Philomena

Un periodista hostil a la religión ayuda a una mujer católica a buscar al hijo que le habían quitado.

Christianity Today December 12, 2013
Alex Bailey / The Weinstein Company

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Nuestra clasificación
Clasificación promedio
Classificación MPAA: PG-13 (por lenguaje)
Género: Drama
Dirigida por: Stephen Frears
Longitud: 1 hora 38 minutos
Reparto: Steve Coogan, Judi Dench, Michelle Fairley, Sophie Kennedy Clark
Fecha de estreno: 27 de noviembre, 2013 por The Weinstein Company

Advertencia: Esta película está inspirada en una historia real, por lo que muchos de los espectadores ya sabrán el resultado. El crítico ha intentado evitar detalles que delaten el argumento, sin embargo, con el simple hecho de abordar temas de la película se podrían adivinar los giros de la trama.

Philomena se basa en el libro de Martin Sixsmith The Lost Child of Philomena Lee. Steve Coogan interpreta a Sixsmith, quien se encuentra dolido al inicio de la película. Él acaba de perder un trabajo prestigioso como periodista y cree que su despido fue injusto e injustificado. Pero no importa a dónde va, nadie parece estar interesado en escuchar su lado de la historia.

Philomena Lee (Dench) se encuentra en una situación similar. Cuando tenía diecinueve años, se vio obligada a trabajar (servidumbre) por deudas a pagar: La vivienda y el cuidado que las monjas irlandesas le proporcionaron. Ahora, cincuenta años más tarde, la persigue la curiosidad por conocer aquel hijo que le fue quitado. Philomena se ha contactado con el orfanato donde trabajó en varias ocasiones, pero lo único que sabe es que todos los registros se han perdido. Le recuerdan que había firmado un documento de "entrega de derechos de madre" y que se había comprometido a no intentar ponerse en contacto con su hijo.

Sixsmith se compromete a utilizar sus habilidades de reportero para ayudar a Philomena en la búsqueda de su hijo. A cambio, él tendrá acceso y el derecho de publicar la historia que considera es de interés humano, que cree que podría ayudarle a recuperar su carrera.

Esta es una película que permite a los artistas lucirse. Y ambos actores hacen una tremenda labor. Probablemente no hay un adjetivo en el diccionario que no se haya puesto ya a los pies de Dench [como actriz] y Coogan está muy a la par con ella en lo que es sin lugar a dudas un rol difícil—y mucho más antipático. Philomena divaga alegremente sobre novelas románticas y muestra su fascinación por las películas que se exhiben en las habitaciones de los hoteles de lujo donde se hospedan. Sixsmith menosprecia el provincianismo de Philomena y su ingenuidad moral pero a la vez se siente desarmado por su franqueza. Sus interacciones son lo que hace que la película sea agradable.

Aunque la película es una pieza exitosa como entretenimiento, si Philomena va a inspirar o desafiar a la audiencia como una obra de arte dependerá de cómo el espectador interpreta el mensaje de la película sobre la religión. Philomena puede ser forzada a reevaluar su relación con la iglesia conforme se revela la verdad sobre su hijo. Y Sixsmith, como el substituo de la audiencia, es el juez. Tomando en cuenta lo que ha aprendido acerca de la iglesia, ¿cómo puede Philomena aferrarse a sus enseñanzas?

Philomena se hace a sí misma estas preguntas, incluso antes del clímax de la película. En una escena clave, Philomena asiste a la confesión, pero no puede seguir la práctica rutinaria que le fue inculcada desde su infancia. Pero más tarde, después de que ella se enfrenta a una monja anciana, Sixsmith acusa a Philomena de falta de autenticidad, de seguir con los "procedimientos" y recitar las palabras de perdón en lugar de dejar salir todo el odio y la amargura que él supone que Philomena debe estar albergando.

Sixsmith se escandaliza de que ella, o alguien más, pudiera pensar que grandes actos de maldad podían ser hechos a un lado tan fácilmente con tal solo decir algunas palabras. Philomena constesta astutamente, "¿Tú crees que eso fue fácil?"

Pensé que Philomena era sobre Philomena. Por lo tanto, consideré el final sublime. Pero otros pueden tener sus reservas. En primer lugar, Sixsmith, profesando ser ateo (o muy anti-iglesia), no se presenta como un monstruo. La película da bastante munición para cualquier persona que quiera argumentar que la iglesia tiende más a hacer daño que a prestar ayuda. (Eso es un argumento que depende mucho sobre la manera de medir lo que es intrínsecamente imposible de cuantificar.) Sin embargo, aunque Sixsmith pudiera estar equivocado acerca de Dios, él no está equivocado en todo, e incluso Philomena reconoce, a cierto nivel, que ella lo está usando tanto como él está tratando de usarla. Él va a hacer cosas que ella no haría, pero ella no habría llegado a la verdad sin la disposición de Sixsmith de desafiar la autoridad de la iglesia.

A algunos también les puede resultar preocupante que mientras que la película alaba la fe, se pudiera leer como la fe de la persona, no la fe de la institución. Me pregunto qué tanto las audiencias modernas (y me refiero a los post-románticos) estan conscientes de lo mucho que, en general, tendemos a desconfiar de las instituciones, y lo mucho que eso influye en nuestra conceptualización de la fe. Y es posible leer a Philomena diciendo que la religión está en el orfanato, en la hermandad, en la institución. Luego vemos el profundo moralismo de Philomena como lo contrario de dicha "fe," en lugar de su expresión.

Cuando contemplaba a Philomena, yo también pensé en su relación con la fe de esa manera, pero lo rechacé, por dos razones. Primero: las películas del director Stephen Frears son casi siempre de personas que anhelan la autenticidad, mientras que luchan contra las limitaciones ideológicas, sociales o políticas. Frears (permítanme decirlo) es tal vez el director más infravalorado de la actualidad. Relaciones peligrosas, Negocios Ocultos, Alta Fidelidad, Mrs. Henderson presenta, La Reina, Chéri, Tamara Drewe—todas sus películas no son sólo consistentemente excelentes, sino que también lidian con lo difícil que es experimentar la brecha entre como pensamos que el mundo debe funcionar, y cómo realmente funciona.

Así que, al poner a Philomena en este contexto, es difícil verla como una expatriada triunfante de la fe . Tiene más sentido verla como un heroína herida, luchando con la depresión existencial y tratando de encontrar la manera de marchar hacia adelante. En este caso, su solución es aferrarse a la religión.

Pero Philomena es católica hasta la médula. Algunos espectadores protestantes desearán que ella rechace la Iglesia, sobre todo aquellos que han comprado la idea cultural de que la fe auténtica e individual es lo contrario de la religión institucional y de empresa. Y en las manos de un artista menor, pienso que Philomena hubiera encarnado ese conflicto. La película nos permite expresar nuestras dudas y críticas al mismo tiempo que nos permite distanciarnos de ellas (puesto que se aplica a los católicos malvados, no a nosotros).

Sin embargo Philomena no mira a la monja con odio diciendo: "Esto es el catolicismo, y yo no quiero nada de eso." En cambio, en sus palabras y hechos, promulga la enseñanza católica. Si bien es cierto que la iglesia le ha herido (y levante la mano si usted es protestante y nunca ha sido herido por una iglesia, congregación o denominación), también le ha dado un don precioso. Le ha enseñado a saber qué hacer con la herida, cómo responder a ella, y cómo ser empática en su sufrimiento, sin terminar llena de odio.

Philomena termina con un gesto de Sixsmith que puede ser interpretado como un gesto cínico. Creo que su intención fue ser amable. Sixsmith no se ha reconciliado con la Iglesia, ni tampoco con Dios, pero si se ha reconciliado con Philomena. Parte de lo que hace que los símbolos sean tan peligrosos es que pueden ser objeto de apropiación. Durante la mayor parte de la película, los símbolos católicos—rosarios, estatuas, velas—y los rituales que les acompañan, solo le traen a Sixsmith asociaciones negativas. Al final, dichos símbolos han tomado otra asociación negativa—sin embargo, tal vez por primera vez, también tienen una asociación positiva, gracias a Philomena.

Aviso al espectador

Una vez al año, más o menos, parece haber un conflicto sobre la clasificación que debe darse entre el estudio que produjo la película y la agencia MPAA que otorga la clasificación. Philomena tiene una clasificación PG-13 debido al lenguaje, y me parece acertado. (Hubo algunas murmuraciones que quizás la película, al igual que The King's Speech, iba a recibir una clasificación R debido solamente al lenguaje.) Habrá algunos que objetarán que el contexto del lenguaje lo hace menos problemático que en otras películas que han sido similarmente clasificadas. Simpatizo con dicho argumento al igual que con la preocupación más amplia que dice que los editores pueden evitar las palabras claves que les permiten recibir una clasificación menor aunque el tono total de la película es más violento, desagradable, crudo o vulgar. Sin embaro, lo cierto es que, el lenguaje profano, obsceno o sugestivo es algo sobre lo que algunas audiencias tienen diferentes umbrales de tolerancia. Considero apropiado que los adolescentes vean la película. Los menores de trece años probablemente han oído peores cosas, pero también puediese ser un tanto aburrida para ellos. Además, hay una escena de parto que podría ser molesto para algunos espectadores más jóvenes, y un tanto franca, así como las discusiones sobre las preferencias sexuales alternativas.

Kenneth R. Morefield es profesor asociado de inglés en Campbell University. Es el editor de Faith and Spirituality in Masters of World Cinema, Volumenes I & II, y el fundador de 1More Film Blog.

Toda la fe que vale la pena publicar

Cómo informa Miqueas 6:8 la labor del galardonado Michael Luo, reportero del New York Times.

Christianity Today December 12, 2013
Foto por Brad Guice

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Michael Luo pasea por el centro de Manhattan rumbo a un almuerzo de sushi, reflexionando acerca de las últimas renovaciones de su apartamento y sobre los Knicks de Nueva York . Pero cuando la conversación se dirige a su trabajo de estos días— reportando para el New York Times sobre las lagunas en las leyes existentes sobre las armas de fuego—Luo se pone serio.

"Mi esposa preferiría que reportara sobre otro tema," dice Luo. "Sin duda, ha dado lugar a cierta aprensión." Mientras trabajaba en una historia acerca de la enfermedad mental y las armas de fuego, tuvo que notificar a su editor a dónde iba, y cuándo se iba—similar a los protocolos en cuanto a reportarse mientras trabajaba, por un tiempo breve, en el buró del New York Times en Bagdad.

Sin embargo, es este tipo de trabajo sombrío que le ha permitido a Luo, de 37 años de edad, ganar el Premio George Polk sobre reportaje de la justicia penal, el Premio Livingston para Jóvenes Periodistas mientras trabajaba en el Associated Press, y obtener un trabajo en el New York Times, donde ha laborado desde el año 2003. Ha reportado todo tipo de temas, desde las últimas dos campañas presidenciales, el huracán Katrina y la guerra en Irak. Recientemente, Luo se ha concentrado en la industria de las armas y la amplia disponibilidad de las armas de fuego—lo que le valió una nominación al Premio Pulitzer y el aparecer repetidas veces en la primera plana del periódico.

Luo se convirtió al cristianismo cuando era estudiante en la Universidad de Harvard, y en la actualidad asiste a la Iglesia Presbiteriana Redentor con su esposa e hija. Recientemente habló sobre su fe y su trabajo con Paul Glader, profesor de periodismo en la universidad The King's College y ex escritor del Wall Street Journal.

¿Qué es lo que otros cristianos más a menudo malinterpretan sobre el periodismo, sobre todo la transmisión de noticias?

Sus malentendidos [no son] tan diferentes de los malentendidos que tienen los no cristianos. Los periódicos, incluyendo el New York Times, no han hecho el mejor trabajo, en este período de profundo escepticismo, de explicar lo que hacemos. Se asume que la gente sepa principios básicos, como el hecho de que la página editorial y el departamento de noticias están separados, o que los columnistas de opinión son diferentes de los periodistas. En un período de tanta polarización política, [explicar lo que hacemos] es esencial.

Muchos cristianos consideran el New York Times hostil hacia la fe evangélica. ¿Es esta una evaluación justa?

La mayoría de los evangélicos—y no evangélicos—se sorprenderían al ver los grandes esfuerzos que hacen los reporteros y editores para cubrir las noticias. Agonizamos casi a diario sobre oraciones en particular, incluso frases, que se deben usar en los artículos y los titulares, en las líneas de resumen y leyendas en la red, para asegurarnos de que sean justas e imparciales. ¿Siempre lo conseguimos? No, pero el esfuerzo está siempre allí.

Por otro lado, a veces no se puede saber lo que uno no sabe. Una gran cantidad de reporteros y editores del Times no conocen ningún evangélico, nunca han puesto un pie en una iglesia, y tienen una visión de la vida que está muy lejos de la percepción evangélica." . . . Puede ser que no saben que el ser evangélico es una orientación teológica, no necesariamente una orientación política, que hay una diferencia entre el fundamentalismo y la perspectiva evangélica, que muchos de los evangélicos no creen que la tierra fue creada en seis días de 24 horas, que no todos los evangélicos creen en el rapto. La ignorancia puede llevar a caracterizaciones inexactas y engañosas. Y sí, puede dar lugar a que se escapen sesgos o distorsiones que afectan la manera en que los cristianos son descritos.

¿Cómo solucionar esto? En muchos sentidos, este es un asunto de diversidad en la sala de redacción. En el 2005, el periódico convocó un comité interno para examinar cómo podrían mejorar la credibilidad entre los lectores. Abordamos nuestro punto ciego de la religión en un informe final. . . lo que sugiere que debemos contratar periodistas talentosos "que resulta que tienen experiencia militar, que conocen la zona rural de primera mano, que se sienten en casa en diferentes religiones."

Como reportero que se identifica públicamente como cristiano, ¿está usted solo en el Times?

El Times es como muchas otras instituciones cosmopolitas: está lleno de gente con un alto nivel educativo, muchos de los cuales fueron a las mejores universidades. A menudo, hay una escasez de cristianos en este tipo de lugares, y el Times no es la excepción. Yo no estoy al tanto de la fe de todos mis colegas, pero definitivamente no estoy solo. Yo sé de un puñado de cristianos en la sala de redacción, personas cuya fe es como la mía, incluyendo personas que realmente sorprenderían al público.

Definitivamente no estoy solo. Yo sé de un puñado de cristianos en la sala de redacción, personas cuya fe es como la mía, incluyendo personas que realmente sorprenderían al público.

¿Por qué escogiste ser reportero y el periodismo?

Siempre me ha gustado leer y escribir, así que cuando pensaba en posibles carreras en la escuela preparatoria, ser capaz de ganarme la vida escribiendo era algo que me pasó por la mente. Es por eso que me uní al periódico de la escuela de Harvard. También allí comencé una revista.

Sin embargo, habiéndome convertido en un cristiano en la universidad, después de crecer en un ambiente no religioso, traté de ordenar mis planes de carrera con la perspectiva del reino. Para mí, un verso influyente ha sido: "¿Qué pide Jehová de ti? Solamente hacer justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios." El periodismo es una carrera en la que podía buscar la justicia y la misericordia. Algunas personas se sienten atraídos por el periodismo a causa de las palabras. Yo me sentí más atraído por lo que las palabras pudieran hacer.

¿Cómo su fe afecta su trabajo?

En primer lugar, todos los reporteros llevan sus orígenes a sus puestos de trabajo, lo que les ayuda a cubrir ciertas historias mejor que otras. . . . Trabajé como reportero de la sección de religión durante un año en el Times, pero incluso cuando no soy reportero de religión específicamente, siempre he tropezado con historias relacionadas con la fe. Por ejemplo, cuando yo estaba cubriendo la guerra en Irak, escribí acerca de la difícil situación de los cristianos iraquíes; cuando cubrí la campaña presidencial de 2008, escribí acerca de la fe de Hillary Clinton.

Ser cristiano también me da una cierta fluidez. Me ha ayudado a construir una buena relación con todo tipo de personas, desde la madre de una víctima de asesinato hasta las personas que asisten a la Cumbre de los Valores del Votante .

Sin embargo, lo más importante es que ha sido mi fe la que ha dado vida a todo lo que hago. Creyendo que puedo hacer una diferencia, mi fe me ha guiado a las historias y noticias que he buscado, como la historia de tres personas pobres de raza negra que sufrían de discapacitación mental y que fueron encarcelados en Alabama por matar a un bebé que probablemente nunca existió [la historia que finalmente ganó el Premio George Polk y el Premio de Livingston para periodistas jóvenes], o escribir sobre el impacto humano de la recesión económica, lo que hice durante dos años en el Times.

Sus últimos reportajes de investigación se han centrado en los problemas y lagunas en las regulaciones y leyes existentes sobre armas de fuego. ¿Por qué empezó a escribir sobre estos temas?

Mis historias de investigación de este año relacionadas con armas de fuego en realidad se remontan al 2011, cuando me mudé de la sección que cubre noticias nacionales a la de investigaciones. Yo había ayudado a cubrir el tiroteo de Gabrielle Giffords, entre otros, como corresponsal nacional en Tucson. Empecé a entrevistar a los investigadores de salud pública haciéndoles preguntas básicas sobre lo que sabemos del impacto de las armas de grueso calibre o alta capacidad, o la verificación de antecedentes criminales, o incluso si las comunidades con menor número de armas de fuego eran más seguras .

Fue entonces cuando me enteré de que la financiación, para este tipo de labor investigativa, se había reducido al mínimo a mediados de la década de 1990, en gran parte debido a la influencia de la Asociación Nacional del Rifle. Eso se convirtió en un artículo de primera página que, a su vez, dio lugar a otros más relacionadas con armas de fuego.

Estaba hurgando en reportajes de investigación relacionados con armas de fuego cuando se me pidió que pasara al área de investigaciones. Mis nuevos jefes me preguntaron si tenía algunas ideas, y mencioné que había estado explorando cómo un número creciente de estados estaban permitiendo que las personas con antecedentes de enfermedad mental podían someter una petición para que se les permitiera volver a tener armas de fuego. Eso me pareció muy interesante y me llevó a escribir mi primer largo artículo de investigación sobre las armas de fuego. Pude escribir varios más, culminando en una serie que fue nominada por el periódico para el Premio Pulitzer.

Después de las elecciones del 2012, había pasado dos meses inmersos en un proyecto sobre la pobreza, cuando ocurrieron los tiroteos en Newtown, Connecticut. Mis jefes me pidieron volver a hacer reportajes de investigación relacionados con armas de fuego. Eso me llevó a escribir otra serie de artículos este año bajo el título "portar armas," sobre el impacto de la amplia disponibilidad de armas de fuego y la influencia de la industria de las armas de fuego, incluyendo, recientemente, un artículo de 5,000 palabras sobre accidentes con armas de niños, en la que descubrimos que las estadísticas federales de mortalidad están subestimando significativamente este tipo de muertes.

El Pastor Rick Warren ha estado hablando más sobre las armas de fuego desde que su hijo Matthew se suicidó después de obtener un arma de fuego a través de la Internet. Partiendo desde la experiencia que usted tiene y los reportajes que ha hecho, ¿cómo le gustaría a usted ver a los cristianos pensar y hablar acerca de las armas de fuego?

Esto es obviamente un territorio increíblemente traicionero, sobre todo para un periodista que trata de simplemente dejar que la obra investigativa hable por sí misma. En primer lugar, claro, esto no es un tema que ha conseguido muchos adeptos en los círculos cristianos a este punto. No se ha convertido en un gran punto de convergencia para los cristianos, ya sea liberal o conservador. He leído, sin embargo, algunos comentarios de los bloggers cristianos después de la entrevista que Rick y Kay Warren dieron a Piers Morgan, preguntándole si podría tomar este problema y tratar de poner en marcha un movimiento cristiano a favor del control de las armas de fuego. Estoy muy interesado en ver lo que se desarrolla en ese frente.

En un intento de buena fe para responder a su pregunta, me parece que este es uno de esos temas en los que muchas personas simplemente toman la Biblia y la aplican de una manera que apoye el punto de vista que ya tenían. Hay una variedad de principios, por supuesto, que se pueden aplicar, desde amar al prójimo hasta dar al César lo que es del César. Por encima de todo, sin embargo, espero que los cristianos lleven al debate sobre el control de armas las virtudes de la cortesía y la humildad. ¡Cuán grande sería si los cristianos pudieran ayudar a abrir el camino inaugurando un espíritu de sensatez y de decoro en un tema que se ha convertido casi irremediablemente en un polarizador!

Algunos lectores conocerán el nombre de Juan McCandlish Phillips, otro reportero del New York Times y un cristiano que murió este mes de abril. ¿Qué clase de ejemplo fue él para ti?

Conocí a John en una reunión de un grupo de periodistas cristianos. . . . Aquí estaba este hombre flaco, de edad avanzada, muy alto, que se parecía a una versión moderna de Ichabod Crane—quien se presentó conmigo con una voz sibilante y aguda—"John Phillips, ex reportero del New York Times." No tenía idea de quién era, pero luego, por supuesto, descubrí que él era toda una leyenda.

Cuando conocí a John, yo todavía era un reportero de la Associated Press. Se interesó en mí, como lo hizo con una gran cantidad de periodistas cristianos jóvenes prometedores. Él repartió consejos y aliento, y era a menudo sólo un oído atento para nosotros. John se alegró mucho cuando me mudé al New York Times, y seguido me enviaba notas acerca de las historias que yo había escrito.

En cierto momento, al principio de mi carrera en el New York Times, había enviado una nota a algunos editores principales del periódico, que luego ellos pasaron a otros editores, sobre algunas ideas que yo tenía sobre nuestra cobertura de la religión, en la que revelé mi fe personal. Un editor de muchos años de experiencia me envió una nota apreciativa, en la que recordó a John y cómo solía conducir las reuniones de oración en un cuarto justo al lado de la sala de redacción. John también tenía la fama de siempre tener una Biblia sobre su escritorio en un lugar bien visibles.

Mucho de lo que John solía hablar no se trataba de evangelizar a la sala de redacción, sino simplemente ser excelente en el periodismo, porque eso es lo que Dios quiere. John fue un ejemplo para mí.

Entre C.S. Lewis y Lecrae Moore

Christopher Brooks, pastor en Detroit, dice que la apologética en el contexto urbano debe ser tanto intelectual como “llena de alma.”

Christianity Today November 14, 2013
Foto por Tom McKenzie

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

En el 2007 miembros del ministerio Evangel del noroeste de Detroit salieron a compartir el evangelio en las diferentes comunidades cercanas en un programa de verano llamado "Atrévete a compartir." Regresaron reportando nuevas conversiones y haber hecho nuevas relaciones—y también con nuevas preguntas. Muchos de los habitantes de estas comunidades habían expresado objeciones fuertes en contra de la fe.

El pastor Christopher Brooks se dio cuenta que lo que había estudiando sobre apologética en la Universidad Biola y luego en el Centro de Apologética Cristiana de Oxford necesitaba situarse en un nuevo contexto. "Nos dimos cuenta que necesitábamos contestar no solo las preguntas sobre los temas típicos de teológica y filosofía, sino también las preguntas apremiantes del presente: ¿Ve Dios lo que está pasando en el barrio?"

El libro de Brooks que está por salir, Urban Apologetics (Kregel Publications), cuenta la historia de como Evangel aceptó entusiásticamente el reto. Brooks, el nuevo decano del campus de Moody Theological Seminary-Michigan, habló recientemente con Andy Crouch, el editor executivo de CT.

Usted está conscientemente haciendo apologética desde la perspectiva y para la comunidad minoritaria. ¿Qué diferencia hace eso?

El ser parte de un grupo minoritario es una lucha por definirse: poder definir tu propia narrativa o historia y poder definir el mismo mundo. Cuando estas en la minoría, alguien más empieza a definir estas cosas por ti y para ti.

Cuando los creyentes urbanos, especialmente las minorías, nos acercamos a la apologética, con frecuencia encontramos una desconexión entre lo que los apologista populares definen como la realidad y lo que nosotros estamos experimentando.

El Nuevo Ateismo (New Atheism) y otros retos intelectuales a la fe son reales y relevantes, pero no son parte de la tela de la vida diaria de un africano-americano. Cuando hablamos de la misión de la persona minoritaria por volver a tomar el control de su propia narrativa y de conectarse con cierta herencia en particular, los movimientos religiosos como el Pensamiento Moro, Egiptología, y los del Cinco-por ciento (Moorism, Egyptolgy, Five Percenters) han estado presentes en nuestras comunidades desde la época del movimiento sobre la defensa de los derechos civiles. Si deseo defender el cristianismo en este medio ambiente tengo que hablar de estos movimientos. No puedo solo hablar del ateísmo y del islam ortodoxo.

Mucha gente en nuestras comunidades preguntan simplemente: ¿Cómo podemos sobrevivir en este país en este momento? Desafortunadamente, la apologética protestante tradicional raramente ha contestado los interrogantes que levanta la justicia. Agarra un catecismo católico y vas a encontrar una sección que trata sobre la consciencia social, y la justicia social. Pero en la teología sistemática evangélica común, no la vas a encontrar. Tristemente, en la comunidad negra, hemos cedido esos temas o a la teología de la liberación o a los grupos negros nacionalistas como la Nación de Islam. Se necesita un voz contundente evangélica en nuestras zonas urbanas que dice, "aquí está lo que el evangelio tiene que decir sobre la justicia."

A los evangélicos anglosajones típicamente les atrae la piedad/rectitud de Dios [righteoussness]—creer la doctrina correcta en cuanto a Dios, y vivir una vida personal de piedad delante de Dios [creer y obrar rectamente en nuestro trato con Dios]—mientras que a los africano-americanos y a los otros grupos minoritarios nos atrae la justicia de Dios [creer y obrar justamente en nuestro trato con el prójimo]. Sin embargo, el Salmo 89 dice que el fundamento del trono de Dios es la justicia y la rectitud. No podemos tajar o bifurcar la ética de Dios en categorías de piedad/rectitud personal (asuntos como el aborto y la sexualidad) por un lado o categorías de justicia (asuntos como la educación o la igualdad económica) por el otro.

El argumento a favor de la vida, por ejemplo, es mucho más persuasivo dentro de nuestra comunidad si se enfoca desde la perspectiva del movimiento que se esfuerza por eliminar la violencia contra la juventud. Nuestra comunidad ya ha sido movilizada para luchar en contra de ese tipo de violencia hacia la juventud. Es muy natural extenderse y decir: "¿No debemos proteger también a nuestros hijos en el vientre? ¿No debe ser el vientre de una madre el lugar más seguro para un bebé?

Algunos dirían que podemos razonablemente abogar y defender asuntos de rectitud y verdad, pero los asuntos de justicia son mucho más complicados. ¿Puede la apologética verdaderamente tratar eficazmente esos asuntos?

Los cristianos creemos que la verdad es una Persona. La verdad es más que una proposición. La verdad "se hizo hombre y habitó entre nosotros," según el Evangelio de Juan, y lo hemos contemplado como "el unigénito del Padre." Y cuando esta Verdad viene a nosotros, llena de gracia y verdad, viene sanándonos y tratando nuestras heridas [del corazón]. Una verdad que no es viva, vibrante, y activa no es una verdad expresada en su plenitud. Claro que existen aspectos intelectuales de la verdad, la conversación dialéctica que se tiene que tener para refinar nuestro entendimiento de la verdad. Pero para que la verdad se exprese en su plenitud, tiene que ser encarnada. La apologética se lleva a cabo en una mejor manera cuando tenemos tanto conversación como encarnación.

El problema con la apologética y la razón por qué no ha tenido un efecto "pegajoso" (para usar un término de mercadeo) en las comunidades minoritarias es que ha sido una apologética conversacional pero sin encarnación. Si restringimos la verdad a un ejercicio académico en lugar de verla como algo que se vive, "habitando entre nosotros" en una manera visible, entonces la verdad no ha sido expresada en su plenitud.

Pero para que la verdad se exprese en su plenitud, tiene que ser encarnada. La apologética se lleva a cabo en una mejor manera cuando tenemos tanto conversación como encarnación.

También hay que tomar en cuenta al "apático"—la persona que simplemente no tiene ningún interés en Dios. ¿De que manera le despertamos el corazón para siquiera indagar sobre el interrogante de Dios? Esto demanda un enfoque balanceado entre la ortodoxia (la sana doctrina) y la ortopraxis (la sana práctica). La práctica correcta se vuelve tan importante como la doctrina correcta, especialmente en el contexto urbano. Por ejemplo, cuando estoy hablando sobre lo que la Biblia dice sobre el significado de ser varón o mujer, sobre la definición cristiana de la familia y su propósito, es tan importante que yo muestre eso en mi vida con mi esposa como es que yo predique con precisión sobre esos temas. Simplemente, hay que hacer las dos cosas al mismo tiempo.

Usted ha dicho que el decline de la familia, o la falta de familias intactas donde el padre está presente, es el mayor reto a la tarea de discipular.

Estamos proclamando un evangelio que habla de Dios como el Padre que nos ama, que envió a su Hijo a morir por nosotros. Se hace difícil relacionarse aún a los mismos términos cuando uno no conoce a su propio padre.

Piense sobre esto por un momento. Usted es un niño africano-americano que se está criando en un hogar solo con su mamá. Su mamá está batallando con pagar las cuentas. ¿Quién cubre los gastos que faltan para pagar la renta y la comida y esas otras cosas que se necesitan en el hogar? El gobierno lo hace. Y el gobierno se convierte en un cuasi-padre.

Ahora considere el año 2008, cuando fue elegido un presidente negro. Ahora papá tiene una cara. Si un conservador social nos pide que "votemos nuestros valores," o sea, que votemos por el candidato Republicano, para la comunidad minoritaria, es como si nos dijeran "rechaza a tu padre." Mis hijos no van a tener que lidiar con eso porque el gobierno no es el papá de ellos. Ellos tienen un padre en casa. Así que pueden ver al gobierno con los méritos de las Escrituras, sin ninguna confusión alrededor de identidad y sicología. El gobierno es simplemente y solamente el gobierno para ellos, porque su padre esta proveyendo todo lo que un padre debe proveer y que ellos necesitan.

Así que más vale que les mostremos lo que es un padre, lo que es una familia, para que cuando veamos analogías a la familia en la Biblia, se puedan relacionar, como cuando Juan dice, "mirad que amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios." ¿Cómo se expresa ese amor en el diario vivir? Si puedo ver eso en un ejemplo visible, el texto toma vida.

¿De que manera ha incluido usted tanto la rectitud como la justicia dentro de su contexto?

Dejando que el texto bíblico hable por si solo. Debemos venir al texto, no primero con los lentes de clase social, o raza, o posición social, sino acercándonos sabiendo que es la auto revelación de Dios. Luego tratamos de identificar los temas que son importantes para Dios. Tomar una perspectiva exegética tanto hacia la predicación como hacia la apologética quiere decir que preguntamos: "¿Qué dice el texto?" y ¿qué revela en su totalidad?" Esa manera de hacerlo trae a nuestra atención cosas con las que no nos hubiéramos topado si solo hubiéramos dejado que nos guiarán nuestras presuposiciones.

Pienso en C.S. Lewis, quien tenía el reto de edificar un puente entre la cultura universitaria de Oxford y Cambridge y la cultura de la iglesia. Estas dos culturas estaban mundos aparte la una de la otra para entonces, pero Lewis era, en un sentido, bilingüe: Podía hablar el lenguaje de Oxford delante de la iglesia, y el lenguaje de la iglesia delante de los intelectuales y naturalistas.

Espero que haya cristianos que puedan hablar el lenguaje de la rectitud a las minorías. Creo que esto es parte de mi llamamiento. Por otro lado, estoy hablando el lenguaje de justicia frente a aquellos que no han tenido que lidiar con asuntos de justicia. Necesitamos más cristianos bilingües que puedan hablar tanto el lenguaje de la rectitud moral como de la justicia.

¿Ha traído, esta manera de hacer exégesis, algunas sorpresas para usted o para su congregación?

Si: adopción. Nuestra iglesia ha acogido entusiásticamente la adopción y el cuidado temporal de niños en un contexto familiar (foster-care). El cuidado temporal de niños en un contexto familiar es un programa del gobierno que acoge un porcentaje demasiado elevado de niños minoritarios. Hemos tenido una relación antagónica con el gobierno porque percibimos que el gobierno se beneficia al sacar a nuestros hijos de nuestros hogares.

Pero cuando empezamos a estudiar las Escrituras y ha hablar de Dios Padre, nos encontramos con el lenguaje de adopción en Efesios 1 y con la preocupación por las viudas y los huérfanos en Santiago 1:27. Nos tuvimos que preguntar: "¿Cuál es nuestra responsabilidad para con los huérfanos en nuestra comunidad?"

Tenemos una meta de que no habrá ni un solo niño en nuestra comunidad esperando un hogar donde vivir. Hay alrededor de 2,000 niños esperando un hogar ahora, y nuestra meta es poder encontrar 2,000 hogares para ellos. Tenemos 3,000 iglesias en Detroit. Así que, si cada iglesia encuentra una sola familia que adopte, podemos eliminar la espera de estos niños. Este es un asunto de praxis y de apologética: mostrar como el evangelio hace una diferencia.

Parece ser que dentro de la comunidad africana-americana persistió una cultura cristiana por más tiempo que en la cultura mayoritaria: se les concede a los líderes de la iglesia un respeto incuestionable. ¿Está cambiando eso?

Absolutamente. Cuando tengo alguna sesión de preguntas y respuestas con estudiantes de preparatoria y universidad, escucho preguntas como: "¿Qué es la iglesia?" "¿Para qué es la iglesia?" No es que estén buscando una definición técnica sino que desean saber: "¿Dónde encaja la iglesia en el mundo de hoy? ¿En que lugar se ubica la iglesia en medio de todos los cambios que presenciamos?" Esta es la primera vez que este tipo de preguntas salen a relucir en nuestra comunidad.

Y no descontemos el papel que juega el mejoramiento socio-económico que ha habido en nuestra comunidad, que provee acceso a las mejores universidades. Regreso de esas experiencias, y espero más de mi pastor que un buen coro, o gritos, y predicación. Necesito algo que se aparee no solo a lo que recibo en el salón de clase, sino también en mi entrenamiento empresarial. Si se me reta intelectualmente en esos contextos, voy a querer traer mi cerebro a la iglesia también.

Hay una gran cantidad de dialogo teológico y filosófico dentro de las comunidades minoritarias. Hay tanto apetito en la comunidad urbana para ese tipo de conversación como la hay en Manhattan para el Sócrates en la Ciudad de Eric Metaxas. Traemos a nuestro contexto algunas de las mismas mentes brillantes a nuestras conferencias llamadas "Respondiendo al reto." Y, el dialogo teológico y filosófico es tan enriquecedor como en Manhattan.

El Hip-hop, ese tipo de música popular, también trata asuntos teológicos y filosóficos.

El artista cristiano que interpreta música Hip-hop es el equivalente del profeta de antaño. Estos artistas tienen una relación muy interesante y compleja con los pastores. La relación entre el profeta y el pastor siempre ha sido complicada. Pero los interpretes de Hip-hop han hecho una gran labor al liberar la apologética de la cárcel del salón de clases. Exigen expresar la apologética en una manera creativa.

Es algo bello que la apologética haya invadido el ámbito de la música y las peliculas y los medios masivos de comunicación, a través de los dramaturgos, los poetas, y los artistas de la palabra hablada. En nuestras conferencias de "Respondiendo al reto" siempre participa un artista de la palabra, o un poeta o un rapero cristiano que ayuda a darle el ritmo al evento. Para la persona minoritaria, la verdad debe resonar no solo en una manera intelectual, sino también en una manera que "llegue al alma." Tiene que llevar un ritmo.

Aprecio la labor de Lacrae Moore, de 116 Clique y de Cross Movement, y de todos los jóvenes apologistas urbanos que saben como llevar el mensaje a la esquina de la calle. Ya puedes encontrar líderes de Hip-hop en los seminarios—vas a Dallas o a Biola y allí los vas a encontrar. Así es como se expresa el evangelio cuando llega a mi comunidad.

Una ética antigua, muy antigua

¿Qué pasó con la repugnancia que los cristianos antes sentíamos hacía el derramamiento de sangre?

Christianity Today October 15, 2013
LPettet / istock

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

El aborto empezó a atraer la atención de los evangélicos a fines de los años 1970s. Fue entonces que el cirujano neonatal C. Everett Koop y el apologista Francis Schaeffer iniciaron su gira con su serie de películas: Whatever Happened to the Human Race? [¿Qué le pasó a la raza humana?] Ellos argumentaban que el abortó por demanda—parte del desliz más amplio de esta sociedad que es la perdida del respeto a la dignidad humana—podía convertirse en un nuevo holocausto.

Luego, en 1982, la casa publicadora Intervarsity Press publicó el libro del erudito del Nuevo Testamento Michael J. Gorman titulado Abortion and the Early Church [El aborto y la iglesia primitiva.] El libro mostró con claridad, basándose en nuestros documentos no canónicos más antiguos, que los cristianos, a diferencia de la cultura Romana, prohibían el aborto y el infanticidio.

Esto debía haberle complacido a Schaeffer. Pero cuando se le pidió que hiciera una reseña del libro para CT, Schaeffer sólo dedicó 9 líneas del texto para afirmar el mensaje. Dedicó 66 líneas quejándose del epílogo, dónde Gorman conectaba la oposición de la iglesia al aborto, desde muy temprano en su historia, con la repugnancia que tenía a derramar sangre, incluyendo una repugnancia a la participación en el servicio militar y a la pena de muerte. Al tratar de desligar el aborto del resto del compromiso que la iglesia primitiva tenía a la santidad de la vida, Schaeffer obró más como un ideólogo que como un erudito.

Recientemente, otros autores han estudiado la oposición de la iglesia primitiva al derrame de sangre. Y ya no es posible negar, como lo hiciera Schaeffer, que a través de los escritos de los primeros cristianos corre una ética consistente a favor de la vida (pro-life). El libro del escritor de ética Ron Snider The Early Church on Killing [La iglesia primitiva sobre el tema de matar], provee material comprensivo original, mientras que el libro por el erudito George Kalantzis Ceasar and the Lamb [Cesar y el Cordero], aunque enfocado en la posición de la iglesia hacia el servicio militar, incluye también evidencia de que la iglesia se oponía al aborto.

Ya no es posible negar que a través de los escritos de los primeros cristianos corre una ética consistente a favor de la vida (pro-life).

Sin embargo, los cristianos pronto hicieron concesiones en su ética a favor de la vida para acomodarse a nuevas realidades sociales. Para el año 170 después de Cristo, ya algunos cristianos participaban en el ejército Romano. En 378, tan sólo 66 años después de que Constantino mostrará el favor imperial a los cristianos, Ambrosio de Milán fue el primero en articular la teoría de la guerra-justa.

En el libro The Sacredness of Human Life [La santidad de la vida humana] David Gushee narra la historia del pensamiento cristiano a favor de la vida—y nuestro fracaso al no poder llegar a vivir de acuerdo a esa ética. Aquí esta el eje de su argumento: La santidad de la vida humana que nos presenta la Biblia y los primeros líderes de la iglesia no está anclada en ningún tipo de calidad de vida. Los filósofos han tratado de ubicar nuestra esencia humana en diferentes cosas, desde nuestra habilidad para razonar hasta nuestra capacidad para relacionarnos. Pero, en el pensamiento bíblico, los seres humanos tienen santidad por el solo hecho de que el Dios Creador-Redentor les atribuye tal valor. Esta perspectiva centrada en Dios (teocéntrica) es vital porque los infantes, aquellos con incapacidades, y muchos de los de la tercera edad ya han perdido algunas capacidades claves, sin embargo siguen siendo de valor máximo y singular para Dios.

¿Cómo fue que la iglesia perdió su compromiso radical a favor de la vida? Gushee nos dice que un factor clave fue que la perspectiva apocalíptica del Señor Jesús se fue perdiendo al pasar de los años. Cristo prometió que regresaría pronto a establecer su reino. Pero pasaron los siglos, la población cristiana aumentó, y el reino de Dios llegó a ser asociado con una iglesia a la cual se le había otorgado poder estatal y con un estado el cual había sido bendecido por los líderes de la iglesia.

Creer en el valor sacro de toda persona, en la santidad de la vida, no sirve los intereses del poder. La guerra cambió de ser un mal necesario a un mandamiento divino. "El cristiano se gloría en la muerte del pagano" escribió el místico de la edad media Berdardo de Claraval [Clairvaux], "porque Cristo es glorificado."

Sin embargo, hubo algunos que testificaron en contra de esta glorificación teológica de la violencia. Fracisco de Asís, por ejemplo, luchó en contra del barbarismo de las cruzadas, y Bartolomé de las Casas condenó la crueldad del colonialismo español. Gushee presenta a estos hombres como excelente ejemplos de cómo ser como Cristo al tratar con dignidad a gente que los cristianos europeos consideraban menos que humanos.

Trágicamente, Gushee no encuentra una voz comparable que se haya levantado en contra de lo que él llama "el pecado original del cristianismo"—es decir, el anti-semitismo. A diferencia del colonialismo y la guerra santa, el anti-semitismo estaba arraigado en las tensiones primitivas entre la iglesia y la sinagoga, y continuó mucho después de la Reforma.

Shaeffer se preocupaba que Gorman estaba empujando "un tipo de pacifismo [no bíblico]." Gushee se rehusa a entrar en el debate entre el pacifismo y la guerra-justa. En lugar de eso, aboga por iniciativas "pacifistas-justas"—arduos esfuerzos por resolver conflictos, en una forma no violenta, que honran el compromiso de la teoría de guerra-justa de hacer de la guerra el recurso de última instancia. Si los cristianos de todos los estirpes ponen en primer lugar esfuerzos por hacer la paz, podemos ayudar a desnudar la guerra de sus justificaciones religiosas y vestir la santidad de la vida con el valor que se merece.

El sociólogo Rodney Stark ha argumentado que el cristianismo primitivo "trajo una nueva concepción de la humanidad a un mundo saturado por una crueldad caprichosa y un amor vicario a la muerte." Stark atribuye mucho del crecimiento extraordinario de la iglesia al hecho de que "le dio a sus convertidos . . . nada menos que su humanidad." Una ética consistente a favor de la vida (pro-life), al honrar lo que Dios honra, da un testimonio poderoso.

David Neff fue editor de Christianity Today.

¿Qué pasó con la gracia?

Un llamamiento a renovar el mensaje que hace que nuestros corazones se remonten a las alturas.

Christianity Today October 9, 2013
foto por Henrik Sorensen

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Tres historias que ilustran la crisis de gracia en el día de hoy.

Estaba visitando una mega iglesia en Texas que estaba bautizando a 200 personas ese domingo por la mañana. Algunos de los candidatos al bautismo fueron entrevistados por el pastor en la plataforma, y el guión de la entrevista fue así: Después del testimonio del candidato de una nueva vida en Cristo, el pastor le pregunta si piensa que el bautismo nos salva. La respuesta esperada, por supuesto, era un no. Luego le pregunta al candidato qué es lo que nos salva, y esta vez la respuesta esperada era: nuestra fe en Cristo como Dios encarnado y/o nuestra confianza en su muerte en la cruz. Las respuestas estaban correctas técnicamente, pero, parecía ser que "fe" se había vuelto una nueva obra. No era tanto que habíamos sido salvos por Cristo, sino por nuestra afirmación mental a ciertas proposiciones teológicas.

Yo estaba en otra iglesia donde el mensaje estaba cimentado en esos versículos maravillosos y milagrosos que culminan en "he sido crucificado con Cristo, y ya no vivo yo sino que Cristo vive en mí. Lo que ahora vivo en el cuerpo, lo vivo por la fe en el Hijo de Dios, quien me amó y dio su vida por mí" (Gá. 2:20). Las cosas iban bien hasta que llegamos al final cuando el predicador preguntó, "¿ha usted experimentado la gracia?" Tanto el tono de voz, como la música de fondo que hinchaba el ambiente mientras el pastor oraba, sugerían que no somos salvos por fe en lo que Cristo hizo, sino por cierto tipo de emoción religiosa que pudiéramos tener.

Y en una tercera ocasión, estaba hablando con un profesor en una universidad cristiana y estábamos platicando sobre la relación entre la fe y las buenas obras. En cierto momento dijo, "somos salvos por gracia, si, pero después de eso, la vida cristiana es principalmente nuestro esfuerzo por vivir una vida como la de Cristo."

Escogí estas tres anécdotas por tres razones: Primero, son típicas de los mensajes que escucho en mis viajes como editor de CT. Segundo, estas fueron enseñanzas de pastores y líderes de la fe que uno espera tengan una apreciación más profunda de la gracia. Y tercero, representan lo que ha llegado a ser las tres alternativas al sencillo mensaje bíblico de la salvación por gracia a través de la fe.

Podemos entender por que nos vemos tentados a cambiar el mensaje de la gracia por alguna variación del mensaje de obras. La gracia radical que encontramos en Romanos y Gálatas parece algo demasiado bueno para ser verdad.

Podemos entender por que nos vemos tentados a cambiar el mensaje de la gracia por alguna variación del mensaje de obras. La gracia radical que encontramos en Romanos y Gálatas parece algo demasiado bueno para ser verdad. Se nos hace difícil imaginarnos que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros (Ro. 5:8), o que, antes que nosotros hiciéramos cualquier cosa, Dios estaba ya reconciliando al mundo consigo mismo (2 Co. 5:19). Dios hizo esto antes de que ideáramos la doctrina de la salvación en la que más tarde afirmaríamos creer, antes de haber gozado de cualquier experiencia religiosa emotiva, antes de que hubiésemos reformado nuestras vidas.

Seamos justos. Es cierto que la salvación es una doctrina que en cierto momento llegaremos a afirmar como una proposición intelectual. Y normalmente, un encuentro con el Dios todopoderoso resultará en Pero al principio está la gracia. En medio está la gracia. Y, es por gracia, que al final "todo tipo de cosas estarán bien" (Julian of Norwich). Lo que estoy escuchando, vez tras vez, en cada rincón de las iglesias que visitó, no es el mensaje de gracia que nos remonta a las alturas, sino el aburrido mensaje de buenas obras—que tengo que creer ciertas afirmaciones teológicas, o experimentar cierta emoción, o perspirar en nuestro esfuerzo antes de poder tener la seguridad de la aceptación radical de Dios y de mi futura salvación.

El mes pasado leímos otra deprimente encuesta de Pew sobre como las iglesias en EU, de la derecha, de la izquierda, y de en medio teológicamente (excepto las Asambleas de Dios y algunos otros) están perdiendo miembros. Las razones para este éxodo son muchas y bastante complejas, pero una de las razones puede ser que nos hemos olvidado del mensaje que en el pasado hacía que nuestros corazones sintieran el calor de Dios. Había una vez el hablar milagroso de la posibilidad imposible que se había abierto un camino de regreso al Edén. Y el ángel parado en la puerta no demandaba visas intelectuales, emocionales, o morales para poder entrar. El único pasaporte que se necesitaba era aquel que tenía una lista de todos nuestros pecados, con cada uno sellado—en realidad borrado—con la tinta roja de la gracia.

Mark Galli es editor de Christianity Today.

Los comerciantes de esperanza

La corrupción, el asesinato, el tráfico sexual y la drogadicción frustran la justicia en un gobierno casi fallido.

Zona roja legal: En Honduras, la prostitución es legal, pero no lo son ni las casas de prostitución ni tampoco pimping (que un individuo saque ganancias usando prostitutas que trabajen para él). El turismo sexual infantil está en auge en Tegucigalpa.

Zona roja legal: En Honduras, la prostitución es legal, pero no lo son ni las casas de prostitución ni tampoco pimping (que un individuo saque ganancias usando prostitutas que trabajen para él). El turismo sexual infantil está en auge en Tegucigalpa.

Christianity Today August 30, 2013
Spencer Platt / Getty

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Una noche en abril del año de 1997, Betsy Hake dejó de lado las Biblias perfectamente envueltas y sus bolsas de regalo, y se sentó en la acera entre dos prostitutas. Una misionera bilingüe de Indiana, se sentía agotada en sus intentos de tratar de llegar a las mujeres que vestían con poca ropa y travestis de todo el distrito que abarcaba el centro de la ciudad de Tegucigalpa, capital de Honduras.

Hake les preguntó a las dos mujeres: "¿Hay alguien aquí que le gustaría confiar en Jesús? ¿Quién quiere creer realmente que Jesús puede cambiar su vida? "

Nancy, que era más joven y estaba vestida de manera más conservadora que Vilma, echó un vistazo más de cerca a Hake. "Bueno, está bien. Creo que podría hacer eso." Después de una breve plática, Hake guió a Nancy en una oración de confesión. Animada, Hake se volvió a Vilma. "Estoy tan avergonzada de decir esto," dijo Vilma. "Nancy es mi hija. La verdadera razón por la que decidí trabajar en la "calle" era porque quería darle una vida diferente a mi hija. Cuando Nancy llegó a la mitad de sus estudios de secundaria y se dio cuenta de la cantidad de dinero que yo ganaba, ella me siguió hasta aquí. ¡Ahora no puedo convencerla que deje de hacer esto!"

Vilma le dijo a Hake que había estado orando en silencio junto a Nancy de tal manera que lograra encontrar una salida de ese lugar.

"Finalmente me di cuenta de que no podía hacerlo por mi propia fuerza, que necesitaba a Jesucristo." Esa noche, Vilma dejó la "calle" y nunca miró hacia atrás. Pero cuando Hake le ofreció a Nancy un "aventón" a casa, ella se negó.

"Sabes, me gustaría hacer eso. Pero debo 500 lempiras [EE.UU. $ 24] de renta. Realmente tengo que conseguir ese dinero." Ella se fue en busca de su siguiente cliente.

En ese momento, Hake se dio cuenta de que se necesitaría más que recitar la oración del pecador para persuadir a las prostitutas a abandonar el comercio sexual. Decidió dar otra forma a su programa de alcance mediante la integración de sus esfuerzos para superar la pobreza que impulsa a generaciones de mujeres a ejercer la prostitución.

Hake creó los Ministerios Jericó como un programa (basado en la fe) de acercamiento a personas de la "calle." La organización abrió un taller de costura en 1999, donde las mujeres podían tener habilidades comerciales y vender artículos hechos a mano en la comunidad cristiana.

Con el tiempo, Nancy se reconcilió con su madre y se unió a la comunidad de Jericó. "En cinco meses hemos pasado de dos, madre e hija, a ocho" dijo Hake. "Es una cuestión generacional. Dios quería alcanzar no sólo la primera generación, sino también a la próxima generación."

Problemas abrumadores

Jericó ahora incluye una escuela privada en Tegucigalpa y un programa residencial rural. Este verano, Jericó abrió K-Fe, un café en el centro de Tegucigalpa donde las mujeres aprenden nuevas habilidades laborales.

Jericó es una de las docenas de agencias cristianas en Honduras, país que sigue siendo uno de los más pobres de la región. La economía hondureña está creciendo a un modesto 3 por ciento en el 2013; sin embargo, el tráfico de drogas y de personas, la violencia de pandillas y la corrupción están bien establecidos. Honduras tiene la tasa de homicidios más alta del mundo, con 86 homicidios por cada cien mil habitantes en 2012, según la ONU. El narcotráfico genera gran parte de este fenómeno.

"Honduras es en cierto modo un estado fallido," dice Joe Eldridge, un antiguo misionero, capellán y profesor adjunto en la Escuela de Servicio Internacional de la American University en Washington, D.C. Eldridge se centra en la nueva generación de hondureños y sus familiares. "Veo el futuro de Honduras en los ojos y las historias de los jóvenes que han hecho una decisión consciente de que, a pesar de los problemas, se han comprometido a quedarse."

Al igual que la mayoría de países de América Latina, Honduras ha tenido una mayoría cristiana durante generaciones. En las últimas décadas, el crecimiento explosivo de la iglesia protestante ha sido el cambio más importante en la religión de Honduras. A principios de 1990, Honduras identificó a casi el 97 por ciento de su población como católicos. Según una reciente investigación por Latinobarómetro, casi el 50 por ciento de la población es ahora protestante.

Educación más justicia

En Honduras, los niños (14 años y menores) representan la mayor subpoblación, el 35.5 por ciento de 8.4 millones en total. Los más de 2 millones de estudiantes tensionan el decadente sistema educativo. Aunque la matrícula en la escuela primaria es de casi el 100 por ciento, sólo el 58 por ciento de los estudiantes llegan a quinto grado.

La educación pública necesita una revisión a fondo, comenta Kurt Ver Beek, profesor de sociología y director del programa del Calvin College en Honduras. Los reformistas hacen hincapié en la necesidad de mejorar tanto las tasas de alfabetización como la capacitación de los profesores y disminuir así el número de estudiantes que abandonan la escuela.

"Hay más de 2 millones de niños en las escuelas públicas de Honduras. No podemos mandar a todos a las escuelas privadas," dijo Ver Beek. "Si podemos hacer que las escuelas públicas funcionen bien, el impacto será 100 veces mayor." Desde 1998, Ver Beek ha abordado la educación y otros temas nacionales en Honduras como cofundador de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). El grupo pretende aumentar la influencia de las iglesias locales y estimular nuevas ideas para la reforma social.

La Villa Jericó, en su raíz, representa un experimento por los cristianos hacia la reforma educativa. Dirigido por los Ministerios Jericó, el centro residencial se ha diseñado para proporcionar programas intesivos de educación, de entrenamiento y de rehabilitación para las víctimas urbanas de abuso emocional y sexual.

La Villa se encuentra en una zona rural a las afueras de Danli, una ciudad a 40 millas de Tegucigalpa. Los padres de algunos niños de la Villa Jericó se encuentran atrapados en la prostitución o el tráfico de drogas. Otros padres han pasado por uno de los programas de Jericó y han inscrito a sus hijos en la escuela establecida en la Villa debido a su excelente educación.

Una residente, Angie de 15 años, fue abusada sexualmente por su padre. Después de tres años en la Villa, Angie valientemente testificó en la corte contra su padre, y más tarde rescató a su hermana menor del mismo tipo de abuso.

La visión de Hake es que la Villa Jericó prepare hondureños para ser líderes; Angie espera ser uno de ellos. "Un sueño es ser capaz de servir a los demás a través de la adoración y del canto, sobre todo en la sanidad y el perdón," dijo Angie.

Los lazos entre congregaciones de las iglesias locales son cruciales para el éxito de ministerios como Jericó. Elvia Forgas de Madrid, residente por muchos años de Tegucigalpa, se ha desempeñado como directora de asistencia médica además de ser profesora de secundaria en Jericó durante 10 años. Ella es uno de los numerosos miembros del personal que asisten todos los domingos a la Iglesia Bautista "Iglesia Latina en Tegucigalpa." Allí, los estudiantes del Ministerio Jericó ayudan en el departamento de niños y la adoración.

"Nosotros vivimos felices con el Señor aquí, y hemos visto muchos milagros juntos," dijo Forgas de Madrid. "Es hermoso."

La Iglesia Santidad y la Iglesia Sembradores de Amor son otras dos congregaciones locales que se asocian con Jericó, en Tegucigalpa. El Pastor y fundador de Sembradores de Amor, Francisco Murillo, encabeza los esfuerzos de alcance a los narcotraficantes y pandilleros. La asociación beneficia a todas las partes, como profesionales médicos certificados Forgas de Madrid y Hake ayudan a dirigir seminarios de sanidad entre las congregaciones, mientras que Murillo es miembro de la junta directiva de Jericó.

El Proyecto Miqueas de Tegucigalpa, fundada en el año del 2000 por Michael Miller, comparte muchas de las mismas estrategias y aspiraciones con los Ministerios Jericó. Sin embargo, Miqueas se centra en los niños que trafican en drogas y viven en las calles.

"Hemos establecido altos estándares para los chicos," dijo Miller. "Pero en lugar de que el medio ambiente sea estricto en la disciplina y en seguir las reglas, tratamos de establecer las normas a través de una relación personal—por medio de tutorías, del estímulo, y del asesoramiento uno a uno." Algunos de los graduados han ido a las universidades tanto públicas como privadas, incluyendo la Universidad José Cecilio del Valle en Honduras. Miller añadió: "Siempre estamos asombrados por la rapidez con que los niños comienzan a salir de los hábitos de la calle, lo que les permite poseer una nueva visión para su vida futura."

En una línea similar a Jericó, Miqueas se apoya en dos congregaciones locales: la Iglesia Evangélica de Santidad Central y el Centro Cristiano Hondureño. Miller anima a los niños de Miqueas a unirse a una de las dos congregaciones, para que puedan ayudar en los proyectos de servicio y aprender lo que significa ser parte de una iglesia local.

"Es importante dar a los adolescentes una voz en este tipo de decisiones," dijo Miller.

Para cuando se publique este artículo, Miqueas habrá abierto un nuevo centro de rehabilitación residencial a 20 minutos de Tegucigalpa. Pedro Martínez, quien ingresó de niño en el programa de Miqueas hace 12 años, está ya por completar un título en ingeniería civil en el 2013. El utilizó su pasantía en una de las empresas constructoras más grandes de Tegucigalpa para donar el uso de equipos para el ministerio que le sacó de la calle. "El fruto de Miqueas, de las oraciones y las donaciones en mi vida es la construcción que se ve en frente de ustedes," dijo Martínez en el sitio del proyecto rural de Miqueas.

Stephen Kusmer, el líder del proyecto Miqueas, dijo que él llama al personal y a los voluntarios del proyecto "los comerciantes de esperanza en un mundo quebrantado."

Acabando con la violencia

San Pedro Sula, un área urbana de un millón de habitantes, es un centro importante para la renovación evangélica y carismática. (En las zonas rurales, la Iglesia Católica mantiene una clara mayoría.) Recientemente, los líderes católicos y protestantes locales se unieron a las campañas de reforma política contra la violencia y la corrupción. "Es inspirador ver a iglesias que trabajan juntas," dijo Ver Beek. "También es emocionante ver a los protestantes socialmente activos."

En mayo, los líderes católicos mediaron un acuerdo de paz, en San Pedro Sula, entre dos de las pandillas más violentas del país: la Mara Salvatrucha y la Mara 18. Pero trabajar por la justicia puede ser extremadamente peligroso. En 2006, Dionisio Díaz García, abogado cristiano de derechos laborales, asociado con AJS, fue asesinado por dos hombres que le dispararon en la cabeza.

Karla Lazo es parte del medio millón de protestantes que viven en Tegucigalpa. Como líder en Koinonía Bautista, se acerca a los jóvenes con problemas a través de evangelización, obras de arte públicas con temas bíblicos, caminatas de oración y campañas de sensibilización sobre la violencia.

"Las pandillas han comenzado a tocar puertas en mi barrio," dijo Lazo. "No estoy segura de cuánto tiempo más podremos quedarnos donde estamos, pero soy optimista que hay un futuro brillante para nuestro país."

Estudiosos como Eldridge admiten fácilmente que desarrollar esfuerzos por alcanzar al pueblo es algo natural para los líderes cristianos, pero él cree que las iglesias también deben convencer a los políticos y legisladores a hacer frente a los problemas de fondo de la nación. "El trabajo con los jóvenes es una obra gloriosa y redentora, pero los mayores problemas políticos del gobierno también tienen que ser abordados," dijo Eldridge.

En este momento, los líderes de los cárteles de la droga tienen el sartén por el mango en la política hondureña. Ver Beek dijo: "Los traficantes de drogas a menudo se involucran en el tráfico de personas, tráfico de armas, secuestros y asaltos a bancos. Será un esfuerzo largo y difícil: [primero hay que] limpiar el cuerpo de policía y la Procuraduría de Justicia, y [después] poner la violencia y la corrupción bajo control."

Hace varios años, los cristianos asociados con AJS crearon "Transformemos a Honduras" para reformar el sistema de justicia, por mucho tiempo corrompido por el dinero de la droga. En 2008, cientos de cristianos se unieron a una huelga de hambre de 38 días exigiendo al gobierno que sometieran a juicio a aquellos funcionarios acusados de corrupción.

El ataque fue parte de un movimiento social más amplio que dio lugar al derrocamiento, por las fuerzas armadas, del entonces presidente Manuel Zelaya en 2009. Evangélicos prominentes hondureños apoyaron su derrocamiento.

Redimiendo a los que han sido "desechados"

Conforme se acerca, en noviembre, la elección presidencial de Honduras; más cristianos están conectando su búsqueda de la reforma a nivel nacional con su ministerio a nivel de barrio.

En 2010, el proyecto Miqueas lanzó un equipo de evangelización en las calles y para ejecutarlo contrató a un graduado de Wheaton, Stephen Kusmer de 24 años de edad. Kusmer asegura que muchos de los niños que se "escapan" de casa, en realidad, han sido abandonados o "desechados" por sus padres.

"Una generación de juventud perdida se está criando aquí en Honduras," dijo Kusmer. "Por desgracia, están encontrando su lugar de origen y propósito en las pandillas y el narcotráfico."

La mayoría de los niños con problemas de drogadicción se enganchan en la inhalación del pegamento amarillo, una puerta de acceso barato a otras drogas. "Camino por las calles de la ciudad, donde los niños hacen sus camas en las calles, donde su canción de cuna son los disparos de pistola," dijo Kusmer. "Niños de nueve años encuentran su refugio en los efectos anestésicos por la inhalación del pegamento amarillo."

"Los niños no pueden permitirse el lujo de soñar más allá que el futuro de su próxima comida. La orfandad y el abuso infantil han dejado cicatrices implacables en corazones tiernos."

Mientras Kusmer, Miller, Hake, y otros muchos cristianos tratan de restaurar la salud y la integridad de las personas, Ver Beek está trabajando para fomentar la calidad de la educación en la ciudad y mejorar el sistema de justicia criminal. (Sólo el 2 por ciento de las causas penales en Honduras terminan en una condena.)

"Tratar de reformar el sistema es un trabajo largo y duro y difícil." Dijo Ver Beek. "El pueblo hondureño necesita confiar de nuevo."

¡Vivan los evangélicos!

Los hispanos no solo están condimentando la cultura de Estados Unidos, también son el combustible del gran crecimiento en la iglesia norteamericana.

Christianity Today August 14, 2013
Sarah L. Voisin / The Washington Post / Getty

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Nota del editor: En abril de 2013, la revista Time causó sensación con una historia titulada simplemente "¡Evangélicos!" En su cubierta, elaboró un poco más diciendo: "La reforma latina: Dentro de las nuevas iglesias hispanas transformando la religión en América."

Christianity Today le ganó a Time hace más de 20 años con su artículo de cubierta del 28 de octubre de 1991 "¡Vivan los evangélicos!" escrito por Andrés Tapia.

Ambos artículos hablan del tremendo crecimiento que han experimentado los evangélicos latinos en los Estados Unidos, ofreciendo retos y oportunidades tanto para las iglesias católicas como para las protestantes. También predicen el crecimiento y la influencia de la población hispana, esperando que llegue a ser una gran fuerza cultural a nivel nacional. En 1991, Christianity Today pronosticó que para el año 2070 la población hispana llegaría a los 57 millones, haciendo de los hispanos el grupo minoritario más grande en los Estados Unidos. El pronóstico resultó demasiado conservador. Los hispanos se convirtieron en el grupo minoritario más grande del país en el 2001 cuando alcanzaron los 37 millones, y para el 2011, la población hispana en EU ya había llegado a un poco menos de 52 millones.

Para permanecer al día sobre estadísticas de los hispanos y el perfil sociológico, por favor visite Barna: Hispanics y también el Pew Research Hispanic Center.

Una de las cosas que no ha cambiado desde 1991 es el temor que mucha gente experimenta cuando enfrenta el cambio sísmico demográfico. Los asuntos de inmigración y de población son complejos y exigen cambios cuidadosamente diseñados en la política pública. Sin embargo, lo más probable, es que la población hispana va a fortalecer el etos pro-fe, pro-familia, y pro-trabajo que ayudaron a hacer de los EU una nación fuerte económicamente.

Aunque muchos de los asuntos que se presentan en el artículo, en 1991, han permanecido constantes hasta el día de hoy, no obstante, la iglesia católica ha aumentado sus esfuerzos por retener a sus miembros latinos. Sólo el tiempo lo dirá, pero sospechamos que sus esfuerzos han llegado demasiado tarde para preservar la influencia católica tradicional sobre el inmigrante hispano. El día de hoy, la asistencia a la iglesia entre los hispanos que siguen identificándose como católicos es significativamente más baja que entre los hispanos evangélicos.

He aquí un cambio positivo que se debe mencionar: dentro de la iglesia, ha sanado la distancia que existía entre la generación inmigrante con su deseo de retener su idioma y su cultura, y la generación más joven que nació en Estados Unidos y quienes se han asimilado y prefieren el inglés, mientras que al mismo tiempo mantienen el amor a la comida, la música y otras marcas de su herencia cultural. El Dr. Jesse Miranda, a quien se cita en el artículo de 1991, ha jugado un lugar clave en reducir dichas tensiones, y conforme los líderes más jóvenes han ido entrando al escenario, los latinos evangélicos se han ido ajustando a esa nueva manera de ser hispano en los Estados Unidos.

Una nota más: Andrés T. Tapia, que en 1991 era un joven periodista Peruano-Americano es ahora presidente de Diversity Best Practices.

En el tramo de dos millas entre las playas de Montrose y de la Avenida Foster a la orilla del Lago de Chicago—con condominios costosos al oeste y arquitectura de calidad al sur—miles de hispanos celebran el día de los soldados caídos. Salsa, el ritmo contemporáneo de América Latina, brota de grandes equipos de música marca Sony y se mezclan con expresiones en español salpicadas de algunos "hey man" que llenan el aire; el olor a tortilla calentándose sobre la parrilla Weber Smokey Joes se lo lleva el viento por todo el parque, y jugadores de fútbol que suscitan grandes ovaciones de familias enteras, incluyendo los padres, hermanos, abuelos, tías y tíos; primos, primos segundos y hasta el vecino de al lado.

Una pareja de Anglos pasan rápidamente en sus bicicletas, el hombre murmura: "¡Siento que estoy en otro país!"

La latinización de los Estados Unidos

Según la Oficina del Censo, para el 2070, los 21 millones de hispanos que se encuentran legalmente en los Estados Unidos (se calcula que hay alrededor de otros 10 millones de hispanos indocumentados) se habrán multiplicado a 57 millones, convirtiéndoles en la minoría más grande en los Estados Unidos. Actualmente, en algunas ciudades del estado de Texas, los Hispanos representan la mayoría (en Laredo, 95 por ciento, en El Paso, el 68 por ciento, y en Corpus Christi, el 51 por ciento), y en algunas regiones importantes constituyen un número sustancial de residentes (37 por ciento del condado de Los Ángeles y 24 por ciento en California). En los años setenta, la población hispana creció un 61 por ciento, según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, mientras que toda la población de los Estados Unidos creció sólo un 1.5 por ciento. En los años ochenta la tasa de crecimiento Hispana fue del 34 por ciento.

Para el 2070, los 21 millones de hispanos que se encuentran legalmente en los Estados Unidos se habrán multiplicado a 57 millones, convirtiéndoles en la minoría más grande en los Estados Unidos.

La explosión Latina condimenta casi todas las esferas de la vida norteamericana. Se puede escuchar a Judíos en Skokie, Illinois tarareando "La Bamba" al salir de las salas de cine; los profesionistas bailan en las discotecas al ritmo del "Golpe de Conga" del grupo Miami Sound Machine, lejos de sus preocupaciones sobre la bolsa de valores; los adolescentes se vuelven locos por el rompecorazones Latino Isai Morales; y todo el mundo, incluyendo los Escandinavos en Willmar, Minnesota, están comiendo tacos.

Pero los cambios van más allá de la copia editorial de la revista People. Las cifras traen consigo poder.

Los candidatos políticos buscan tener el voto hispano. Michael Dukakis dio parte de su discurso de aceptación en español, mientras que el candidato Bush, en un esfuerzo por llegar a los votos hispanos (un fallido intento) se refirió a sus nietos de origen México-Americano como "mis pequeños de piel café." En Chicago, con el 20 por ciento de la población, los hispanos mantienen el equilibrio de poder entre las comunidades blancas y afroamericanas, cada una representando el 40 por ciento de la ciudad.

Mientras tanto, la Avenida Madison solicita los dólares de los hispanos. Con un poder adquisitivo de 130 mil millones de dólares, los Hispanos atraen cada vez más la atención de empresas como Procter & Gamble, quienes invirtieron 30 millones de dólares en el año de 1990 en publicidad para Hispanos. P & G, Anheuser-Busch, Campbell's, y una miríada de otras empresas gastaron más de 628 millones el año pasado en publicidad dirigida a los Hispanos (a veces haciendo uso de muy malas traducciones), en una de las dos cadenas nacionales de televisión Hispana, 145 revistas en español, 30 publicaciones bilingües o en Inglés, o 450 estaciones de radio en español.

Los números también traen consigo temor.

La Reforma de Inmigración y el Acuerdo de Control aprobó hace cuatro años conceder la amnistía a ciertos extranjeros indocumentados, ha hecho también que sea un delito contratar a aquellos que no califican para la amnistía, causando que algunos empleadores se rehúsen a contratar cualquier persona de ascendencia hispana.

El ex senador estadounidense S. I. Hayakawa del estado de California, fundador del movimiento "Sólo Inglés," muy preocupado por el crecimiento Hispano, desea que se declare el idioma Inglés como la lengua oficial de los Estados Unidos. Representando el mismo sentir, una vez al mes, los californianos de raza blanca se reúnen a las orillas de la frontera para ayudar a atrapar a personas extranjeras que intentan cruzar hacia lo Estados Unidos de manera ilegal.

La latinización de la iglesia

Además de ser el grupo étnico con mayor crecimiento en los Estados Unidos, los hispanos son también el segmento de mayor crecimiento dentro de la iglesia protestante. Según varias encuestas, más del 20 por ciento de los hispanos son protestantes (una cifra sorprendente dada la asimilación virtual del catolicismo a la cultura hispana). En las últimas dos décadas, el crecimiento se ha elevado a un ritmo vertiginoso. De acuerdo con estudios realizados en parte por Clifton Holland, Director Ejecutivo de la Asociación de Evangelización a Fondo, el número de congregaciones protestantes hispanas en el sur de California subió de 320 en 1970 a 1,022 en 1986 a 1,450 en 1990.

Algunos factores que contribuyen al aumento son: el aumento explosivo de la inmigración legal e ilegal, la tasa más alta de nacimiento de todos los grupos étnicos, y las deserciones masivas de la iglesia católica. La razón de las deserciones es la que define la historia de los hispanos y de la iglesia evangélica hispana.

Las deserciones de la Iglesia Católica en los Estados Unidos, hacia las denominaciones protestantes, se están produciendo a un ritmo de 60,000 al año o 1 millón en 15 años. Este es el informe presentado en 1987 por Alan Figueroa Deck, un teólogo y especialista en estudios hispanos en la Conferencia Nacional de Obispos Católicos.

El sociólogo religioso, el Padre Andrew Greeley, se refiere a este éxodo como un "fracaso eclesiástico de proporciones sin precedentes."

Deck y otros apuntan a los estudios que demuestran que los hispanos constituirán la mayoría de fieles católicos en los Estados Unidos para el año 2000. Sin embargo, como Roberto González y Michael Lavelle señalaron en "Los Hispanos católicos en los Estados Unidos" menos del 23 por ciento de los hispanos católicos están practicando su religión. Esto tiene a los líderes católicos en verdadera consternación. Deck señaló a los obispos católicos de la nación: "Si desaprovechamos este momento histórico, la ventana de oportunidad podría cerrársenos en los años venideros."

Lo cierto es que, el Vaticano está preocupado por este fenómeno. En la primavera del año de 1987, el Papa Juan Pablo II realizó su segunda visita a los Estados Unidos. Sus paradas: Miami, San Antonio y Los Ángeles, son tres ciudades con poblaciones hispanas significativas. Como en todos los grandes cambios demográficos, todos los factores de atracción y repulsión están a la mano de una iglesia que en este siglo ha servido fervientemente a inmigrantes de la nación. Estos factores se pueden resumir en: intimidad, oportunidad y expresión.

Intimidad

El énfasis en las iglesias evangélicas sobre tener una relación personal con Dios y en la comunión de los creyentes es una invitación a la intimidad, tanto a nivel divino como humano.

Jesse Miranda, presidente y fundador de AHET (un instituto de investigación en Pasadena, California, dedicado a examinar las cuestiones que afectan a los Hispanos en la iglesia estadounidense) y fideicomisario del Seminario Teológico de Fuller, explica que la necesidad de intimidad entre los hispanos es especialmente aguda. No es sólo lo importante que es la relación personal en la cultura latina, sino también que como con cualquier grupo inmigrante, los hispanos están en un estado de incertidumbre y cambio. "El trastorno que causa la inmigración crea una necesidad de familiaridad e intimidad." El enfoque evangélico en grupos pequeños y la accesibilidad a Dios responden a esta necesidad.

Además, señala Miranda, "la Iglesia Católica ha descuidado a los Hispanos." Funcionarios católicos coinciden al decir que la iglesia ha ahuyentado algunas minorías a través de la apatía y la falta de sensibilidad. Mientras tanto, los evangélicos están ocupados tocando las puertas, presentando su mensaje, e invitando a la gente a asistir a la iglesia.

Allan Cubierta escribe en su libro The Second Wave [La segunda ola: El ministerio hispano y la evangelización de las culturas]: "Una respuesta madura y creativa a la presencia hispana requiere una gran cantidad de energía. Francamente, hay algunos indicios de que la energía no existe (en la iglesia católica). Un ejemplo de ello es la extensión vigorosa, ya a menudo efectiva, de los grupos protestantes evangélicos a los hispanos, en comparación con el alcance muchas veces mediocre de las parroquias y escuelas católicas hacia esos mismos grupos hispanos."

H.O. Espinoza, fundador y presidente de Promesa, una organización dedicada a la formación de ministros Hispanos de segunda generación, para el servicio de la iglesia y para que se integren a la sociedad Estadounidense, señala otra razón por la cual, los Hispanos se sienten menos apegados a la Iglesia Católica: "La iglesia católica de América Latina, que fue prácticamente descuidada por el Concilio del Vaticano II, es muy diferente de su contraparte en Estados Unidos. El resultado es que la iglesia católica estadounidense se siente extraña para muchos inmigrantes latinoamericanos."

Isaac Canales, quien actualmente pastorea una iglesia mientras termina su doctorado en Estudios del Nuevo Testamento, en el Centro de Fuller para la Investigación Teológica avanzada, añade: "Por estar ya en un ambiente de cambio e inquietante (nuevo barrio, nueva lengua, nuevos puestos de trabajo) los inmigrantes comienzan a cuestionar los valores tradicionales religiosos; de ahí su interés por la iglesia evangélica que queda a la vuelta de la esquina."

Oportunidad

La oportunidad en las iglesias evangélicas para servir y ser servido también está atrayendo a los hispanos. La promoción del liderazgo laico y el énfasis en el sacerdocio de todos los creyentes faculta a las personas que han luchado mucho con un sentido de impotencia. Además, Miranda dice, las iglesias evangélicas, como los bautistas y pentecostales, elevan y reconocen el liderazgo que surge del pueblo mismo. La iglesia católica no hace énfasis en forjar líderes surgidos de entre los barrios. Sólo el 4 por ciento de los sacerdotes católicos de los Estados Unidos son hispanos y, peor aún, muchos de estos sacerdotes no son parte de las comunidades a las que sirven. La mayoría proceden de España o de países de América del Sur, donde las diferencias de la cultura de origen (España) y las de la comunidad donde sirven (mexicana inmigrante), son significativas.

Por el contrario, la Convención Bautista del Sur dice que tiene 2,400 pastores hispanos, mientras que las denominaciones pentecostales e iglesias independientes tienen un total estimado de 4,200. De acuerdo con Deck, el número de hispanos inscritos en los seminarios protestantes y escuelas de teología es el triple a aquellos inscritos en los seminarios católicos. Otro obstáculo para los hispanos que desean servir en las parroquias católicas es los exámenes rigurosos para nuevo ingreso y el largo tiempo de preparación, lo que para muchos hispanos con ingresos más bajos y menos educación viene a ser casi insuperable.

Mientras tanto, en las denominaciones protestantes de mayor crecimiento, los requisitos académicos son menos estrictos y ponen más énfasis en la unción espiritual o el llamamiento. "Estoy en deuda con las universidades bíblicas (Bible Colleges), con sus bajos requisitos de ingreso," dice Miranda, quien sin embargo obtuvo un doctorado en ministerio del Seminario Teológico Fuller. Esta filosofía de desarrollo de liderazgo, dice, "elimina los barandales que separan a los ministros de las bancas de los miembros de la iglesia." Añade Canales, "Esto le da a los hispanos un maravilloso sentido de propiedad."

La oportunidad de ser servido también atrae a los hispanos al campo evangélico. Algunas iglesias hispanas con frecuencia y de manera espontánea se ocupan de ayudar a alguna familia necesitada en la congregación. Los sermones son prácticos, con énfasis en los problemas diarios, mientras que las oraciones se centran en necesidades específicas, tales como peticiones de trabajo o de salud. "Somos personas vulnerables," dice Miranda. "Dado que muchos de nosotros no tenemos seguro de gastos médicos, los hispanos dependemos de la ayuda del Espíritu."

Miranda habla por experiencia propia. Cuando era niño, comenzó un reavivamiento en su familia que vivía en Nuevo México, cuando su madre fue sanada instantáneamente a través de las oraciones de dos pentecostales que tocaron la puerta de su casa. La fe, en este tipo de intervenciones divinas llega fácilmente a los hispanos, cuya visión del mundo incluye creer en hechos sobrenaturales que ocurren con regularidad.

La otra oportunidad para ser servido, por supuesto, es aquella por la que los inmigrantes hispanos hicieron este largo viaje, una oportunidad de mejorar su condición económica. "Es importante tener en cuenta que la imagen de Estados Unidos en los pueblos de América Latina es de una nación protestante. Y es por eso que el protestantismo consigue equipararse con la tecnología y el progreso," dice Miranda.

Los estudios longitudinales de David Martin, que fueron documentados en su libro Lenguas de Fuego muestran una correlación entre el protestantismo y el mejoramiento económico de los convertidos. Esto se confirma en el sector hispano de la iglesia. El ingreso promedio anual de los hispanos católicos es de 19 mil dólares, mientras que para los hispanos protestantes es de 25 mil. Canales cree que la ética protestante, con su énfasis en el trabajo, la administración, y el diezmo, ayuda a los latinos de bajos ingresos a manejar sus finanzas. El discipulado, cuyo enfoque principal es el cambio de hábitos destructivos tales como beber, añade Canales, también ayuda a la estabilidad económica de las familias.

Expresión

La manera distinta de expresar la fe dentro de la iglesia hispana protestante se puede explicar cómo la diferencia entre la expresión la iglesia fría y la iglesia caliente. Mientras que los servicios bíblicos en la mayoría de las parroquias católicas son de manera privada y reverente. En las congregaciones evangélicas hispanas se hace uso de música resonante y efusiva llena del espíritu de fiesta Latino.

En Hope Christian Fellowship, una Iglesia reformada y con enfoque multiétnico en su mayoría Puertorriqueños de Humboldt Park en Chicago, el ritmo afro-latino de la conga acompaña tanto los coritos latinos como los himnos norteamericanos tradicionales como "Gracia Admirable."

La libertad para orar y predicar en un estilo fiel a su origen cultural también invita a los hispanos a congregarse entre los evangélicos. "Mientras que los anglosajones tienen miedo a expresar sus emociones, para nosotros es una forma de vida," dice Miranda.

"Los Sermones de los hispanos tienen un cierto nivel de intensidad que habla al corazón de América," escribe Alex Montoya, en su libro El ministerio hispano en América del Norte: "El típico hispano habla con su alma, no sólo con su boca. Agita sus manos en el aire, mueve sus pies hacia adelante y hacia atrás, mira penetrantemente con ojos llenos de vida, y habla con una urgencia en el tono de su voz. Esta es la forma en que habla sobre su vida cotidiana. ¿Podemos imaginarlo recibiendo la verdad acerca de Dios con menos energía?"

Debido a estos factores, (la intimidad, la oportunidad y la expresión), no es de extrañar que iglesias de mayor crecimiento hispano sean las iglesias pentecostales, la Convención Bautista del Sur, y las iglesias Bautistas Americanas. La comunidad hispana en la Convención Bautista del Sur aumentó un 54 por ciento en los años ochenta, mientras que un 35 por ciento en las Asambleas de Dios. Holanda señala que si no fuera por la explosión hispana, las Asambleas tendrían una línea demográfica de crecimiento plana. Miranda comenta que nacionalmente del 15 al 20 por ciento de todos los evangélicos hispanos se consideran pentecostales, mientras que la Misión Latinoamericana encontró que el 58 por ciento de todos los Latinos protestantes del condado de Dade en el Estado de Florida son pentecostales.

Evangelización agresiva

El mensaje que ofrece el mensaje evangélico se está extendiendo a través del evangelismo agresivo dentro de los Estados Unidos y América Latina. Según Manny Ortiz, profesor en el departamento de teología práctica en el Seminario Teológico Westminster, muchos inmigrantes latinos son pre-evangelizados, ya sea en América Latina, que está experimentando una explosión protestante por su cuenta, o en los sectores de la renovación carismática de la Iglesia Católica, que estimulan el entusiasmo en las personas para una relación viva con Jesús; pero a menudo no pueden alimentarlos más.

Canales, sin embargo, con sensibilidad y abiertamente, extiende invitaciones a aceptar a Jesucristo en los funerales de miembros de pandillas en su iglesia cerca del este de Los Ángeles. Una vez toda una pandilla pasó al frente, hizo un círculo alrededor del ataúd de su difunto camarada, aceptando a Jesús. No es novedad que la tarea evangelizadora protestante esté provocando tensiones entre católicos y evangélicos. El Arzobispo John L. May de St. Louis, Missouri, dice que los grupos protestantes tienen un plan engañoso para reclutar hispanos, lo cual incluye el que algunas iglesias exhiben arte y música católicos para atraer hispanos a escuchar la enseñanza anticatólica.

La iglesia católica está tratando de hacer la vida parroquial más protestante en apariencia. En el Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano, publicado hace algunos años, se establece una estrategia para hacer la vida parroquial más íntima y acogedora, aumentando el liderazgo laico y desarrollando grupos pequeños. También se aconseja imitar el estilo personal, emocional y místico de los pentecostales.

Canales recuerda la misa del Papa Juan Pablo II en Los Ángeles Memorial Coliseum hace algunos años. "Podría haber sido una cruzada de Billy Graham. La misa incluyó una liturgia popular, himnos protestantes como 'Cuán Grande Es Él,' y un enfoque en Jesús y no en la virgen de Guadalupe." La iglesia católica Saint Louis en Miami, Florida, cuenta con 3,500 feligreses hispanos, y utiliza eficazmente los programas evangélicos como Evangelismo Explosivo de James Kennedy.

Pero los esfuerzos católicos tienen pocas posibilidades de frenar el éxodo. Como Pablo Sedillo, coordinador del plan pastoral para el ministerio hispano, dijo al Chicago Tribune: "Cuando la Diócesis se reúne para equilibrar sus presupuestos, una de las primeras cosas a eliminar es la oficina de ministerios hispanos. Esta es una acción peligrosa. Sus congregaciones se convierten en un premio para los fundamentalistas."

Desafíos para los protestantes

El éxito protestante, sin embargo, tiene su lado negativo. La iglesia evangélica se enfrenta ahora a algunos de los mismos problemas que los católicos no han podido resolver.

Los hispanos, como todos los otros grupos de inmigrantes, experimentan prejuicios en muchas iglesias evangélicas. "Los hispanos vienen a una iglesia de raza blanca y con frecuencia enfrentan racismo," dice Canales. "La murmuración comienza con ¿Quiénes son todos estos mexicanos que vienen a nuestra iglesia? Estas murmuraciones se hacen más fuertes cuando la congregación de habla española o el departamento hispano se hace más grande que la iglesia madre. Los anglosajones comienzan a temer que los hispanos van a tomar el mando."

Una alianza es el punto decisivo para el éxito protestante entre los hispanos. Dice Espinoza: "las iglesias anglosajonas están recibiendo a los hispanos con los brazos abiertos, pero luego se les pide servir en la cocina y no en la toma de decisiones."

Espinoza, sin embargo, siente que los hispanos comparten parte de la culpa por sus propias inseguridades, y esto les limita a desarrollar el llamado que Dios tiene para ellos. Miranda compara la situación actual con lo que la iglesia primitiva tenía en Hechos 6:1: "El mayor problema después del avivamiento es la distribución." Miranda de nuevo: "… Es por eso mi desacuerdo en los departamentos hispanos dentro de las iglesias anglosajonas, porque los anglosajones siguen teniendo el control. Hemos estado diciendo 'escúchenos' durante mucho tiempo, espero que ahora que tenemos los números, las iglesias sí lo hagan."

Los comentarios que siguen provienen de largas luchas y frustraciones. Mientras que el nivel de ira entre los hispanos parece haber disminuido en los últimos años, las cuestiones clave aún no se han resuelto. He aquí una muestra de lo que los líderes hispanos quieren que sus hermanos y hermanas anglo escuchen.

No nos traten como si solo fuésemos otro grupo de enfoque de mercadeo. "Me temo que estamos siendo vistos como productos básicos," dice Ortiz. Miranda comparte este sentimiento cuando dice: "A menudo, las congregaciones urbanas anglosajonas en decadencia, miran a los hispanos como una manera de pagar la luz y el agua, en lugar de ver la necesidad de establecer una iglesia hispana."

La comunidad evangélica necesita preparar mejor a los líderes para el ministerio urbano. Los seminarios, dicen los líderes hispanos entrevistados, no están preparando adecuadamente a los pastores para trabajar en ambientes multiculturales urbanos. Por ejemplo, un caso de estudio en que se habla de una iglesia con un presupuesto de 50 mil dólares para el programa de educación de la iglesia, no se aplica a la realidad de los futuros pastores hispanos que van a dirigir congregaciones de bajos ingresos. Por otra parte, la dicotomía que la mayoría de los seminarios siguen perpetuando entre la justicia social y la evangelización dejan a seminaristas hispanos con pocas posibilidades de aplicar en la calle lo que han aprendido en el aula.

El currículo no es el único problema. La falta de sensibilidad para los desafíos de los hispanos, significa que están siendo reclutados como estudiantes y profesores, pero no están siendo alimentados en sus nuevos ambientes. "El nivel de retención para los pastores y profesores hispanos que se desempeñan en contextos anglosajones es mínimo dentro de las estructuras jerárquicas de la Iglesia," dice Ortiz. Esta realidad está llevando a los hispanos a considerar seriamente el establecimiento de instituciones alternativas que enfoquen sus energías en la ciudad (donde la mayor parte de los hispanos viven) y en aquellos asuntos singularmente hispanos.

La iglesia tiene que abordar el tema de la inmigración ilegal de una manera teológica. No todos los hispanos tienen el mismo punto de vista sobre este tema, pero muchas congregaciones deben hacer frente a sus consecuencias. ¿Cómo deben ministrar las iglesias a los extranjeros ilegales dentro de su congregación? ¿En que momento la ayuda comienza a convertirse en un apoyo activo? ¿Deberían (las iglesias) actuar como defensores de los inmigrantes ilegales? Algunos señalan que no se trata simplemente de un caso de legalidad. Un misionero de Estados Unidos en México señala que el 95 por ciento de los misioneros en ese país están allí ilegalmente, porque México no da visas a los misioneros. "Si la iglesia evangélica justifica desacatar la ley con el fin de realizar su propósito, ¿por qué los mexicanos no pueden quebrantar la ley con el mismo fin?"

Debemos darnos cuenta de que no todos los hispanos son iguales. Las diferencias entre un cubano en Miami y un mexicano en San Diego son grandes. Debido a que los valores, los alimentos, modismos y la situación económica difieren entre las 20 diferentes nacionalidades de los hispanos en los Estados Unidos (ver "No todos los hispanos comen tacos"), los métodos de alcance deben ser apropiados a cada subcultura hispana. Los anunciantes se están dando cuenta que para llegar a un puertorriqueño, deben utilizar salsa y no una banda de mariachi. La iglesia debe hacer lo mismo.

Desafíos para los hispanos

Los hispanos enfrentan sus propios desafíos. Los líderes hispanos entrevistados dieron estas palabras para los hispanos protestantes:

Tenemos que orientarnos más a Estados Unidos. Espinoza dice fervientemente: "Durante mucho tiempo, los latinos nos quejábamos de que los misioneros de América del Norte que iban a América Latina estaban tratando de americanizarnos. Pero ahora tenemos situaciones en las que muchos de los líderes de América Latina en los Estados Unidos ministrando a hispano-americanos están tratando de 'exicanizar' o 'guatemalizar' a los hispanos que están tratando de ganar. Ellos están tratando de recrear el pasado (de ellos en América Latina) en los Estados Unidos en lugar de trabajar con Dios en la creación de algo nuevo. Esto polariza a nuestra gente."

El desafío consiste en "orientarnos hacia el futuro sin olvidar el pasado," dice Espinoza. "Afortunadamente, un nuevo tipo de liderazgo hispano está surgiendo en el cual se considera a América Latina como un país extranjero. Estos hombres y mujeres tienen un compromiso imperturbable a lo que Dios está haciendo aquí en los Estados Unidos."

Debemos detener la fuga latina. "Pastores y congregaciones hispanas se están moviendo a lugares más lejos del centro de la ciudad," dice Ortiz. "La fuga latina está siguiendo la fuga anglosajona" conforme algunos hispanos mejoran sus condiciones económicas. En el pasado, la diáspora se nos impuso por la opresión, pero ahora es tiempo de que veamos tal desplazamiento como una acción voluntaria como la que Jesucristo hizo y que Pablo describe en Filipenses 2."

Ortiz observa que la mayoría de la obra misionera de un grupo cultural a otro provienen de la comunidad anglosajona. "[Los hispanos nos preguntamos] ¿Nos quedaremos? Para los anglosajones que vienen de fuera (de la comunidad), hay un sentido de heroísmo, pero para nosotros los hispanos que nos quedamos, nadie nos lo va a festejar, porque la sociedad asume que es aquí donde pertenecemos." Y concluye: "El reto a 'quedarse' (dentro de la comunidad) es el desafío que muchos hispanos y personas de raza negra han hecho a los anglos durante muchos años."

Debemos promover la reconciliación racial. A Ortiz le preocupa que la mucha publicidad que se le ha dado al hecho de que los hispanos están a punto de desplazar a los afroamericanos como la minoría más importante, este armando el escenario para que haya tensiones entre las dos comunidades. "La demografía significa dinero, becas y otros recursos," dice. "Nosotros los hispanos tenemos que hablar de nuestro propio racismo y comenzar a cerrar las grieta que existe entre nosotros y otras comunidades, especialmente entre nosotros y los negros."

Aprender los unos de los otros

La llegada a Estados Unidos de tantos hispanos está cambiando tanto a los hispanos como a la iglesia evangélica en su totalidad. Si se logra un hermanamiento, (entre la iglesias hispana evangélica y las iglesias evangélicas no hispanas), la iglesia terminará siendo mucho más rica y más fuerte.

De acuerdo con los líderes entrevistados, cada cultura tiene algo que la otra necesita. La iglesia anglosajona, que ha servido más con la cabeza que con su corazón, tiene la posibilidad de perder muchas de sus inhibiciones, ya que experimentaría los estilos más libres y más apasionados de los hispanos. La Cultura hispana, siempre fatalista en la medida en que incluso su lenguaje refleja un sentimiento de impotencia (decimos "el avión me dejó," en lugar de "perdí el avión"), puede aprender de la actitud del anglosajón que suele decir, "si se puede."

En el mismo sentido, el enfoque Anglo en la buena administración puede ayudar a los hispanos a servir con mayor eficacia a sus comunidades. Y la cultura anglosajona, que ha llegado a percibir a las iglesias como corporaciones tipo Fortune 500, puede imitar la dependencia hispana en el liderazgo, inspirado y espontáneo, del Espíritu Santo, tal vez hasta se les llegue a pegar el espíritu de siesta que se centra más en las relaciones personales que en la productividad.

Jorge Muñoz, un católico laico y socio del prestigioso bufete de abogados Mayer, Brown, y Platt en Chicago, describe un aporte más que los hispanos están haciendo a la sociedad norteamericana en general: "Lo que hizo a este país fuerte fueron los valores de la ética protestante: una fe profundamente religiosa, familias fuertes, la lealtad a la patria, y una ética de trabajo duro. Con la ruptura de la familia americana y la importancia cada vez menor de la religión entre los norteamericanos, no es ninguna coincidencia que la economía de los Estados Unidos no sea fuerte. Los hispanos tienen lo que se necesita para llevar el estandarte del sueño americano en el siglo XXI, no sólo para ellos, sino para todos los estadounidenses."

Es esta nueva sangre dentro del pueblo evangélico que puede traer nueva vitalidad a la iglesia de América del Norte para llegar con mayor relevancia y convicción a sus centros urbanos y a aquellos pueblos al otro lado de los océanos. Un dicho popular mexicano dice: "Pobre México, tan lejos de Dios, pero tan cerca de los Estados Unidos." La paradoja actual es que al venir a los Estados Unidos, millones de mexicanos y otros latinoamericanos, tienen ahora la oportunidad de acercarse más a Dios.

Brecha entre las generaciones

Christianity Today August 13, 2013
Aldo Murillo / iStock

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Las iglesias hispanas y anglosajonas juntas deben enfrentar el creciente golfo entre la primera generación de hispanos y las generaciones que le siguen.

Las iglesias hispanas y anglosajonas juntas enfrentan un tema fundamental: la creciente brecha entre los hispanos de primera generación y los hispanos de las generaciones que les siguen. Según H.O. Espinoza, las actitudes de algunas iglesias hispanas de primera generación hacia los hispanos que hablan inglés a menudo reflejan conductas chauvinistas muy parecidas a las actitudes que las iglesias anglosajonas han tenido hacia los hispanos en general. Muchas iglesias de Puerto Rico en Nueva York y Nueva Jersey, por ejemplo, han perdido toda una generación, debido al negativismo del liderazgo para llegar a los hispanos más jóvenes que hablan inglés. Danny de León, presidente de la Asociación Hispana de Ministerios bilingües y biculturales, formado para estudiar el ministerio con los hispanos que hablan inglés, dice que el 65 por ciento de los hispanos hablan inglés, por lo tanto, el tema debe ser abordado.

"Cuando las denominaciones desarrollan estrategias para llegar a los hispanos, están centrándose en los hispanos que hablan español. Sin embargo, hay una falta de comprensión de cómo llegar a los hispanos de segunda generación," dice Manny Ortiz, cuya tarea de plantación de iglesias en Chicago y Filadelfia en los últimos 15 años ha sido específicamente dirigida a este grupo. Los jóvenes hispanos se sienten confundidos acerca de lo que son, no encajan en las iglesias de sus padres, ni son aceptados en las iglesias anglosajonas. Con la mitad de los hispanos en los Estados Unidos actualmente con 15 años de edad hacia abajo (la edad media estadounidense es de 32 años), los líderes hispanos están preocupados de que la burbuja del crecimiento hispano en la iglesia podría explotar si no se hacen cambios ahora para hacer frente a las necesidades únicas de la juventud hispana.

En el suroeste, los grupos más grandes de la iglesia hispana de segunda generación están dentro de las congregaciones anglosajonas porque, a pesar de que sienten que no encajan, los jóvenes hispanos se sienten más cómodos ahí que en las congregaciones que se habla español. El idioma no es la única cuestión. Ciertos valores dentro de la iglesia anglo son paralelos a los valores de los niños para los que el juramento de lealtad a EU es más familiar que el himno nacional mexicano.

El machismo latino, por ejemplo, se siente anticuado para muchos, y en las iglesias anglosajonas las mujeres encuentran más oportunidades para servir en igualdad de condiciones. Además, el modelo familiar autoritario latinoamericano va en contra del modelo de familia norteamericana que es más democrático, donde los niños son más libres de tomar sus propias decisiones. Además, los puntos de vista represivos del sexo en el matrimonio y la administración del dinero en las congregaciones de habla hispana, legados de la enseñanza católica del viejo mundo, son poco atractivos para las jóvenes parejas hispanas.

El resultado de todo esto es que los latinos de segunda y tercera generación se cambian sus nombres a nombres anglosajones, se niegan a aprender español, y se sienten avergonzados de comer arroz y frijoles. Otros están integrando ambas culturas, utilizando el español como su marca comercial salpicando sus pláticas con palabras en español ("A mi boy le va a encantar mi dress. Pero antes de salir, tengo que mopear el piso"). Estas diferencias tensan las relaciones entre las generaciones más jóvenes y los mayores que ven dichas acciones como rebeldía. Espinoza, quien tiene 62 años, defiende los jóvenes: "Los jóvenes hispanos están simplemente tratando de encontrar su lugar en esta sociedad multicultural."

Este artículo apareció en 1991 como parte del artículo principal de cubierta "¡Vivan los evangélicos!" Puede leer dicho artículo aquí. También vea "No todos los hispanos comen tacos."

No todos los hispanos comen tacos

Christianity Today August 13, 2013

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Las 20 diferentes nacionalidades Latinoamericanas en EU tienen diferencias significativas en comida, modismos, valores, e historia de su migración.

América Latina es una amalgama de líneas de sangre: española, árabe, nativos de América, África y Europa del Norte. A base de esta combinación de culturas nace la cultura Latina.

Sin embargo, entre las 20 nacionalidades latinoamericanas diferentes, todas ellas establecidas en el Norte, podemos encontrar diferencias significativas en los alimentos, los modismos, los valores y la historia de su migración.

Aunque los tacos y flautas son parte de la experiencia culinaria mexicana, los puertorriqueños prefieren comer arroz con gandules y un cubano pide "ropa vieja" que le suena tan extraño al colombiano como al anglosajona. Un peruano en necesidad de dinero busca plata, mientras que para un mexicano es lana.

Los siguientes párrafos dan una breve descripción de algunas diferencias entre los grupos de hispanos dentro de los Estados Unidos:

Los mexicanos: (12 millones de habitantes). Históricamente es inapropiado hablar de los mexicanos como inmigrantes. Este es el grupo hispano más grande, en su mayoría viven en California y Texas, territorio que pertenecía a México hasta la guerra mexicano-americana en el año de 1848, cuando perdió la mitad de su territorio cediéndolo a los Estados Unidos.

Muchos mexicanos emigraron en el siglo veinte debido a las necesidades de trabajo en los sectores agrícola e industrial. La mayoría de los más de 1 millón de inmigrantes legales e ilegales en los Estados Unidos de Norteamérica cada año provienen del otro lado del Río Grande, es decir, de México.

Los puertorriqueños: (2 millones de habitantes). Es el segundo grupo más grande de hispanos que residen, en su mayoría, en Nueva York, Nueva Jersey y Chicago. Debido el resultado de la guerra Española-Estadounidense, Puerto Rico es un Estado Libre Asociado, y sus pobladores son ciudadanos estadounidenses por nacimiento. A finales del siglo veinte, los puertorriqueños podrían tener la oportunidad de votar sobre si Puerto Rico se convertirá en el quincuagésimo primer Estado. La mayoría de los puertorriqueños llegaron a la península a consecuencia de las duras condiciones económicas en la isla entre los años de 1950 a 1970 a un ritmo comparable al de que 50 millones de personas saliesen de los Estados Unidos de Norteamérica. Los puertorriqueños son el grupo hispano más pobre del país, con ingresos medios de 14,500 dólares anuales.

Los cubanos: (1 millón de habitantes). Concentrados principalmente en Florida, profesionistas cubanos de clase media comenzaron a llegar en gran número en las costas de Miami cuando la Revolución Marxista de Fidel Castro derrocó al dictador Fulgencio Batista, en 1959.

En contraste a la mayoría de los inmigrantes hispanos, los cubanos fueron considerados refugiados políticos. Debido a su edad, nivel de educación y experiencia en los negocios, los cubanos rápidamente se instalaron para aquello que pensaron sería una situación temporal. Hoy en día son el grupo hispano más rico en los Estados Unidos, con un ingreso promedio de 26,770 dólares anuales, siendo lógico que voten por el Partido Republicano. Una segunda ola de inmigración de los marielitos se produjo en 1980, cuando Castro vació sus cárceles y permitió a los reclusos el paso irrestricto a los Estados Unidos.

Los centroamericanos: Muchos centroamericanos comenzaron a llegar en los años setenta cuando huían de áreas devastadas por la guerra, como El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Muchos de los más de 1 millón de personas que huyeron de El Salvador fueron auxiliados por una red de iglesias que les ayudaron a encontrar asilo en los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Muchos temen ser asesinados, ya sea por la guerrilla o las fuerzas gubernamentales, si regresan a sus países de origen.

Los sudamericanos: Debido a los recursos necesarios para recorrer la larga distancia entre América del Sur y del Norte la mayoría de sudamericanos (como los ecuatorianos, bolivianos y chilenos) tienden a ser de clase media. La inestabilidad política y económica también ha obligado a estos inmigrantes a estar en busca de mejores oportunidades. En Perú, por ejemplo, la tasa de inflación acumulada durante un período de cinco años, concluido en 1990, fue de 2 millones por ciento.

Estas diferencias entre los hispanos causan tensiones entre ellos. Recientemente en Los Ángeles, los integrantes de la población México-Americana protestaron en contra de lo que ellos consideraban "la cubanización del canal de televisión local en español." Sin embargo, los grupos Hispanoamericanos poseen varias características en común, lo que incluye la palabra Americano como parte del nombre con que se les conoce en los Estados Unidos.

Este artículo apareció en 1991 como parte del artículo principal de cubierta "¡Vivan los evangélicos!" Puede leer dicho artículo aquí. También vea "Brecha entre las generaciones."

La burocracia de inmigración bloquea a pastores calificados

Medidas severas implementadas en 2008 en las visas para obreros religiosos han dejado a muchas iglesias inmigrantes en una situación delicada.

Christianity Today July 29, 2013
Tan Wei Ming/iStock

Este artículo fue publicado en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Los oficiales de inmigración se negaron a renovar la visa de obrero religioso de Daniel Carrillo. Dudaron que su iglesia patrocinadora tuviera suficientes fondos económicos para pagarle.

En el 2011, el nativo de Toronto se mudó a San Antonio para ayudar a plantar una iglesia patrocinada por la congregación nazarena hispanoparlante que él había pastoreado por seis años en Kentucky. Después de pastorear la nueva congregación angloparlante por dos meses en San Antonio, Carrillo se enteró que los oficiales de inmigración rehusaron renovarle la visa R-1 (para obreros religiosos) por otros 30 meses. Le dijeron que debía salir del país en los próximos 15 días.

Con la ayuda de la abogada Kedrin Metzger de World Relief Immigration, Carrillo logró ser aceptado para una visa R-1 y se regresó a San Antonio en octubre del 2012 acompañado de su esposa hondureña, Carolina, y su hijo de 7 años, Joshua. Esta vez, la visa afirmaba que a Carrillo le pagaría el distrito Nazareno, que contaban con unas finanzas más fuertes, en lugar de que le pagará la Iglesia de la Comunidad Nueva Visión, la nueva congregación recien plantada en San Antonio.

"Estamos haciendo todo al pie de la letra como lo pide la ley," dice Carrillo, de 34 años de edad. "Deseamos asegurarnos que las iglesias entienden que hay muchos ministros traídos del extranjero que están en las mismas condiciones que nosotros, sacrificando mucho para trabajar para el Señor."

Pase lo que pase en el Congreso con la reforma migratoria este año, no va a solucionar el problema que los obreros religiosos enfrentan para obtener la visa R-1. Los pastores inmigrantes y otros obreros de la iglesia a menudo se atollan en un sistema bizantino el cual es inhospitalario para los evangélicos, aun cuando ya han cumplido con los requisitos necesarios. El asegurarse que el obrero religioso tiene suficiente salario es solamente uno de muchos asuntos capaces de hacer tropezar a un emigrante que desea pastorear una iglesia.

El sistema de visas religiosas "No necesita una revisión total," dice Kedri Metzger de World Relief. "Solamente necesita reestructura en lo relacionado a la iglesia evangélica."

Por lo tanto, los Carrillo, que se conocieron mientras estudiaban en un colegio cristiano canadiense, están tratando de sobrevivir con los $2,000 al mes que Daniel gana como pastor de alabanza de la Iglesia de la Comunidad Nueva Visión. Bajo la visa R-1, él está limitado a ese rol. Se le prohíbe buscar otro trabajo para suplementar su salario. Carolina está en los EUA con una visa R-2, diseñada para cónyuges de inmigrantes con visa religiosa. No se le permite tener ningún trabajo con salario—secular o religioso—aun cuando ella cuenta con su licencia de ministro de la iglesia nazarena. Ella ayuda voluntariamente en Nueva Visión como pastora de evangelización.

"Las iglesias necesitan saber que es un asunto muy serio traer a alguien a trabajar aquí," dice Carolina. "Es un sacrificio para ambos grupos."

Los Carrillo están tratando de ahorrar $5,000 que Daniel necesitará pagar en cuotas para obtener la ciudadanía legal en los EUA. Su visa R-1 es válida hasta marzo del 2015, pero no hay ninguna garantía que se le concederá estatus de residencia cuando llegue el momento.

Regulaciones dificultosas

La abogada Metzger de World Relief se ha especializado desde el 2007 en casos de obreros con visas religiosas. Dice que a la Iglesia Católica, con su estructura institucional uniforme y jerárquica, le es mucho más fácil cumplir con las demandas gubernamentales de la visa R-1.

"Estas [demandas gubernamentales] no fueron diseñadas para la variedad de denominaciones protestantes y todos sus distintos matices," dice Metzger, quien radica en Baltimore. "En el mundo evangélico, no hay líneas definidas, ni divisiones claras. Hay muchas cosas que se tienen en común y una mezcla de estilos, especialmente entre las iglesias étnicas de idiomas."

Por ejemplo, si a un ministro presbiteriano de Corea del Sur se le ofrece trabajo en una nueva congregación coreana nazarena en los Estados Unidos, las guías de inmigración actuales hacen casi imposible que pueda entrar con una visa R-1. Bajo los reglamentos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EUA (USCIS), un solicitante deberá ser miembro de la denominación peticionaria por los últimos dos años.

"Aun cuando la denominación dice, ¨nosotros aceptamos su ordenación como nuestra, inmigración todavía lo ve como una religión distinta," dice Metzger. Por lo tanto, puede haber demoras largas para los inmigrantes e iglesias étnicas que están tratando de llenar púlpitos con pastores que conocen su idioma y su cultura.

Esto es más problemático para las denominaciones en los EUA que están lanzando esfuerzos de plantación de iglesias en las poblaciones inmigrantes, donde a menudo se ve el crecimiento mayor. Esas congregaciones con frecuencia tienen que ocupar pastores calificados de fuera del país.

Metzger dice que antes que los Servicios de Inmigración de los Estados Unidos renovara el proceso de reviso y aprobación de las visas R-1 en el 2008, a los obreros religiosos les era más fácil entrar y quedarse en los Estados Unidos. Demasiado fácil, por cierto . A causa de fraude, el gobierno implementó reglamentos que son especialmente agobiantes a los obreros evangélicos religiosos.

"Antes, el proceso para una visa era un solo paso, ir a la embajada con una carta de invitación de una iglesia," dice Metzger, quien con dos asociados de World Relief provee aproximadamente 500 consultas al año y representa aproximadamente a 25 congregaciones y organizaciones religiosas sin fines de lucro. "Mis solicitudes ahora pesan entre tres y seis libras porque se requieren muchos documentos."

Entre los años fiscales 2008 y 2012, el número aprobado de visas R-1 por el Departamento del estado menguó de 10,061 a 4,340. En el mismo período, las visas R-2 para cónyuges o hijos de obreros religiosos declinaron de 2,941 a 1,375.

Robert P. Webber, un abogado de inmigración que radica en Edina, Minnesota, ha representado una variedad de nuevas iglesias, grupos misioneros universitarios, y organizaciones de estudiantes internacionales. Antes que la ley cambiara hace cinco años, Webber dice que las iglesias de distintas denominaciones no enfrentaban ningún inconveniente al patrocinar a alguien con una visa R-1.

"Una persona puede llegar a ser cristiano a través de una iglesia presbiteriana en la China y después comenzar a asistir a una iglesia bautista mientras hace sus estudios de postgrado en una universidad en los Estados Unidos," comparte Webber, quien trabaja directamente con 15 a 20 casos de visas R-1 cada año. "Si la iglesia bautista desea patrocinarlo para que sea misionero a los estudiantes en una universidad cercana, esto estaría dentro del margen legal. Pero ahora, el gobierno no da ninguna consideración a las similitudes de doctrina."

Convenciendo al gobierno

Los reglamentos pueden ser particularmente dificultosos para las iglesias independientes. Webber está ayudando a la Iglesia multidenominacional Tabernacle en Norfolk, Virginia, la cual ha estado tratando de obtener una visa R-1 para un estudiante doctoral Indonesio desde agosto 2012. Kathy Hardison, directora del ministerio para estudiantes internacionales de Global Friendship de la Iglesia Tabernacle, desea emplear a Kurnia Foe para que supervise Global Friendship House, un ministerio de alcance a los estudiantes de la universidad cercana Old Dominion University.

"Las reglas generales para la R-1 son anticuadas," dice Hardison. "Las iglesias multidenominacionales no encajan."

En mayo, Foe se recibió de Old Dominion University con un doctorado en física. Aunque Foe es diácono en la iglesia Tabernacle y se ha ganado una buena reputación por su participación activa en el ministerio estudiantil en el campus, el gobierno le demanda que encuentre trabajo en su campo de entrenamiento práctico dentro de 90 días—o será enviado a su país con su esposa y sus tres hijos.

"Deseamos emplearlo tiempo completo para que continúe creciendo este ministerio," dice Hardison. "No podemos pagarle; eso sería ilegal. Nos encontramos en limbo. La documentación se ha ido a un hoyo oscuro."

Irónicamente, parte del retraso es porque la Iglesia Tabernacle obtuvo un estatus de 501 (c)(3) sin fines de lucro para recaudar fondos para construir una residencia para 72 estudiantes internacionales. El ministerio quiere que Foe administre esa casa, pero por dos veces, representantes de inmigración han pedido más evidencia que confirme que Global Firendship House es verdaderamente una organización religiosa y que Foe participa en el ministerio.

Los oficiales de inmigración tienen mucha amplitud para rechazar las visas R-1. Si no entienden la forma interna de obrar en el mundo evangélico, ven muchas actividades inocentes con sospecha. Cada iglesia que somete una solicitud recibe una inspección sin aviso a la propiedad misma por un oficial de inmigración. Este paso en el proceso de verificación puede tomar meses, dice Webber. Algunas iglesias nuevas orientadas a los internacionales se reúnen en escuelas primarias. Un oficial del gobierno que visita el lugar entre semana, cuando está lleno de estudiantes en vez de adoradores, puede decidir que la solicitud es falsa. Si la dirección de la iglesia está publicada como una pequeña oficina en un centro comercial, el investigador puede llegar a la misma conclusión.

Las probabilidades de éxito mejoran un poco cuando hay más peso por parte del patrocinador. Si un distrito denominacional, en lugar de un cuerpo local, somete los documentos, normalmente le da al pastor inmigrante más opciones. Sin embargo, si los líderes de ministerios étnicos en lugar de profesionales legales llenan los documentos, puede interpretarse como una práctica de derecho sin autorización, lo cual sitúa no tan sólo al individuo sino a toda la denominación en riesgo.

"Si cometen un error, las consecuencias son graves," dice Metzger. "Puede alterar permanentemente la vida de un pastor indocumentado."

Calendario de reforma

El proyecto de ley de reforma migratoria ante el Congreso no confronta claramente estos asuntos de visa para obreros religiosos. Pero, Webber cree que debería. Él cree que organizaciones como la Asociación Nacional de Evangélicos (NAE) debería dar prioridad a las visas para obreros religiosos en lugar de envolverse en esfuerzos amplios de reforma.

"¿Por qué no incluir algunas revisiones de sentido común a las reglas que se aplican a las iglesias?" pregunta Webber. "Si la compasión es el tema de la reforma migratoria, tal vez las reglas que actualmente son muy técnicas para los obreros religiosos deberían tomarse en cuenta."

Pero Metzger dice que este no es el tiempo apropiado para revisar la visa R-1; el esfuerzo masivo de tratar de rectificar el estatus de 11 millones de personas que viven ilegalmente en los Estados Unidos es primordial, dice ella. Metzger espera que la reforma migratoria va a crear otra opción de visa que funcionará mejor para algunas iglesias.

"Para las iglesias que emplean pastores indocumentados, ellos tendrán la oportunidad de rectificar su situación y obtener un estatus legal," dice Metzger. "Por lo tanto, no necesitarán una visa de obrero religioso."

En lugar de buscar una solución legislativa al problema de la visa R-1, Metzger cree que un caso bien presentado en una corte federal puede causar los cambios necesarios en el sistema administrativo de la USCIS.

"No necesita una revisión total," dice Metzger. "Solamente necesita reestructura en lo relacionado a la iglesia evangélica."

Capacitando a las iglesias para ayudar

La reforma migratoria creará nuevas oportunidades para que las iglesias ayuden a la gente en sus comunidades. Un informe del Fórum Pew con respecto a la Religión y La Vida Pública en mayo calculó que el 83% de los inmigrantes ilegales son cristianos, una suma de 9.2 millones de personas.

Mientras que muchas iglesias ya están tratando de ayudar en maneras significativas—permitiendo a grupos inmigrantes usar los edificios de la iglesia y comenzando congregaciones específicamente de idiomas—las iglesias necesitarán estar aún más activas una vez que pase la legislación migratoria, dice Galen Carey, vicepresidente de relaciones gubernamentales de la Asociación Nacional de Evangélicos (NAE).

"Los inmigrantes necesitarán ayuda en entender la [nueva] ley," dice él. "Habrá una oportunidad natural para llenar una necesidad práctica y formar relaciones que demuestren el amor de Cristo."

"Nuestras iglesias y comunidades han sido bendecidas por los inmigrantes, muchos de ellos traen su fe ya bien fundada, energía empresarial creativa, y valores tradicionales sobre la familia que fortalecen nuestro futuro," dice Carey.

World Relief está encabezando una iniciativa para capacitar a los laicos en las congregaciones a establecer clínicas legales de inmigración una vez que el Congreso apruebe la amplia reforma migratoria. Carey, quien trabajó para World Relief, dice que la tarea de establecer centros legales de inmigración en congregaciones locales incluye a 15 denominaciones como también a varias mega iglesias.

Además de abogados, las únicas otras personas autorizadas para ofrecer servicios legales a los inmigrantes son las organizaciones sociales o religiosas sin lucro que han sido acreditados por el Departamento de Justicia a través del Consejo de Apelaciones de Inmigración. Uno de estos grupos es el Servicio de Inmigración y Centro de Ayuda (ISAAC) en San Antonio. ISAAC, un ministerio de la Convención Bautista General de Texas, está acreditado por el gobierno para proveer entrenamiento de una semana a personal de las iglesias en la ley básica de inmigración.

El director de ISAAC, Jesús Romero le dijo a CT que una plaga de estafadores sin entrenamiento, conocidos como "notarios," ofrecen información legal de mala calidad a inmigrantes incautos.

"Les están quitando el dinero a la gente," dice Romero, un inmigrante de primera generación de México. "Lo peor, el mal trabajo de documentación puede resultar en deportación."

Con la capacitación apropiada, las iglesias pueden ayudar a proteger a los inmigrantes de los oportunistas y del mal consejo.

John W. Kennedy fue editor de noticias para Christianity Today.

Apple PodcastsDown ArrowDown ArrowDown Arrowarrow_left_altLeft ArrowLeft ArrowRight ArrowRight ArrowRight Arrowarrow_up_altUp ArrowUp ArrowAvailable at Amazoncaret-downCloseCloseEmailEmailExpandExpandExternalExternalFacebookfacebook-squareGiftGiftGooglegoogleGoogle KeephamburgerInstagraminstagram-squareLinkLinklinkedin-squareListenListenListenChristianity TodayCT Creative Studio Logologo_orgMegaphoneMenuMenupausePinterestPlayPlayPocketPodcastRSSRSSSaveSaveSaveSearchSearchsearchSpotifyStitcherTelegramTable of ContentsTable of Contentstwitter-squareWhatsAppXYouTubeYouTube