Theology

La receta de Pablo para sanar una iglesia polarizada

La ética de bienvenida del apóstol desafía nuestros instintos personales, sociales y políticos.

Paul and others sitting at a table eating with some food circled and others scribbled out
Christianity Today November 14, 2024
Ilustración de Mallory Rentsch Tlapek / Fuente de imágenes: WikiMedia Commons

Si has presenciado recientemente un caso de intolerancia y desdén, síntoma revelador de que nuestra sociedad está cada vez más polarizada, tal vez te preguntes: «¿Por qué no podemos llevarnos bien todos? Si tan solo pudiéramos aprender al menos a tolerarnos unos a otros». La tolerancia es una virtud cívica importante, pero puede no ser suficiente.

Probablemente todos hayamos orado por tener un poco de tolerancia al ir de camino a una de esas reuniones familiares incómodas en un día festivo, donde las divisiones políticas son tan marcadas que lo único de lo que podemos hablar es de fútbol (y eso con mucho cuidado). Pero incluso si logramos salir del día sin discutir, es posible que nos quede una sensación de tristeza y vacío cuando vayamos de regreso a casa. Sí, puede que hayamos logrado tolerar a nuestros «enemigos», pero nuestros corazones anhelan algo más: amor.

Cuando nuestros enemigos no están cerca, la cuestión de amarlos puede ignorarse convenientemente. Pero cuando el enemigo está al otro lado de la mesa, en la misma reunión de comité o en un proyecto de grupo, la sabiduría contracultural y la necesidad de los mandamientos de Jesús, se hacen evidentes: ama a tu enemigo, que es tu prójimo (Mateo 5:43-44).

Para ayudarme a analizar las enseñanzas prácticas sobre el amor al prójimo, recurro al apóstol Pablo en los capítulos finales de su carta a la iglesia de Roma. A menudo pensamos en Romanos como un tratado teológico muy denso, pero también es, quizás incluso principalmente, una carta pastoral que busca reconciliar a cristianos judíos y gentiles.

En Gálatas, Pablo insistió: «Ya no hay judío ni no judío, esclavo ni libre, hombre ni mujer, sino que todos ustedes son uno solo en Cristo Jesús» (3:28). Aproximadamente una década después, esta afirmación todavía estaba siendo puesta a prueba en la iglesia en Roma. No era tanto que se estuviera poniendo en tela de juicio la verdad esencial (Pablo ya no tenía que argumentar en contra de la circuncisión como requisito), sino que se estaba poniendo en tela de juicio la verdad del evangelio a causa de una miríada de pequeñas quejas que amenazaban con convertir a los vecinos en enemigos.

Una de esas quejas surgió de las diferencias culturales sobre los alimentos que se compartían en las comidas comunitarias (Romanos 14:1-3). Lo que estaba en juego parecía ser si las leyes dietéticas judías debían observarse en las comidas comunitarias dentro de la iglesia. En los primeros años, antes de la expulsión de los judíos de Roma por parte de Claudio en el año 41 d. C., la iglesia cristiana, en su mayoría judía, habría considerado estas normas como normativas e incluso esenciales, pero se volvieron irrelevantes a medida que la iglesia se volvía más gentil.

Mucho más que preferencias o hábitos, las prácticas alimentarias (como la circuncisión, el sábado, las festividades, etc.) marcaban a los judíos como pueblo del pacto de Dios. Esas prácticas delineaban la identidad y los límites, marcaban quién formaba parte de la comunidad y quién no. En una situación tan polarizada, donde las líneas divisorias entre los grupos están demasiado marcadas, la estrategia retórica de Pablo es difuminarlas sustituyendo las etiquetas débil y fuerte por las palabras judío y gentil.

En un principio, esta decisión parece capaz de generar más antagonismo entre las partes al dar a un grupo una etiqueta peyorativa con respecto al otro. Sin embargo, la genialidad de la estrategia de Pablo reside en su ambigüedad intencional: resulta bastante difícil determinar quién es el «débil» y quién es el «fuerte» en la comunidad. Incluso hoy en día, no hay consenso académico sobre el tema. En ambos casos, Pablo deja espacio para individuos en ambos grupos cuyas creencias y prácticas no se alinean con la identidad del grupo más amplio.

Su estrategia esencial es definir una ética de la bienvenida: «acéptense mutuamente, así como Cristo los aceptó a ustedes para gloria de Dios» (15:7). En un sentido amplio, aplicado a la iglesia en su conjunto, los «fuertes» tienen el deber de acoger a los «débiles» (14:1), de «apoyar [bastazein] a los débiles, en vez de hacer lo que nos agrada» (15:1).

Pablo no solo hace un llamado a la tolerancia, es decir, a soportar el comportamiento indeseable mientras se pueda. La tolerancia solo puede ser una estrategia provisional para mantener la paz hasta que se logre una auténtica reconciliación. La exhortación radical de Pablo es «soportar» o apoyar a los débiles.

Como Pablo indicó antes en el argumento, este apoyo implica un cambio significativo de conducta para los fuertes: «Por tanto, dejemos de juzgarnos (krinōmen) unos a otros. Más bien, propónganse (krinatē) no poner tropiezos ni obstáculos al hermano» (14:13, énfasis añadido. Véase también los vv. 14-15).

En esta oración hace un juego de palabras sutil entre dos formas diferentes del verbo «juzgar» (krinō), de modo que esencialmente quiere decir: «No juzguen a los demás, sino juzguen cómo pueden evitar hacer tropezar a los demás». En otras palabras, en lugar de juzgar a los demás, se supone que debemos juzgarnos a nosotros mismos.

Aunque se insta a ambas partes en el conflicto a darse la bienvenida mutuamente, Pablo continúa exhortando a los fuertes a apoyar a los débiles adaptándose a sus preferencias alimentarias; les pide que cambien su comportamiento, aunque esté justificado y sea correcto, como él admite.

El objetivo más amplio de Pablo es inculcar un nuevo tipo de razonamiento moral basado en el amor abnegado de Cristo. Así como Cristo entregó su vida, los fuertes deben renunciar a sus preferencias alimentarias por el bien de los débiles. Esto es lo que significa, en este contexto particular, «andar en amor» (2 Juan 1:6).

Detrás de este respeto por la conciencia se esconde un reconocimiento adicional de que «el reino de Dios no es cuestión de comidas o bebidas, sino de justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo» (Romanos 14:17). El reino de Dios manifestado en su iglesia tiene la máxima importancia. Para preservar este bien mayor es necesario renunciar a bienes secundarios, en este caso, comer lo que uno desea comer.

Este argumento nos desafía a reconsiderar cuidadosamente varios valores preciados y hábitos arraigados en nuestra sociedad: primero, nuestro concepto de libertad; segundo, nuestro hábito de pintar a nuestros enemigos con un pincel ancho; y tercero, nuestra tendencia a sacralizar la política.

Según el influyente filósofo político John Stuart Mill, la libertad en una sociedad democrática se concibe como autonomía personal. A menos que cause daño físico a mi vecino o a su propiedad, debería ser libre de perseguir mis propios gustos e intereses como crea conveniente.

El llamado «principio del daño» de Mill sirve como base lógica para nuestra noción fundamental de libertad y sus límites en una sociedad democrática. No hace falta añadir que la libertad así definida se considera en general el bien supremo de nuestra cultura. Restringir la libertad por deferencia a los escrúpulos religiosos de nuestro prójimo constituiría para Mill (y sospecho que para muchos estadounidenses de hoy) una afrenta a la noción misma de libertad cívica.

La definición de libertad que da Pablo es radicalmente diferente: debemos liberarnos del poder esclavizador del pecado, y su resultado final no es la autonomía personal, sino la justicia. La elección, como la ve Pablo, no es entre esclavitud y libertad, sino entre dos tipos diferentes de esclavitud: «habiendo sido liberados del pecado, ahora son ustedes esclavos de la justicia» (6:18).

Cuando más adelante Pablo contrasta las «comidas o bebidas» con «justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo» (14:17), está señalando que la libertad no consiste simplemente en salirnos con la nuestra, sino en vivir un nuevo tipo de vida en la que el Espíritu nos libera para amar a nuestro prójimo.

En cambio, la autonomía personal (el deseo ilimitado, limitado únicamente a no dañar a los demás) conduce a la polarización. Cuando se considera la autonomía como el bien supremo, los deseos conflictivos crean división. Las personas forman tribus para proteger sus intereses y buscan el poder mediante el gobierno de la mayoría. Y en un sistema en el que (al menos idealmente) gana la mayoría, es una ventaja obvia estar del lado del «fuerte», no del lado del «débil».

Pero la idea de Pablo de la libertad como justicia a través del amor al prójimo desafía esta lógica. Ser liberados del control del pecado y entrar al reino de Dios de justicia, paz y alegría promueve la unidad por sobre la división. La visión de Pablo es comunitaria, judíos y gentiles adorando a Dios juntos (15:7-13), algo que la autonomía polarizadora no puede sostener.

En segundo lugar, a menudo caracterizamos erróneamente a nuestros enemigos, creando estereotipos monolíticos e inexactos: «Si crees en X, entonces también debes creer en Y». Alan Jacobs caracteriza esa simplificación injusta como reducir lo que dice el otro con la típica frase «en otras palabras». En lugar de esforzarnos por comprender los matices de las opiniones de nuestros oponentes, las reducimos a frases poco halagadoras como «En otras palabras, mi oponente piensa que debemos dañar a los vulnerables».

En cambio, la visión de libertad de Pablo nos llama a ver a nuestros enemigos como a nosotros mismos. Su estrategia en los capítulos de Romanos 14–15 difumina las líneas divisorias entre los grupos en conflicto, contrarrestando nuestra tendencia a tergiversar a nuestros oponentes y sus motivos. Exhorta a ambos bandos a actuar con devoción encarnada a Cristo, ya sea que observen ciertos días o no, elijan comer o abstenerse (14:5-6).

Este enfoque no es retórico, sino que se basa en un valor fundamental: pertenecemos al Señor en la vida y en la muerte (14:7-8). Pablo compara a los creyentes con sirvientes domésticos que no deben juzgarse unos a otros, ya que todos servimos al mismo amo (14:4). Este cambio de perspectiva alienta a ver a los enemigos como sirvientes compañeros, lo cual es un paso crucial para amar al prójimo como a uno mismo.

En tercer lugar, la ética de Pablo castiga nuestro hábito de sacralizar la política, de nuestra orgullosa suposición de que Dios piensa y juzga como nosotros y que su voluntad está alineada con nuestras propias agendas. Cuando sacralizamos nuestras agendas políticas, en realidad buscamos domesticar a Dios e invocamos su autoridad para juzgar a nuestro prójimo.

La escritora Anne Lamott advierte contra la idea de que Dios odia a la misma gente a la que nosotros odiamos, una mentalidad que alimenta la violencia, como el lema de la Primera Cruzada, Deus vult («¡Dios lo quiere!»). Este es el riesgo de equiparar nuestros bienes secundarios con el bien supremo que es Dios, y, aun así, solemos defenderlos como si lo fueran.

Pablo enfatiza que Dios está por encima de nuestras divisiones y que todos enfrentamos el juicio de Dios por igual: «cada uno de nosotros tendrá que dar cuentas de sí a Dios» (14:12). Nuestra responsabilidad final ante Dios no puede sino castigar nuestro impulso de usarlo a Él como arma y hacer que nuestros enemigos rindan cuentas según nuestros propios (e imperfectos) estándares de juicio.

Julien C. H. Smith es profesor de humanidades y teología en Christ College, la facultad de honores en Valparaiso University. Su libro más reciente es Pablo and the Good Life: Transformation and Citizenship in the Commonwealth of God.

Para recibir notificaciones sobre nuevos artículos en español, suscríbete a nuestro boletín digital o síguenos en WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

Novedades

Editorial

Cómo hemos olvidado la pobreza de la Navidad

La Encarnación no solo es una historia que podemos empaquetar y vender. También es la mayor historia jamás contada.

Testimony

Destruí mi fe en busca de ‘la mejor vida posible’. Solo encontré la más profunda desesperanza

El amor homosexual, el poliamor y las drogas me arruinaron. Es ahí donde Jesús me encontró.

El legado de Eva incluye tanto el pecado como la redención

La primera mujer intentó librarse de Dios. Pero cuando se alineó con los propósitos de Dios, se convirtió en «la madre de todo ser viviente».

Apple PodcastsDown ArrowDown ArrowDown Arrowarrow_left_altLeft ArrowLeft ArrowRight ArrowRight ArrowRight Arrowarrow_up_altUp ArrowUp ArrowAvailable at Amazoncaret-downCloseCloseEmailEmailExpandExpandExternalExternalFacebookfacebook-squareGiftGiftGooglegoogleGoogle KeephamburgerInstagraminstagram-squareLinkLinklinkedin-squareListenListenListenChristianity TodayCT Creative Studio Logologo_orgMegaphoneMenuMenupausePinterestPlayPlayPocketPodcastRSSRSSSaveSaveSaveSearchSearchsearchSpotifyStitcherTelegramTable of ContentsTable of Contentstwitter-squareWhatsAppXYouTubeYouTube