos en desacuerdo con él.

Por supuesto, habrá quien diga que la enfermedad del presidente es una retribución divina, sin embargo, ese es un territorio muy peligroso para los cristianos. No siempre es posible establecer una conexión entre una forma particular de sufrimiento con su causa. Lo que sí creemos es que el sufrimiento, con frecuencia, tiene la habilidad de enseñarnos algo acerca de Dios, del mundo, y de nosotros mismos. Poner especial atención en la enfermedad del presidente nos da la oportunidad de sentir mayor simpatía por los cientos de miles de personas que han sufrido —y muerto— por causa de esta enfermedad.

Esperemos que las próximas semanas nos ayuden a comprometernos nuevamente con una de las formas más básicas de amor por el prójimo: atender la salud de los más vulnerables. Podemos demostrar este amor simplemente siendo vigilantes. Debemos prestar atención a los consejos de los expertos médicos y científicos a fin de detener el contagio del virus. Debemos amar de palabra y de hecho. Y debemos orar por los que están en mayor riesgo.

Oramos especialmente por aquéllos a quienes amamos, pero Jesús nos llama doblemente a orar por nuestros enemigos (Mateo 5:44) y por aquellos con quienes estamos en desacuerdo. Esa forma de amor que imita a Cristo es el fundamento de nuestra fe.

Esau McCaulley es profesor asistente de Nuevo Testamento en la Universidad Wheaton College y es autor de Reading While Black: African American Biblical Interpretation as an Exercise in Hope.

Traducido por Aline E. Aguilar González

Edición en español: Livia Giselle Seidel

What do you think of this translation? Want to see CT do more?

Interested in helping us improve the quality and quantity? Share your feedback here.

This article is 1 of 200+ CT Global translations. You can also now follow CT in Spanish on Telegram.

Maná en el Medio Oriente

Anne Zaki cree que estar «lleno de las Escrituras» es clave para vivir la fe en Egipto.

Christianity Today October 15, 2020
Illustration by Sarah Gordon / Photo Courtesy of Anne Zaki

Anne Zaki es profesora adjunta de predicación y teología práctica en el Seminario Teológico Evangélico en El Cairo. Criada en un hogar presbiteriano en El Cairo, dejó el Medio Oriente a los 16 años para viajar sola a un internado de educación progresista en Vancouver Island, Canadá. En el año 2000, contrajo matrimonio con un pastor sirio-canadiense, y siendo madre de cuatro hijos, terminó la Maestría en Divinidad en el Calvin Theological Seminary en el 2009. Anne siempre estuvo segura de que volvería a El Cairo. Ella y su familia se mudaron allí nueve meses después de que iniciara el caos de la Revolución egipcia de 2011. CT habló con Zaki sobre el poder transformador de las Escrituras en su propia vida y en la iglesia egipcia.

¿Cómo moldearon las Escrituras su fe temprana?

Crecí en un ambiente saturado con la Palabra. Mi padre era pastor. Mi abuelo era pastor. Después de retirarse, mi abuelo se mudó a vivir con nosotros. Despertaba cada mañana al canto de himnos, y con la Palabra de Dios leída en voz alta. Sus oraciones eran increíbles, casi como si las palabras de Dios hicieran eco dentro de él.

Ocho meses antes de ir a Canadá, tuve una experiencia de encuentro personal con Jesús. Noté que yo era diferente. Incluso mi familia notó el cambio.

Sin embargo, en mi nueva escuela, por primera vez estuve expuesta a religiones distintas al cristianismo y el islam. Y no fue solo exposición. Era una escuela que se creó con el fin de apreciar y promover la diversidad. Ahí tuve mi primera gran crisis espiritual. Tuve que preguntarme: ¿Por qué creo lo que creo? ¿Es sólo porque crecí creyendo en eso?

Hice un trato con Dios. Le dije: Si realmente eres quien he creído que eres, quien me dijeron que eres, entonces demuéstramelo a través de tu Palabra, sin la influencia de alguien más. Para mí, eso implicaba nada de iglesias, nada de grupos de jóvenes e incluso nada de música cristiana. Durante ese período de seis meses, la Palabra de Dios fue suficiente para revelármelo, para probarlo, y para ser su testigo.

¿Cómo sintió a Dios revelándose a usted a través de su Palabra? ¿Puede ahondar al respecto?

Todos los días leía una porción de las Escrituras, meditaba al respecto y oraba esas mismas Escrituras a Dios. Le exponía todo aquello que no tenía sentido, y después teníamos un debate al respecto. Por lo general, obtenía la respuesta a mis preguntas en cuestión de días. Dios se adaptó a mi joven fe de forma maravillosa durante aquellos seis meses.

En retrospectiva, creo que mi anhelo de encontrarlo fue realmente un regalo de Él; mi persistencia para perseguir la Verdad fue también otro de sus regalos. En ese entonces, desarrollé hambre y sed de la Palabra de Dios: realmente no podía tener suficiente. Me empapé de las Escrituras, y cuanto más recibía, más quería compartir su Palabra con los demás.

Cada día sabía que mañana habría algo nuevo. La Palabra de Dios se convirtió para mí en el maná que no deja de caer del cielo. Y sabía que no debía guardarlo todo para mí sola.

¿Cómo se pone en práctica compartir el «maná» de las Escrituras?

Dentro de la iglesia, la predicación fiel crea un lugar seguro para que el Espíritu Santo lleve a cabo esta transformación. El pastor prepara el terreno sobre el que el maná cae, del cual la gente se alimenta y nutre. Este maná se transmite del predicador a los oyentes, y de los oyentes a los diferentes círculos en los que ellos se mueven.

Al estar en un contexto islámico, no se nos permite evangelizar abiertamente. Nuestro llamado es único: vivir la palabra de Dios y demostrarla en nuestras propias vidas. Si bien [en Egipto] está prohibido compartir abiertamente, está permitido responder preguntas relativas a la fe.

Para las mujeres, a medida que Egipto se ha vuelto más conservador, nuestra vestimenta se distingue por no llevar cubierta la cabeza. La gente puede reconocer que somos cristianas por la cruz que llevamos colgada del cuello o, para las mujeres ortodoxas, por el tatuaje que llevan en la muñeca. Somos el centro de atención todo el tiempo. Por lo tanto, compartir la Palabra no depende solo de la predicación. Depende también de cómo tratamos a la señora que vende verduras en el mercado, y de cómo nos abstenemos de pagar sobornos en las oficinas gubernamentales. Aquí, no se trata solo de proclamar la Palabra, sino de vivir la Palabra de forma explícita.

Al vivir bajo estas limitaciones, ¿cómo puedes compartir las Escrituras con los demás?

Cuando la gente nos pregunta acerca de nuestra fe o acerca de Jesús o la Biblia, seguimos el mandamiento de Pedro sobre estar listos para dar una respuesta. Nuestras clases de Evangelismo no se tratan sobre las Cuatro Leyes Espirituales. El mejor método de evangelización que utilizamos es el de estar llenos de las Escrituras. Es vivir de tal manera que haga que la gente pregunte acerca de tu fe, y que la Escritura emane de ti tan naturalmente que sea evidente que es tu lenguaje diario.

Cuénteme más sobre lo que significa para usted «estar lleno» de las Escrituras? ¿Cómo logra ser informada y moldeada por la Biblia de manera constante?

Necesito mi tiempo con Dios todos los días. A veces, estoy a solas con las Escrituras. En otras ocasiones, uso devocionales. Otras, me concentro en memorizar pasajes. La música cristiana me ayuda mucho, ya sea árabe u occidental; todos los géneros musicales abren mi espíritu para recibir la Palabra de Dios.

También aprendo mientras enseño. Saber que tengo que compartir, tanto de forma simple como profunda, me hace estudiar la Palabra más seriamente, con el fin de no equivocarme.

Soy una mejor versión de mí misma cuando estoy en la Palabra todos los días. Tomo mejores decisiones, soy más paciente con la gente, y soy menos sarcástica y cínica con la vida en general. Los días que vivo sin este maná, sé que no soy una buena representante de Cristo, ni para mis vecinos y familia, ni para mí misma.

¿Por qué es importante memorizar las Escrituras?

Nuestro contexto requiere esta disciplina espiritual. A nivel personal, es un consuelo saber que puedo recordar versículos, pasajes y capítulos enteros de memoria y «rumiarlos» como lo haría una vaca. Cuando interiorizo sus palabras, la presencia de Dios se vuelve real para mí.

A nivel nacional, hemos pasado por varios periodos de persecución. En las décadas de 1980 y 1990, el movimiento islámico fundamentalista era tan fuerte en el Alto Egipto, que la gente temía que sus iglesias fueran cerradas y sus Biblias arrebatadas. Su respuesta fue crear calendarios, y dividir los pasajes de las Escrituras para que una iglesia local memorizara toda la Biblia. Esto ocurrió cuando era niña y pensé: En verdad no puedo creer esto. No podía comprender ni entender aquel grado de memorización de la Biblia.

Pero en el 2013, cuando la Hermandad Musulmana controló la presidencia de Egipto, pude presenciar lo que de niña no pude creer. Fui a las aldeas y vi desde niños de 8 años hasta adultos de 80 años memorizando las Escrituras, y reuniéndose cada semana para recitar sus pasajes.

Después de vivir lejos de Egipto, ¿qué te llevó a regresar, especialmente durante el tiempo de la revolución?

Fue mi amor por Egipto y mi amor por la iglesia. No podía soportar la idea de que la desintegración sufrida en Palestina, Líbano, Irak, o en otros países del norte de Africa también le pudiera suceder a la iglesia en Egipto. Los líderes cristianos, que una vez fueron pilares en la iglesia, estaban desertando, tomando decisiones de vida con base en la desesperación y el miedo, sin escuchar al Espíritu de Dios. Les preguntaba: «¿Sabes que si esto viene de Dios?». Respondían que situaciones desesperadas exigen medidas desesperadas. Lo comprendo. Pero, ¿no debería ser diferente para nosotros, los que llevamos el nombre de Cristo?

Egipto no progresará sin una iglesia fuerte. No es posible. Si la iglesia es la esperanza del mundo, entonces la iglesia egipcia es la esperanza de Egipto, pero no lo será sin líderes fuertes que puedan remplazar a aquellos que se fueron. Es por eso que estuve tan agradecida de que me ofrecieran el puesto en el seminario dos años después de haber llegado a Egipto. Fue completamente inesperado, ya que el seminario nunca había contratado a una profesora egipcia [mujer] para que se uniera a la facultad a tiempo completo.

Entonces, ¿cómo convergieron tanto tu amor por Egipto como tu amor por la Iglesia?

Además del seminario, me uní a equipos árabes de prensa cristiana, y así ayudé a llevar la Palabra de Dios de forma sencilla y clara a muchos hogares. En YouTube, abordé problemas relacionados con las mujeres, tales como la confianza en sí mismas, y el equilibrio de responsabilidades entre el trabajo y el hogar. En SAT-7, un canal cristiano de televisión por satélite, escribí y presenté un devocional diario para un programa similar a Good Morning America, donde plantaba una semilla de las Escrituras que podría quedarse con los espectadores el resto del día.

Durante la época de la revolución, la iglesia ya estaba empezando a salir de sus recintos para involucrarse en la cultura general. Se volvió más valiente en su divulgación. Nuestros púlpitos comenzaron a predicar con más audacia sobre nuestro papel como la sal y la luz al involucrar a nuestras comunidades locales. La Sociedad Bíblica también hizo un trabajo increíble al relacionar la historia de Nehemías cuando reconstruyó el muro con nuestro esfuerzo por reconstruir nuestra nación. Una de las exigencias de la revolución fue la justicia social. Este es un tema central en el Antiguo Testamento, y preparamos muchas aplicaciones al respecto para los revolucionarios. En las Escrituras, los Profetas dicen: Quiero que seas amable y justo con el huérfano, con la viuda y con el extraño.

En algunas partes de Oriente Medio, los cristianos enfrentan persecución. En Egipto hay discriminación y falta de igualdad ciudadana. ¿Cuál es el mensaje de la Biblia sobre la libertad y la justicia para la iglesia?

Para nosotros, la libertad y la justicia parecen objetivos casi imposibles. Sin embargo, son posibles si se logran a través del perdón. Seguimos el camino de Cristo que vemos en las Escrituras. Si perseguimos la libertad y la justicia como fines en sí mismos, podemos terminar siendo injustos con otra persona, o limitar su libertad. Pero el poder del perdón bíblico dice: Voy a quitar de mi libertad, y renunciar a algunos de mis derechos, para que alguien más pueda ser libre y tratado con justicia. Este sacrificio personal es lo que potencia el perdón.

¿Funcionará?

¿Ha funcionado la Cruz? En Sudáfrica, después del apartheid, la libertad y la justicia fueron el fruto de un proceso de honestidad, perdón y reconciliación. Como minorías en el Medio Oriente, debemos seguir el mismo camino. Las Escrituras nos recuerdan que la gracia engendra amor y el amor engendra perdón. Y cuando los cristianos imitan las enseñanzas de Cristo para relacionarse con «el otro», esto transforma vidas.

Traducido por Alexa Arzate

Editado por Livia Giselle Seidel

What do you think of this translation? Want to see CT do more?

Interested in helping us improve the quality and quantity? Share your feedback here.

This article is 1 of 200+ CT Global translations. You can also now follow CT in Spanish on Telegram.

La negación de la pandemia siembra división y pone en peligro a los demás

Muchos problemas surgen cuando pastores y líderes de la iglesia niegan que exista siquiera una pandemia.

Christianity Today October 14, 2020
Unsplash/Brian McGowan

El día en que los Estados Unidos rebasaron los 200 000 muertos por la COVID-19 tuiteé:

Hoy se alcanzan 200 000 muertos en los Estados Unidos. Es solo un recordatorio de que todavía estamos en una pandemia global, aunque su pastor diga que no la hay.

La mayoría de los pastores se mostraron casi unánimemente positivos: el tuit se compartió muchísimo, con cientos de retuiteos y miles de «Me gusta». Muchos pastores y líderes de la iglesia indicaron que compartían la misma preocupación. Sin embargo, algunos se disgustaron. Ciertos pastores se sintieron atacados, cosa que es comprensible si usted ha negado la pandemia global. Si no lo ha hecho, no parece haber razón para ver mi afirmación como polémica. Voy a explicarme.

Los pastores que niegan la pandemia están equivocados y difunden desinformación

He tratado de entender por qué algunos pastores negarían que la COVID-19 es una pandemia global. Esperaba que no se hubieran dejado engañar por un meme reciente de Facebook que decía que esta pandemia se ha reducido a un brote.

USAToday lo desmintió sin problema [en inglés], junto con esta afirmación [en inglés]: «Verificación: la COVID-19 sigue siendo una pandemia, aunque el sitio web de los CDC lo denominen “brote”».

Calificamos esta afirmación como FALSA. El meme es erróneo. No hay en él ningún elemento verdadero. El brote de COVID-19, aunque a menudo se describa como tal, sigue siendo una pandemia y así ha sido desde el 11 de marzo.

Y espero que no se hayan unido al malentendido de la estadística del 6%, que no fue «sigilosamente actualizada» y que se ha desmentido de forma contundente por prácticamente la totalidad de la profesión médica. Como ha explicado para USA Today un estadista y profesor de epidemiología:

Ninguno de nosotros vivirá para siempre, así que la muerte siempre es una cuestión de cuándo ocurrirá, no de si ocurrirá. El hecho de que muchas personas que han muerto a causa de la COVID-19 estuvieran más cerca de la muerte que el resto de nosotros no cambia que el virus les mató antes de tiempo.

Defender que solo el 6% de esas muertes son “reales” no solo subestima el impacto de la pandemia por COVID-19 en los Estados Unidos, sino que también devalúa las semanas, meses o años que aquellos que tenían enfermedades previas hubieran podido vivir si el virus nunca hubiera venido.

Un artículo explica de forma sencilla [en inglés]: “La afirmación viral de que solo el 6% de las muertes por COVID-19 están causadas por el virus es evidentemente errónea”.

Así pues, si no se trata de un meme ni de una malinterpretación de la estadística del 6%, ¿de qué se trata? Puesto que ambas cosas han sido claramente desmentidas, ¿por qué algunos pastores (una minoría, seguramente) continúan compartiendo la desinformación?

Cómo se difunde la desinformación

La desinformación corre a sus anchas durante los tiempos de crisis. Una vez que ha sido corregida, como ocurre con el meme y la estadística, se podría esperar que aquellos que difunden esta información falsa también se corrigieran a sí mismos. Es interés de todos estar unidos durante la crisis. ¿Por qué rechazar lo que la COVID-19 es en realidad: una pandemia?

Tal vez sea porque algunos pastores ven que esta pandemia afecta principalmente a los que tienen comorbilidad o son mayores de 65 años. Tal vez ven cómo las tasas de defunción en los ancianos han tenido una tendencia a la baja desde los comienzos de la pandemia. Quizá ven cómo las hospitalizaciones están fuera de control.

O tal vez no pueden soportar la politización de la pandemia desde ambas partes. Quizá estén cansados del modo en que los medios comercian con el miedo. Quizá sea porque están cansados de los confinamientos de nuestras ciudades, comunidades y negocios; cansados de ver a sus hijos sufrir con la enseñanza a distancia, deprimidos por no poder hacer deporte o no poder pasar tiempo con sus amigos en la iglesia.

Comprendo que puede ser que todas estas cosas nos conduzcan a la negación. Es parte del duelo. Y todos nosotros, colectivamente y como nación, estamos experimentando un duelo generalizado. Sin embargo, nada de esto cambia la verdad. La pandemia por COVID-19 ha sido como un viaje en avión con continuas turbulencias, que nos ha llevado de un estrés a otro, de una tensión a otra, y todos queremos que el avión aterrice, y que esta pesadilla de viaje termine.

Pero ninguna de las razones anteriores niega la verdad de nuestra realidad. Y nuestra realidad es que vivimos en una pandemia. Tanto los CDC, como la agencia NIH, la OMS, los demócratas, los republicanos, el Congreso, su hospital local y el presidente Trump saben que esto es una pandemia. Por esa razón, cuando los pastores difunden información falsa, no solo es dañino para los que observan, sino también para su testimonio público. También hace daño a la unidad de las otras iglesias, y hace que el liderazgo de los pastores que están tomando en serio esta pandemia sea aún más difícil. Así que, sí, estoy criticando a los pastores que difunden información falsa e incorrecta.

Céntrense en la misión

Si la gente hubiera leído mi tuit en tiempos normales, como muchos pastores hicieron, habrían dicho: «Sí, tiene sentido. Es una pandemia, aunque su pastor piense que no». Está claro que no es un ataque hacia [todos] los pastores. Si usted cree que lo es, entonces no ha leído bien. Usando mi plataforma de Twitter, me estaba enfrentando a pastores que difunden una peligrosa desinformación. Yo pienso que fue por eso que miles de personas lo compartieron: porque saben el daño que causa la desinformación.

En realidad, sí que estamos viviendo días difíciles. Comprendo el estrés que sentimos y la presión bajo la que estamos, en especial los pastores. Pero en las crisis no nos debemos olvidar de hacer frente a la brutalidad de los hechos, y de la realidad de la situación. No debemos dejarnos llevar por nuestros sentimientos o emociones, ni siquiera por nuestros deseos personales. Y ciertamente no debemos inclinarnos ante una muchedumbre en Internet.

Esta es la realidad: Ustedes son pastores, heraldos de la Buena Noticia, líderes del rebaño de Dios y movilizadores de la misión de Dios. No son médicos ni virólogos. Resulta bastante interesante que algunas de las voces más conservadoras de Twitter hayan estado gritando: “¡No hablen de razas, solo prediquen el evangelio!”, y que, sin embargo, esas mismas voces ahora digan: “He visto un meme en Facebook y la pandemia no existe”.

Mi mensaje de ánimo para los pastores es este: céntrense en su misión. Por consiguiente, tal vez sea mejor predicar el evangelio y dejar fuera las opiniones médicas basadas en memes.

Sigue siendo una pandemia y debemos enfrentarla de la mejor manera posible

Esta es la verdad que los pastores necesitamos:

  1. Sigue siendo una pandemia, aunque otros pastores digan que no lo es.
  2. Hay millones de pastores buenos y comprometidos haciendo que las cosas funcionen en su contexto local. Los pastores que niegan la pandemia lo están haciendo todo más difícil para ellos, sembrando división y desinformación.
  3. Los pastores saben que existe un llamado bíblico a reunirse y están haciendo que esto suceda. Algunas iglesias (incluyendo la mía) se están reuniendo en persona; otras aún principal o exclusivamente en línea, con gran cuidado, y a menudo asumiendo grandes costos.
  4. Estos pastores fieles están agradecidos de que yo esté desafiando la desinformación. (Lo estoy haciendo aquí de nuevo).

Puedo comprender que algunos cuestionen la gravedad de la situación. (Es necesario decir que es mucho menos grave desde que asumimos medidas para mitigarla. Como dijo el presidente Trump, hoy podríamos tener dos millones de muertos si no lo hubiéramos hecho). Así que estoy agradecido por todos los que desde el gobierno enfrentaron la situación con seriedad y emprendieron acciones. Y estoy agradecido por el buen trabajo de muchos pastores que están haciendo lo mismo: tomarse en serio esto y seguir liderando con fidelidad al pueblo de Dios.

Pensemos en esto: han muerto 200 000 personas en los Estados Unidos durante esta pandemia. Negar esta verdad o argumentar “Pero… tenían diabetes” no cambia el resultado. Este año, 200 000 personas dieron su último aliento y entraron en la eternidad: muchos de ellos en una eternidad sin Jesús.

En vez de tratar de desacreditar la COVID-19 como una pandemia, lo cual da como resultado desinformación, división y el entorpecimiento de nuestro testimonio público, que cada pastor que reconozca a Jesús como Señor predique las Buenas Nuevas y renueve su pasión por alcanzar a un mundo oscuro y herido de muerte. Ese es nuestro camino, esa es nuestra misión, y así es como enfrentaremos esta pandemia de la mejor manera posible.

Así que, como escribí en Twitter:

Estemos agradecidos por todos los pastores comprometidos que son conscientes de que estamos en una pandemia y están tomando decisiones precavidas y sabias que funcionan en sus contextos locales.

Pero sigue siendo una pandemia, aunque su pastor (o alguien en las redes sociales) diga que no lo es.

Ed Stetzer es director ejecutivo del Wheaton College Billy Graham Center, sirve como decano en el Wheaton College, y publica recursos para el liderazgo de la Iglesia a través de Mission Group. El Equipo de The Exchange contribuyó con este artículo y lo actualizó.

Traducido por Noa Alarcón

Editado por Livia Giselle Seidel

What do you think of this translation? Want to see CT do more?

Interested in helping us improve the quality and quantity? Share your feedback here.

This article is 1 of 200+ CT Global translations. You can also now follow CT in Spanish on Telegram.

¿Afligido por pérdidas en su ministerio? No está solo.

Personajes bíblicos como Jeremías y Baruc nos dan un ejemplo de liderazgo fiel aún en medio de la decepción.

Christianity Today October 12, 2020
Source Image: TonyBaggett / Getty Images

Después de meses de cuarentena, finalmente recibí el correo electrónico que tanto temía, pero que supuse llegaría en cualquier momento. Después de que las conferencias de discipulado con iglesias locales habían sido pospuestas primero para octubre, y después hasta diciembre, se tomó una decisión final. Todo nuestro ministerio de discipulado, en el cual yo acababa de empezar a enseñar y en el que había encontrado un profundo gozo, cerraría sus puertas definitivamente; ya no era sostenible seguir pagando los salarios del limitado personal que lo había mantenido a flote mientras esperábamos a que las iglesias pudieran acogernos de nuevo. Fue una pérdida solemne, pero no me tomó por sorpresa.

Mi cuñado es pastor en el estado de Carolina del Sur. Él y su esposa compartieron conmigo el dolor que les causó enterarse de que tenían que cancelar por completo su escuela bíblica de vacaciones de verano, después de meses de planificación, y a pesar de las estrictas reglas de higiene que habían establecido.

Mi propio pastor compartió conmigo el impacto que tuvo la pérdida del modelo de adoración participativa que había diseñado para nuestra congregación multicultural. Era un modelo exitoso y, por el momento, es imposible ponerlo en práctica a través de las opciones con las que contamos para transmitir nuestros servicios en vivo. Tal vez parezca insignificante, sin embargo, ha afectado a nuestra congregación de manera importante. Hemos perdido contacto con gente con la que apenas habíamos comenzado a trabajar: retoños frágiles que empezaban a crecer y florecer en el verdadero discipulado. Si bien los miembros más comprometidos de la iglesia se han acercado y se han vuelto aún más unidos, cada semana, y a pesar de nuestros esfuerzos por tenderles la mano e incluirlos, vemos disminuir el número de los asistentes más nuevos; aquellos que apenas comenzaban a sentirse parte de nuestra congregación.

Es verdad que la iglesia evangélica necesitaba ser refinada. Pero junto con las cosas que necesitaban ser podadas, pareciera que los ministerios están perdiendo buenas oportunidades que se ajustaban al llamado de Dios para discipular a las naciones. Los pastores oraron a Dios por esas oportunidades. Sus ministerios entraron por las puertas que Dios parecía estar abriendo. A la luz del sufrimiento mundial por la pandemia y la injusticia racial, la pérdida de estas oportunidades ministeriales bien podría parecer trivial para algunos. Pero la realidad es que no lo es. Todo esto afecta a los pastores y a sus ministerios de manera real, aun cuando a veces ni siquiera encontramos las palabras para describir el sentimiento que producen.

En muchos casos, las pérdidas continúan acumulándose para los pastores, a medida que las esperanzas y alegrías que les proporcionaba el ministerio parecen ser destruidas por las sofocantes medidas que deben tomarse para contener la pandemia, y por amor a nuestro prójimo.

Antes de recibir el correo electrónico informándome que mi amado ministerio de discipulado cerraba sus puertas, Dios ya me había estado preparando para esta pérdida. Mi lectura bíblica durante los últimos meses fue el libro de Jeremías. Estaba leyendo a Jeremías para prepararme mejor, precisamente para las conferencias de discipulado que terminaron por cancelarse. Dos semanas antes de recibir ese último correo electrónico, me perseguían las palabras de Dios a Baruc, el fiel escriba de Jeremías.

Pues le dirás que así dice el Señor: Voy a destruir lo que he construido, y a arrancar lo que he plantado; es decir, arrasaré con toda esta tierra. ¿Buscas grandes cosas para ti? ¡No las pidas! Porque voy a provocar una desgracia sobre toda la gente, pero a ti te concederé la posibilidad de conservar la vida dondequiera que vayas —afirma el Señor—. Ese será tu botín. (Jeremías 45:4-5, NVI)

A medida que la disciplina de Dios caía sobre los idólatras reyes de Israel, y sobre el pueblo que siguió su ejemplo, también descendió sobre Baruc y Jeremías, quienes fielmente habían ministrado al pueblo en el nombre de Dios. Las palabras de Dios a Baruc son duras y, al principio, parecen de poco consuelo. Pero tal vez expresan más de lo que parecen decir. Me encantan las palabras del Salmo 46: “Quédense quietos, reconozcan que yo soy Dios.” (v.10) Imagino a Dios hablando palabras similares a Baruc en Jeremías 45, aunque con una voz de mayor autoridad que la tradicionalmente asociada con el Salmo 46. Quédate quieto, Baruc. ¡Yo soy Dios, Baruc! Perderás algunas cosas, pero protegeré tu vida dondequiera que vayas. ¡Confía en mí! Sé lo que estoy haciendo.

El Dios de toda consolación dijo lo que Baruc necesitaba oír, y creo que son palabras que nos ayudan hoy. Amado pastor y líder ministerial: Usted no es el primero en el Cuerpo de Cristo que ha tenido que experimentar la interrupción completa de su ministerio debido a problemas que usted no provocó. Usted no es el primer ministro del Evangelio que ha quedado atrapado por los trastornos sufridos por una nación. Hombres y mujeres justos, como Baruc y Jeremías, también han quedado atrapados en situaciones similares, y han tenido que pagar el precio.

En Números 14, encontramos otro ejemplo que nos permite ver que no somos los únicos que hemos sufrido pérdidas en tiempos difíciles. Josué y Caleb acababan de regresar de Canaán con los otros diez espías enviados por Moisés. Ellos creían que Dios les daría la tierra tal como les había prometido, pero los otros espías tenían miedo. Cuando el pueblo se rebeló contra Moisés y se negó a entrar en la tierra prometida, la angustia de Josué y Caleb era palpable. Se desgarraron las vestiduras mientras suplicaban al pueblo que creyera las promesas de Dios. Sin embargo, a pesar de ser fieles a Dios, ellos también tuvieron que vagar durante 40 años en el desierto. Perdieron 40 años de su vida debido a la incredulidad de los demás.

Es por eso que la belleza de los primeros capítulos del libro de Josué resplandece al compararse con la angustia que él mismo había vivido 40 años antes. Dios restauró todo lo que Josué había perdido. Él y Caleb finalmente poseyeron la tierra. Dios cumplió sus promesas, y el libro de Josué brilla en gloriosa contraposición a la angustia sufrida en Números 14.

En agudo contraste, Baruc y Jeremías morirían antes de que Esdras y Nehemías guiaran el regreso de los hijos de Israel para reconstruir el Templo. Murieron sin saber cómo terminó la historia de la que fueron parte integral. Lo mismo que Dietrich Bonhoeffer, Jim Elliot y Juan el Bautista. Sin embargo, el reino de Dios avanzó a través de la vida de cada uno de ellos, a pesar de que vieron más pérdidas que victorias durante su ministerio terrenal.

Las palabras de Dios a Baruch me recuerdan que, aunque anhelo la estabilidad y la satisfacción ministerial en la tierra, mi esperanza, en última instancia, está en la vida venidera. "Y esta esperanza no nos defrauda" (Romanos 5:5).

Nuestro tiempo de peregrinar sin rumbo —mientras luchamos por mantenernos a flote en un mar de cuarentena— puede durar meses, años o incluso décadas, pero el reino de Dios ya viene. Permanezca en Él aun en momentos como estos, y Él le concederá frutos que permanecerán para siempre. Sobre todo, recuerde que no está solo mientras enfrenta diversas pérdidas en su ministerio. Dios lo sabe, y ha preservado en su Palabra las historias de su fidelidad para mostrar que Él cumple sus promesas, no a pesar de las pérdidas, sino a través de ellas. El que comenzó la buena obra en usted, en su comunidad y en aquellos a quienes pastorea, será fiel para completarla.

Wendy Alsup es autora de varios libros, entre ellos Companions in Suffering: Comfort for Times of Loss and Loneliness. Escribe en theologyforwomen.org.

What do you think of this translation? Want to see CT do more?

Interested in helping us improve the quality and quantity? Share your feedback here.

This article is 1 of 200+ CT Global translations. You can also now follow CT Spanish on Telegram.

No es suficiente transmitir los servicios en línea. Las iglesias necesitan fomentar comunidad.

Lo que los pastores pueden aprender de la disminución del número de asistentes a los servicios en línea.

Christianity Today October 7, 2020
Illustration by Mallory Rentsch / Source Images: PeopleImages / Adene Sanchez / Getty Images / Christopher Gower / Alex Knight / Unsplash

A partir de que el coronavirus obligara a que los servicios de las iglesias se volvieran virtuales, casi un tercio de las personas que iban a la iglesia han dejado de "asistir", según la nueva investigación de Barna. Entre la generación milenial, el porcentaje es aún más alto: la mitad de los que solían asistir a la iglesia han dejado de hacerlo desde que comenzó la pandemia.

El porqué no es claro. Pero cuando el número de asistentes disminuye considerablemente, tenemos que hacer una pausa, reflexionar y responder a esa pregunta.

Tal vez la gente está experimentando “fatiga de Zoom”. Aún cuando había personas a las que les gustaban las videoconferencias antes del inicio de la cuarentena, después de semanas de reuniones en línea para el trabajo, la escuela y otros eventos sociales, muchos no quieren ni pensar siquiera en conectarse durante una hora más los domingos por la mañana. Pero, ¿podría ser ese el caso de casi un tercio de los asistentes a las iglesias?

Podría ser la música. Cantar en casa frente a una pantalla no sustituye la experiencia de cantar en la iglesia rodeado de otros creyentes. Los desfases en la transmisión, así como los problemas técnicos ocasionales para que carguen los videos, hacen que sea sumamente difícil conectarse con la música y entrar en ese “estado de adoración” que muchos asocian con un buen tiempo de alabanza. Sin embargo, la mayoría de los asistentes no califican la música como la parte más importante de su experiencia en la iglesia. El autor cristiano Gary Thomas identificó nueve “caminos sagrados” que llevan a las personas a conectarse con Dios. Solo dos de ellos priorizan la música. De manera similar, los ministerios North Point encontraron que la adoración musical es una prioridad solo para el 14 por ciento de los asistentes presenciales a las iglesias.

Otra razón podría ser que los miembros de la iglesia vivan en áreas donde no haya servicios de internet de banda ancha, lo cual les imposibilitaría participar en servicios transmitidos en vivo. En 2018, la Comisión Federal de Comunicaciones encontró que 18.3 millones de estadounidenses no cuentan con acceso a Internet de banda ancha. Como explicó la comisionada Jessica Rosenworcel: “No es que no lo puedan pagar. Simplemente no está disponible”. Esta falta de acceso a internet sucede particularmente en las zonas rurales del país; sin embargo, solo representa el 5 o 6 por ciento de los estadounidenses, lo que no explicaría la dramática caída del número de asistentes a la iglesia a partir de marzo.

Permítame sugerir otra posible explicación. Hay algo acerca de ir a la iglesia que aún no ha sido trasladado del todo al formato en línea. Las iglesias están enfocadas en el culto principal que sucede en el santuario una vez por semana, lo cual es perfectamente comprensible. Desde mucho antes de la pandemia, se dedicaba mucho esfuerzo a crear ese evento. Una vez que la pandemia llegó, esa misma energía se dirigió a trasladar ese servicio a un formato en línea. Pero algo se perdió en el proceso.

Antes de la pandemia, mientras los servidores de las iglesias planeaban y se preparaban para el servicio que tendría lugar en el santuario, algo más estaba pasando afuera: en el vestíbulo, en el atrio, en el patio o en la zona de bienvenida. Algo menos planeado y, para algunas iglesias, menos intencional. Las personas platicaban, compartían sus vidas y se reunían a orar por diversas necesidades, ya sea en las orillas del santuario o en los salones. Antes de la pandenmia, el edificio de la iglesia reunía la adoración, el cuidado pastoral y la vida en comunidad de forma integral.

Pero, ahora que los servicios de adoración se transmiten en línea, ¿qué sucede con este equilibrio? Para muchos miembros de la iglesia, estos puntos de conexión personal desaparecieron. Algunos tal vez han hecho un esfuerzo para recuperarlo en Zoom o Facebook Live, instruyendo a la audiencia a saludar virtualmente a la persona “sentada a su lado”, pero la mayoría no lo ha hecho. Creo que esta pérdida de vida en comunidad y cuidado pastoral ha impactado de manera drástica la asistencia a la iglesia.

Mientras que el servicio de adoración es algo que las iglesias pueden producir y transmitir para cualquiera que lo vea, la vida en comunidad y la conexión personal no son algo que se pueda transmitir en línea. No se pueden reproducir de forma masiva. Ser conocido y cuidado a un nivel personal es casi siempre una experiencia uno a uno. Los cultos de adoración, por otro lado, tienden a elaborarse utilizando un modelo de producción en masa: algo que es producido por una persona y distribuido a muchos. Es posible solo observar el culto de adoración como parte de la audiencia, teniendo muy poca participación.

La parte del culto que sucede dentro del santuario de la iglesia es aparentemente fácil de transmitir en línea. Sin embargo, lo que sucede fuera del santuario es increíblemente difícil de reproducir. Pero si la vida en comunidad y el cuidado pastoral son justamente lo que las personas necesitan, y ya no lo reciben a través de los servicios en línea, entonces tiene sentido que muchos hayan dejado de participar en los mismos.

Cuando las iglesias priorizan sus servicios de adoración de la misma manera que lo hacían antes de la pandemia, es fácil pasar por alto todas las otras actividades, aparentemente periféricas, pero que son las que hacen que la asistencia a la iglesia sea una experiencia crucial y vivificante para muchas personas. La verdad es que tal vez hayamos malinterpretado por qué un tercio de las congregaciones se presentaban a la iglesia todos los domingos. Tal vez era por el cuidado y el consuelo que las personas recibían de sus amigos y pastores. De hecho, cuando asumimos que el servicio de adoración facilita la vida en comunidad, tal vez la realidad sea justo lo contrario: que la convivencia de la comunidad y el cuidado pastoral sean los que sustentan los servicios de adoración.

Para muchos, las “actividades periféricas” son en realidad centrales. Y si esa parte de la iglesia ha desaparecido porque los servicios solo están siendo transmitidos por internet, entonces la gente buscará otro lugar para satisfacer sus necesidades relacionales y espirituales.

La investigación de Barna también encontró mucho al respecto. No solo acerca de los que desertan, sino también acerca de aquellos que continúan viendo la iglesia en línea. La encuesta informó que “los cristianos practicantes en todo Estados Unidos están buscando apoyo emocional y de oración”. En la transición a un formato de transmisión en línea, algunas iglesias pueden haber perdido de vista estos otros elementos prioritarios. El servicio de adoración ha sido desligado de la vida en comunidad y el cuidado pastoral. Al trasladarse al formato en línea, el edificio de la iglesia ya no mantiene el equilibrio entre estos tres elementos.

Entonces, ¿qué pueden hacer las iglesias?

Si bien la investigación de Barna puede parecer en principio preocupante, también nos ofrece una visión crucial. Las cifras de asistencia a los cultos, ya sean en línea o presenciales, ya no puede ser las únicas estadísticas que los líderes de la iglesia utilicen para evaluar la salud espiritual y relacional de su congregación. Las iglesias deben buscar nuevas formas de medir las conexiones comunitarias y el cuidado pastoral que se producen en las distintas partes de su entorno, ya sea en línea o de manera presencial.

Sería prudente que las iglesias desarrollaran nuevas métodos de medición en este tiempo de dispersión. Considere, por ejemplo, rastrear las solicitudes de oración que llegan a través de los formularios en línea: algunas iglesias ya han visto que este número ha crecido. Las iglesias también podrían contar el número de llamadas telefónicas que los pastores y el equipo de servidores están teniendo con sus congregantes. Las estadísticas deben medir lo que es verdaderamente importante. En vez de considerar la asistencia como una variable proxy, la iglesia puede explorar otras variables de mayor relevancia que podrían resaltar, facilitar y empoderar el sentido de comunidad y la atención pastoral.

La pandemia también podría ayudarnos a enfocarnos de nuevo en la interacción comunitaria miembro a miembro. El edificio de la iglesia solía servir como una especie de plataforma social, y la comunidad crecía de manera orgánica en ese espacio. ¿Qué espacios podemos crear en la era de la pandemia que fomenten y promuevan esa experiencia, de tal forma que las personas se sientan conocidas, conectadas y cuidadas? Si bien es cierto que la pandemia nos robó algo, no debemos darnos por vencidos.

Hay muchos ejemplos alentadores de iglesias protegiendo y promoviendo la convivencia en comunidad a través de experimentos creativos. Las mejores ideas surgen al estudiar la personalidad única de cada congregación. Por ejemplo, la Iglesia All Saint's Episcopal Church [Iglesia Episcopal de Todos los Santos], en el barrio Ravenswood de Chicago, es una iglesia histórica que tenía la tradición de celebrar de forma mensual los cumpleaños y aniversarios. Una vez que comenzó la cuarentena, encontraron la forma de llevar su tradición a los servicios en línea. Los festejados enviaron por correo electrónico sus fotografías a un ministro, quien las compiló en un fotomontaje que la iglesia incluyó en la transmisión en vivo del domingo por la mañana. Esto le dio a los participantes la oportunidad de sentirse más involucrados, así como de verse a sí mismos y a otros en el culto de adoración en línea. Este ejercicio ayudó a las personas a sentirse conectadas entre sí.

Sin embargo, los esfuerzos no tienen que ser de alta tecnología. Algunas iglesias han recuperado métodos anticuados para comunicar su interés y cariño de maneras más profundas. Una iglesia en Nueva York organizó a sus miembros en grupos de quince personas y nombró líderes para ponerse en contacto con ellos y ver si necesitaban oración, comida u otros suministros. Si bien es muy probable que el equipo pastoral no tenga la capacidad de estar en contacto con cada miembro de la iglesia, repartir la carga es un catalizador para que la ministración suceda a través del cuerpo de la iglesia y no solo desde la cabeza.

Una iglesia bautista en Carolina del Sur invitó a sus miembros a escribir cartas a los residentes de asilos de ancianos, puesto que no pueden recibir visitas y se sienten particularmente solos en este tiempo. El esfuerzo adicional de enviar estas cartas por correo comunicó mucho más que las simples palabras escritas. Este es otro ejemplo de cómo, al organizar un sencillo plan creativo, los líderes de la iglesia podrían movilizar a sus miembros a ministrar fuera del santuario.

En Moose Jaw, Saskatchewan, una iglesia imprimió letreros invitando a las personas a llamar por teléfono o a enviar un correo electrónico para cualquier necesidad. Mientras que algunos llamaron porque necesitaban provisiones materiales, otros llamaron simplemente porque se sentían solos y necesitaban alguien con quien hablar, o bien, para pedir oración. Otra iglesia del área ofreció el servicio de asesores espirituales para “escuchar con compasión” a cualquiera que llamara. Y una tercera iglesia, de forma similar a la iglesia de Nueva York, organizó un "árbol telefónico" que, al igual que las cartas por correo, fue más significativo que un simple mensaje de texto o correo electrónico grupal.

Es probable que existan tantas ideas para fomentar comunidad como existen iglesias. El punto es que la pandemia es una invitación a que las iglesias desarrollen su creatividad. Como a un amigo mío le gusta recordarme: “En medio de la devastación, existe una oportunidad para la innovación”. Son palabras oportunas para la iglesia en este tiempo sin precedentes.

Adam Graber es director de FaithTech y copresentador del podcast Device & Virtue. Puedes encontrarlo en Twitter @AdamGraber.

Traduzido por Maurício Zágari

What do you think of this translation? Want to see CT do more?

Interested in helping us improve the quality and quantity? Share your feedback here.

This article is 1 of 200+ CT Global translations. You can also now follow CT in Spanish on WhatsApp and on Telegram.

Yo era la esposa de un pastor. El suicidio me hizo viuda.

Lo que aprendí sobre la salud mental y el ministerio después de la trágica muerte de mi esposo.

Christianity Today October 7, 2020
Courtesy of Kayla Stoecklein

Cuando conocí a Andrew, yo tenía 19 años, y me enamoré inmediatamente. Él era el hijo de un pastor y se sentía llamado al ministerio, así que no tardé mucho en darme cuenta de que mi vida con él sería una vida como esposa de pastor.

Crecí asistiendo a la iglesia todos los domingos, pero no fue sino hasta que pasé tiempo con la familia de Andrew que comencé a percibir cómo era la vida en las trincheras del ministerio. Al acercarme, escuchar y aprender, vi que, aunque servir en el ministerio puede ser significativo y hermoso, también puede ser estresante, decepcionante, desalentador y solitario.

En 2015, Andrew se convirtió en el pastor principal de la iglesia de sus padres, y pronto encontré la forma de desempeñar mi nuevo papel como la esposa del pastor principal. Servía en el equipo del ministerio de mujeres, facilitaba el grupo de madres de niños en preescolar de los miércoles, y llegaba temprano para el primer servicio todos los domingos.

El ministerio lo era todo. Todo nuestro mundo giraba en torno a la iglesia local y el llamamiento que Dios había puesto sobre la vida de Andrew. Su llamamiento se volvió mi llamamiento; su pasión, mi pasión; y su propósito, mi propósito.

Pero, el 25 de agosto de 2018, tras un periodo de agotamiento, depresión y ansiedad, mi amado esposo Andrew falleció trágicamente por suicidio.

Mi vida tal como yo la conocía cambió para siempre. En su lugar, me fue dada una vida completamente nueva como viuda y madre soltera de nuestros tres hijos pequeños. De repente, nuestra historia se convirtió en la historia triste que circulaba en Internet. Pude presenciar cómo imágenes de mi vida y fotos de mi familia hacían titulares alrededor del mundo. En cuestión de un instante, nos habíamos convertido en el centro de atención.

Mientras el mundo miraba, se interesaba, y escuchaba atentamente, yo decidí hablar. No iba a permitir que el suicidio tuviera la última palabra. Apenas tres días después de que Andrew se fuera al cielo, le escribí una carta y la publiqué en nuestro blog familiar. «Tu nombre vivirá poderosamente para siempre», le prometí. «Tu historia tiene el poder de salvar vidas, cambiar vidas, y transformar la forma en que la Iglesia apoya a los pastores».

A través de esa carta comencé a ver cómo la mano de Dios estaba obrando, redimiendo lo que estaba perdido, e incluso salvando vidas del suicidio. Recibimos cientos de cartas, regalos, donaciones, libros, cobijas y buqués de parte de personas totalmente desconocidas. El amor se hizo escuchar fuertemente.

Algo que noté muy pronto, y que he venido aprendiendo durante estos últimos años, es que la historia de Andrew no es poco común. Acaba de pasar la Semana Nacional de Concientización sobre la Prevención del Suicidio, y lamentablemente, año tras año, la iglesia estadounidense sigue perdiendo líderes a causa del suicidio.

Numerosos pastores y personas que sirven en cargos ministeriales sufren problemas de salud mental. Tristemente, en la mayoría de los casos, estos no encuentran un espacio para compartir sus problemas con compañeros o congregantes. El temor a perder su trabajo, su posición, su público o el respeto de sus compañeros constituye para ellos una realidad muy seria. Por mi experiencia con Andrew, he aprendido la importancia de que la iglesia prepare a sus líderes en la forma en la que deben responder cuando pasen por una temporada de fatiga ministerial, ya que es inevitable que esto suceda.

Todo pastor necesita un círculo de personas cercanas con las que puedan mostrar su vulnerabilidad. Necesitan amigos cercanos, un grupo de gente con quienes se sientan en confianza y con quienes puedan bajar la guardia, quitarse el sombrero de pastor, y simplemente ser ellos mismos. Andrew solía decir: «Es solitario estar en la cima», pero la realidad es que no tiene por qué serlo. No fuimos creados para llevar una vida solitaria. Eso no funciona.

Esta soledad está estrechamente relacionada con una carga de responsabilidad muy pesada. Andrew a menudo se refería a sí mismo como el «conector»: la persona que lo mantenía todo unido. Con frecuencia, y con cariño, yo le recordaba que tenía que poner sus ojos en Jesucristo, y le recordaba quién era el «conector» en realidad. Cuando se sirve en un cargo ministerial, es crucial llevar la carga del liderazgo en equipo. Si no permitimos que otros compartan la carga con nosotros, nos desmoronaremos bajo la presión que el liderazgo conlleva.

La carga se siente especialmente abrumadora cuando las demandas del ministerio parecen implacables. A Andrew le tomó años encontrar siquiera un día a la semana para descansar. Si no creamos espacio para el descanso, estaremos andando como un auto sin combustible en el tanque. Tenemos que decidir intencionalmente apagar nuestro teléfono, cerrar sesión en nuestro correo electrónico, o permanecer alejados de nuestra computadora durante el día. El descanso es la clave del éxito.

A través de mi función anterior como esposa de pastor aprendí la siguiente verdad: los pastores también son personas. No son superhumanos; son humanos. No son invencibles; son más bien vasijas rotas dando lo mejor de sí para ser luces resplandecientes en un mundo oscuro y desesperado. Pero para seguir brillando y dirigiendo con solidez, los pastores también deben ser deliberados en cuanto a cómo cuidarse a sí mismos. Los pastores necesitan comunidad, necesitan compartir la pesada carga del liderazgo, y necesitan darse permiso y margen para sanar y descansar.

Para los líderes que se han comprometido con la Iglesia y con Dios a servir sin importar el costo, puede resultar difícil, o incluso impensable, decir que el costo personal se ha vuelto demasiado alto. Pero la verdad es que su vida y su salud son más importantes que su ministerio. Si su ministerio lo está matando, si está destruyendo a su familia o si está exacerbando su depresión, es hora de decírselo a alguien y tomar un descanso.

Repito, hacer esto es difícil para cualquiera de nosotros, pero resulta particularmente difícil para aquellos que se visualizaron cumpliendo el llamado a un liderazgo sacrificial de por vida. Nuestros pastores necesitan entender que para dirigir como Cristo no necesitan dirigir como si fueran Cristo. El sacrificio supremo ya ha sido hecho por nosotros. Los pastores deben ser libres para compartir sus dolores y sus luchas, sabiendo que jamás fue la intención de Dios que los cargaran por sí solos.

Kayla Stoecklein es defensora de aquellos que sufren enfermedades mentales, y la madre de tres niños pequeños. Acompáñala en kaylastoecklein.com y en Instagram @kaylasteck. Su primer libro, Fear Gone Wild, fue publicado recientemente.

Para recibir notificaciones sobre nuevos artículos en español, suscríbase a nuestro boletín digital o síganos en Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

Church Life

Nota de los editores sobre la investigación de Ravi Zacharias

Por qué publicamos malas noticias sobre líderes evangélicos, incluso después de que hayan fallecido.

Christianity Today September 30, 2020
Michal_edo / Getty Images

La motivación de Christianity Today es un profundo amor por la Iglesia. Ese amor a veces resulta doloroso, especialmente cuando significa informar que se ha hallado evidencia sobre el comportamiento dañino de algún líder en el ministerio. Estas denuncias son difíciles de publicar para nosotros, y también pueden ser difíciles de leer.

A lo largo de los años, algunos lectores se han preguntado por qué publicamos información sobre las pruebas de conductas indebidas de líderes ministeriales que, en cualquier otro sentido, han hecho un bien al mundo. Otros lectores que apoyan el periodismo de investigación en general piensan que este tipo de información debería publicarse teniendo como objetivo una audiencia externa a nuestra comunidad cristiana. Pero nuestro compromiso de buscar la verdad trasciende nuestro compromiso tribal. Y al informar sobre la verdad, demostramos interés y cuidado por nuestra comunidad.

El amor nos obliga a amar a los heridos por los líderes ministeriales, no solo a las víctimas inmediatas, sino a muchos otros que ven las consecuencias del pecado y el abuso de los líderes y se preguntan si los cristianos tienen un interés genuino. El amor profundo por la Iglesia también nos obliga a amar a los líderes ministeriales que se equivocan. A menudo necesitan que la información salga a la luz para sentirse guiados al arrepentimiento.

Nuestro amor nos impulsa a investigar las acusaciones —o a continuarlas— incluso cuando el líder acusado ha fallecido. La devastación del pecado persiste mucho tiempo después de la muerte de un líder ministerial. ¿Debemos pedir a las víctimas que lleven la carga, el trauma y la vergüenza de sus experiencias solas en la oscuridad? No. Ni las buenas acciones de un líder ministerial ni su muerte deben silenciar a sus víctimas. Y las personas que pecan necesitan la gracia que acompaña a la luz. La muerte impide la oportunidad de arrepentimiento de un pecador, pero no la oportunidad de restauración y libertad de una víctima.

Toda la Iglesia necesita esa luz, por muy dolorosa que sea. Christianity Today no emprende el largo y costoso trabajo de investigar las acusaciones para crear una lista de pecadores notorios. Nuestro objetivo es la corrección, no solo de los líderes sobre los que informamos, sino de todos nosotros.

La Biblia habla muy claramente de los defectos y errores incluso de sus figuras más heroicas. El héroe supremo de las historias bíblicas, y el héroe supremo de nuestras propias historias, no es el ser humano en todo su pecado, sino el Dios que actúa a través de personas pecadoras para redimirlas y cumplir sus propósitos. Cuando las Escrituras detallan los graves errores de sus héroes, es «útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia» (2 Timoteo 3:16, NVI). No editamos esas partes. De forma similar, también somos reacios a dejar de lado o restar importancia a las acusaciones contra líderes cristianos. Intentamos investigar e informar sobre estas historias de forma justa. No asumimos la culpabilidad de los investigados ni privilegiamos a los poderosos; esperamos que nuestros lectores también eviten esos errores.

Informamos de estas historias en parte para que la Iglesia pueda aprender de ellas. Nos recuerdan nuestra propia vulnerabilidad, nuestra propia necesidad de transparencia y rendición de cuentas y, en última instancia, la necesidad de todas las personas de la gracia de Jesucristo y de la obra transformadora del Espíritu Santo. Pero también somos conscientes de que las personas de nuestras historias no son meras ilustraciones en un sermón. Los que han sido explotados no están aquí para ayudarnos. Nosotros estamos aquí para ayudarles a ellos: para poner las cosas en su sitio, para denunciar las injusticias y las hipocresías, para dar voz a los heridos, para lamentarnos con ellos y para asegurarles a otros como ellos que no están solos. El juicio solo pertenece a Dios. Pero traer luz a la oscuridad es responsabilidad de todos nosotros, incluso mientras nos lamentamos.

Para recibir notificaciones sobre nuevos artículos en español, suscríbase a nuestro boletín digital o síganos en Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

¿Realmente amamos la Ley de Dios?

El Antiguo Testamento no contradice la ética del Nuevo Testamento, la aclara.

Christianity Today September 25, 2020
Illustration by Matt Chinworth

Este es el cuarto de una serie de seis ensayos de una sección transversal, en la que eruditos destacados analizan el lugar del «Primer Testamento» en la fe cristiana contemporánea. —Los editores

Los cristianos tenemos un problema. Sabemos que debemos basar nuestra ética en la Biblia, pero a veces la Biblia es vaga en asuntos éticos en los cuales creemos que debería ser más clara.

Por ejemplo, el Nuevo Testamento no plantea ninguna objeción sobre la esclavitud. Pablo instruye a los esclavos [algunas traducciones usan la palabra siervos]: «…obedezcan a sus amos terrenales con respeto y temor, y con integridad de corazón, como a Cristo» (Efesios 6:5, NVI). Textos como este se han utilizado a lo largo de la historia cristiana para justificar terribles actos de deshumanización perpetrados por cristianos que creían que la Biblia estaba «de su lado».

Pero el Antiguo Testamento no guarda silencio sobre la esclavitud. Dice que los sirvientes deben ser liberados después de seis años. ¿Por qué el Nuevo Testamento no se remite a esta regla? Por un lado, es realista, teniendo en cuenta la dureza del corazón humano, que sin duda era mayor en el contexto del Imperio Romano que en el de Israel. En contraste, el Antiguo Testamento pone límites tan restrictivos a la servidumbre que descarta la esclavitud real entre los israelitas. (Es erróneo que algunas traducciones recientes usen la palabra «esclavo» en el Antiguo Testamento.) El Antiguo Testamento asume que el trabajo en general debe darse dentro del contexto de las relaciones comunitarias y pone límites claros a la servidumbre. Los israelitas no podían ser «propiedad» de otro: todo su servicio era temporal y debía ser compensado de alguna manera. También existían regulaciones estrictas para asegurar que los sirvientes extranjeros —quienes sí tenían dueño— fueran tratados con respeto y compasión.

Aunque sospecho que la mayoría de nosotros creemos que el Antiguo Testamento es la palabra inspirada por Dios, a menudo no lo demostramos con nuestras acciones. Esto podría ser, en parte, porque algunas cosas que encontramos en el Antiguo Testamento nos parecen desagradables o incluso nos horrorizan. Pero, en la mayor parte de los casos, simplemente no acudimos al Antiguo Testamento en busca de dirección. Según Segunda de Timoteo 3:16, «toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia» y, por lo tanto, juega un papel importante en equiparnos para hacer cosas buenas. «La Escritura» a la que se refiere este pasaje es el hoy llamado Antiguo Testamento. Los autores todavía estaban escribiendo el Nuevo Testamento cuando Pablo le escribió a Timoteo. Puesto que creemos que las Escrituras del Antiguo Testamento están inspiradas y creemos que este hecho es importante, ¿por qué no recurrimos a ellas en busca de principios éticos (el propósito para el cual se nos promete que son útiles)? ¿Qué pasaría si lo hiciéramos?

El Antiguo Testamento habla por sí mismo

Pablo le escribió a la iglesia en Roma que las justas demandas de la Torá (el término hebreo traducido como «Ley» en nuestras Biblias modernas) se cumplen en nosotros cuando vivimos de acuerdo al Espíritu (Romanos 8:4). Juntemos este concepto con la línea de Segunda de Timoteo mencionada anteriormente: Si queremos caminar de acuerdo al Espíritu, necesitamos saber lo que dicen las Escrituras del Antiguo Testamento. Necesitamos comprender el Antiguo Testamento y estar familiarizados con él, incluyendo la lista de reglas y mandamientos que muchos de nosotros evitamos al leerlo. De no hacerlo, nos perdemos los ideales y expectativas de Dios para el comportamiento humano, las cuales son el fundamento vital para entender plenamente las respuestas bíblicas a algunas de nuestras principales preguntas éticas.

Cuando pensamos en la ética del Antiguo Testamento, tendemos a acercarnos de una de dos maneras. Una manera es buscar cómo el Antiguo Testamento puede informarnos y apoyarnos en temas que son importantes para nosotros, tales como: la justicia, la conservación de la creación, el matrimonio entre personas del mismo sexo o el cuidado de los migrantes. La segunda, es inquietarnos por los problemas que el Antiguo Testamento parece plantearnos, como la poligamia o la aniquilación de los cananeos. En el primer caso, tenemos una agenda ya establecida, y buscamos que el Antiguo Testamento diga algo sobre eso que es importante para nosotros. («¿Ves?¡El Antiguo Testamento es relevante!») En el segundo caso, creemos que ya sabemos lo que es correcto, y tratamos de disculpar al Antiguo Testamento cuando no encaja con nuestro entendimiento. («El Antiguo Testamento no es tan malo como parece»).

Pero, ¿qué pasaría si prestáramos atención a la manera en que el Antiguo Testamento maneja cuestiones éticas para ver cómo despierta preocupaciones acerca de las cuales tenemos que dar respuesta? En lugar de ajustar el Antiguo Testamento a nuestras necesidades, ¿qué pasaría si permitiéramos que moldeara nuestro entendimiento? Hacerlo será un reto, pero es valioso y necesario para vivir la ética cristiana con fidelidad.

Cumpliendo la Torá

Una razón por la que es difícil discernir las implicaciones de las Escrituras del Antiguo Testamento en su totalidad es que no fueron escritas de corrido. Surgieron a partir del trabajo de diferentes personas a lo largo de casi mil años. Fueron escritas en culturas muy diferentes a nuestras vidas occidentales y, por lo tanto, pueden parecernos lejanas. Y también parecen aceptar cosas que no esperaríamos que Dios aceptara. Las Escrituras abordaban situaciones muy distintas a las nuestras, y Dios necesitaba que hablaran de manera diferente en distintos contextos.

El Antiguo Testamento no es sistemático al orientarnos sobre lo que es correcto, y tampoco está organizado por temas. Parte de la riqueza y desafío que representa el Antiguo Testamento es su colorida variedad. Sin embargo, a su debido tiempo, estos escritos se convirtieron en un solo libro. Entonces, ¿cómo pueden convertirse en un recurso para nosotros? Jesús nos da algunos consejos para responder a esta pregunta.

Una de las primeras cosas que Jesús dice en el Sermón del Monte es que no vino a anular la Torá y los Profetas, sino a cumplirlos (Mateo 5:17). «Cumplir» suena como un término técnico, pero en el idioma original, Mateo usa una palabra más común que significa «llenar». Jesús vino a llenar la Torá y los Profetas, a completarlos. ¿Cómo lo hizo? Cuando dijo, «Ustedes han oído que se dijo… pero yo les digo», da una serie de ejemplos de cómo vino a completarlos. Por ejemplo, es posible apegarse al mandamiento que prohíbe el asesinato e ignorar las advertencias del Antiguo Testamento sobre la ira. Jesús no está diciendo algo nuevo, como si el Antiguo Testamento no se percatara de que la ira debiera evitarse. Proverbios deja claro este punto. Más bien, Jesús cumple la Torá y los Profetas señalando lo que el Antiguo Testamento dice y lo que implica, cosa que la gente podría inclinarse a evitar. Jesús saca a relucir todas las implicaciones de las Escrituras.

En otro ejemplo, la Torá dice: «Ama a tu prójimo» (Levítico 19:18). El contexto deja claro que Levítico se refiere al prójimo con el que no te llevas bien, el que es tu enemigo. Tal vez Jesús sabía que las personas creían que mientras amaras a tu prójimo «amable», podrías odiar a tu prójimo «enemigo». Pero el Antiguo Testamento nunca dice que puedes odiar a nadie y tampoco lo hacen otros escritos judíos. Levítico implica que debemos amar a nuestro enemigo, pero bien podríamos pasar por alto esa inferencia. Por lo tanto, en una de las ocasiones en las que Jesús completó la Ley y los Profetas, narró la parábola del Buen Samaritano, cumpliendo así la Torá al sacar a relucir sus implicaciones: Tu prójimo puede ser alguien que no te agrade pero aún así tienes que amarlo.

¿Justicia y derecho?

Un amigo mío sugiere que la ética cristiana se ha convertido en una lista de principios, en un sentimentalismo abrumador que dice «Yo estoy del lado de Jesús: del lado del amor, de la justicia y la liberación». Suponemos que la definición de amor, justicia y liberación es obvia. Sin embargo, el riesgo es que el resultado del desarrollo de estos principios es aceptar y alentar las causas de otros grupos progresistas o conservadores. Y el peligro es que nuestra forma de pensamiento y nuestra vida son formados de manera sustancial por nuestra cultura y por nuestro contexto social. Es tentador suponer que nuestra forma de pensar es generalmente correcta. Después de todo, somos cristianos y estamos comprometidos con las Escrituras, ¿no? Pero tal vez necesitamos que nuestro entendimiento sea confrontado, o al menos afinado.

Tomemos, por ejemplo, nuestro concepto de justicia. Es fácil suponer que todos estamos de acuerdo, de forma general, sobre qué es la justicia. Sin embargo, la definición de «justicia» varía entre culturas. Hay una frase del Antiguo Testamento que se traduce como «la justicia y el derecho». Esta ha sido correctamente descrita como la expresión del Antiguo Testamento para la «justicia social». Pero no significa justicia social en el mismo sentido que convencionalmente damos a esta frase. De forma individual, estas dos palabras hebreas tampoco se traducen como «justicia» o «derecho» con el significado que atribuimos a esas palabras en el español. La palabra traducida como justicia (mishpat) denota algo similar a «el ejercicio adecuado de la autoridad y el poder». Y la palabra traducida como derecho (sedaqah) significa algo similar al término «fidelidad, el que uno haga lo correcto en las relaciones que tiene en su comunidad».

Para nosotros, preocuparnos por la justicia puede significar principalmente abogar por lo que es correcto. En el Antiguo Testamento, «justicia y derecho» abarcaban tanto lo que una persona hacía, como lo que defendía. Era práctico y aterrizado, personal y costoso. Se trataba de hacer lo que estaba en tu poder en beneficio de la gente que vivía a tu alrededor. Para los jefes de familia, implicaba asegurarse de que sus recursos se compartieran con los necesitados fuera de la familia, y que la familia no abusara de las personas que trabajaban para ellos. Si lo aplicamos a nuestra realidad, no solo se trataría de decir lo que el gobierno de la ciudad debería hacer acerca de las personas que viven en las calles; se trata de que yo haga todo lo posible por proveer el refugio y la asistencia que necesita el indigente en mi calle. No se trata solo de presionar al gobierno o a un negocio para que hagan algo sobre la conservación del medio ambiente; se trata de que yo tome menos vuelos hacia el otro lado del Atlántico, puesto que son vuelos muy largos y, por lo tanto, contaminan mucho.

Lo más importante

Aunque leer el Antiguo Testamento en su totalidad es necesario para la ética cristiana, si tuviéramos que reducirlo a una sola cosa, ¿cuál sería el mandamiento más importante de la Torá? La respuesta de Jesús a esta pregunta clave proporciona una guía vital para entender la ética bíblica (Mateo 22:36–40). A los teólogos judíos les gustaba debatir qué mandamiento era el más importante, aunque había muy pocas dudas sobre la respuesta: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas (Deuteronomio 6:5). Como hicieron otros maestros judíos, Jesús añade a ese mandamiento otro de la Torá: el mandamiento de amar al prójimo. Él enseña que este último merece ser puesto junto a amar a Dios.

Jesús añade una observación que nos da mucho que pensar: que la totalidad de la Torá y los Profetas dependen de estos dos mandamientos. Esta es una afirmación asombrosa y fundamental para entender la ética del Antiguo Testamento. Cuando usted se encuentre con una regla individual en la Torá y se pregunte cuál es el objetivo de la misma, o piense que es muy extraño que Dios demande tal cosa, siempre valdrá la pena preguntarse: «¿Cómo se relaciona este mandamiento con el amor a Dios o con el amor al prójimo (o con ambos)?».

Considere un ejemplo: El Antiguo Testamento enseña que las personas quedaban impuras cuando tenían que enterrar a un familiar fallecido, y que un hombre quedaba impuro después de eyacular. ¿Cómo expresan amor hacia Dios estas reglas de las Escrituras sobre la pureza? Es fácil pensar que seguramente la respuesta es el pecado, pero eso es solo una parte de la explicación. Las reglas sobre la pureza no tenían que ver con el pecado —al menos no antes del momento en que fueran ignoradas—. No había nada moralmente malo con el entierro o con tener sexo con la persona correcta. Lo que está mal es olvidar que el Creador y sus criaturas son muy diferentes.

Un enfoque de las reglas sobre la pureza era esta importante distinción entre los seres humanos y Dios, que es en parte lo que la Biblia quiere decir cuando habla de santidad. Las reglas reconocían que Dios, en su propio ser, no tiene nada que ver con la muerte o con el sexo. Muchos de nosotros vivimos en culturas que evitan pensar en la muerte y que están obsesionadas con el sexo. Las reglas de Levítico nos recuerdan que la muerte es algo común en la experiencia humana, pero también que no es natural, sino que es el resultado de la Caída. Del mismo modo, nos recuerdan que el sexo es algo humano y, aunque bueno, no es algo divino. Todo esto sirve para ilustrar que la ética no es una categoría distinta en el Antiguo Testamento. Quiénes somos y quién es Dios está inextricablemente conectado con lo que debemos hacer.

Bendiciendo nuestros duros corazones

El Antiguo Testamento reconoce la diferencia entre el ideal y la realidad, y habla en consecuencia. Lo vemos claramente en una discusión que Jesús tiene con algunos fariseos sobre el divorcio (Marcos 10:1–12). Cuando le preguntaron lo que opinaba al respecto, Jesús les devolvió la pregunta: «¿Qué dice la Torá?» Ellos respondieron que la Torá permite el divorcio. Pero Jesús señaló que el divorcio estaba permitido a causa de la dureza del corazón de los israelitas. Si miramos atrás, hacia cómo eran las cosas en la Creación, cuando Dios hizo al primer hombre y a la primera mujer, es imposible imaginar que el divorcio fuera parte del plan. Pero al introducir las leyes en Deuteronomio, Dios estaba reconociendo el hecho de que algunos hombres repudiaban a sus esposas, y proporcionó una norma que regulara la forma en que este triste evento tendría lugar, ofreciendo a la esposa cierta protección. Al igual que con el tema de la esclavitud, aquí también la Torá establece el ideal y la visión de Dios al momento de la creación, y toma en cuenta el hecho de que no vivimos a la altura de ello. Este modelo de ninguna manera disminuye la justicia de Dios; más bien, acentúa su misericordia hacia nosotros.

Entonces, ¿cómo podemos aplicar hoy las Escrituras del Antiguo Testamento y la ética que describen? ¿Cómo puede un cristiano obedecer las Escrituras que los apóstoles y los primeros cristianos atesoraron como «útiles para enseñar, reprender, corregir e instruir en la justicia»? Podemos hacernos tres preguntas mientras estudiamos con diligencia el Antiguo Testamento y buscamos vivir de acuerdo a la revelación de Dios: ¿De qué manera necesitan completarse las implicaciones de las enseñanzas del Antiguo Testamento? ¿Cómo expresa la enseñanza del Antiguo Testamento amor hacia Dios y amor hacia el prójimo? Y, por último, ¿hasta qué punto establece el Antiguo Testamento los ideales de la creación, y hasta qué punto está haciendo concesiones a causa de la dureza de nuestro corazón?

Sin duda, hay un desafío importante en la búsqueda del ideal de la creación y en no simplemente conformarse a las concesiones. Pero la ética del Antiguo Testamento es la base para las enseñanzas de Jesús, y Él nos dio las herramientas que necesitamos para ponerlas en práctica. Si el Antiguo Testamento era fundamental para Jesús, la verdadera pregunta no es ¿Cómo podemos los cristianos aplicar la ética del Antiguo Testamento a nuestras vidas?, sino más bien ¿Cómo no hacerlo? Jesús ya ha hecho posible que lo hagamos y, con su muerte y resurrección, estamos cubiertos si fallamos en hacerlo.

John Goldingay es profesor del Antiguo Testamento en el Seminario Teológico Fuller. Este artículo está adaptado de su libro Old Testament Ethics: A Guided Tour (IVP Academic).

Traducido por Sally Isáis.

Apple PodcastsDown ArrowDown ArrowDown Arrowarrow_left_altLeft ArrowLeft ArrowRight ArrowRight ArrowRight Arrowarrow_up_altUp ArrowUp ArrowAvailable at Amazoncaret-downCloseCloseEmailEmailExpandExpandExternalExternalFacebookfacebook-squareGiftGiftGooglegoogleGoogle KeephamburgerInstagraminstagram-squareLinkLinklinkedin-squareListenListenListenChristianity TodayCT Creative Studio Logologo_orgMegaphoneMenuMenupausePinterestPlayPlayPocketPodcastRSSRSSSaveSaveSaveSearchSearchsearchSpotifyStitcherTelegramTable of ContentsTable of Contentstwitter-squareWhatsAppXYouTubeYouTube