La mirada puesta en el premio del servicio fiel

La disciplina más dura nos prepara para la recompensa.

Christianity Today March 17, 2024
Intersection de Curtis Newkirk. Acrílico sobre panel de madera. 24 x 24". 2021

Todos los deportistas se entrenan con mucha disciplina. Ellos lo hacen para obtener una corona que se echa a perder; nosotros, en cambio, por una que dura para siempre. —1 Corintios 9:25

La ciudad de Corinto era la sede de los Juegos Ístmicos, los cuales se celebraban cada dos años (en lugar de cada cuatro, como sucede con los Juegos Olímpicos) y rendían homenaje a Poseidón, el dios del mar. Los atletas entrenaban durante meses para prepararse para las competiciones y demostrar su destreza ante un público voraz.

Cuando el apóstol Pablo desafió a la iglesia de Corinto a correr de tal manera como buscando conseguir el premio (1 Corintios 9:24), utilizó la imagen fácilmente reconocible del atleta. «Ellos lo hacen para conseguir una corona que se echa a perder», escribió Pablo. «Nosotros, en cambio, por una que durará para siempre» (v. 25). Pablo desafiaba a sus lectores a considerar su vida cristiana como una proeza atlética: entrenar, correr, luchar y acabar bien.

Los cristianos occidentales meditan con frecuencia sobre el don de la salvación. Pero hay una diferencia entre un don y un premio. Un don es algo que se da gratuitamente, mientras que un premio es algo que se gana y se conquista. El premio al que se refiere Pablo en 1 Corintios 9 no es la salvación, sino la recompensa por las obras que realizamos como personas que hemos sido salvadas por Dios. La forma en que vivimos nuestra salvación en la tierra tiene consecuencias reales, tanto en el presente como en la eternidad. En su carta a la iglesia de Corinto, Pablo lo expresa con la metáfora de la construcción de una casa:

«Porque nadie puede poner un fundamento diferente del que ya está puesto, que es Jesucristo. Si alguien construye sobre este fundamento ya sea con oro, plata y piedras preciosas, o con madera, heno y paja, su obra se mostrará tal cual es, pues el día del juicio la dejará al descubierto. El fuego la dará a conocer y pondrá a prueba la calidad del trabajo de cada uno» (1 Corintios 3:11-13).

Cada seguidor de Cristo recibe el don gratuito de la salvación por la gracia de Dios (Efesios 2:8). La forma en que edificamos sobre ese don es la puesta en práctica de nuestra salvación (Filipenses 2:12). Si edificamos con heno y paja —objetivos temporales y sin valor—, el testimonio de nuestra fe en la tierra será muy pobre. Pero cuando construimos con el oro, la plata y las joyas costosas de una vida cristiana madura, de buenas obras hechas para el mundo, la calidad de nuestro edificio será revelada al final.

Para construir de esa manera, tenemos que ser fuertes. Así como un atleta se entrena para los juegos, debemos disciplinar nuestros cuerpos y dominarlos (1 Corintios 9:27): no por legalismo, vergüenza o miedo, sino por amor al Dios que nos salvó. La disciplina (es decir, vivir una vida con límites) trae libertad. Al negarnos a los impulsos malsanos y escuchar la guía del Espíritu Santo, somos liberados para tener relaciones más profundas, mejor salud, una fe más fuerte y un testimonio más grande. La vida disciplinada no carece de dirección, sino que es una vida con un enfoque definido. Hemos puesto nuestros ojos en el premio de escuchar alguna vez «¡hiciste bien, siervo bueno y fiel!» (Mateo 25:21), y podemos correr pensando en la aprobación de Dios.

No elegimos la disciplina para ganarnos la salvación, más bien la elegimos porque somos salvos. Puesto que estamos en Cristo y somos hechos nuevos, debemos elegir decir no a algunas cosas y decir sí a lo que es mejor, por el bien de nuestro tiempo, del descanso, de la conexión, del discipulado, de la salud y del crecimiento. El tiempo de Cuaresma nos enseña a decir no por una temporada para que podamos experimentar un sí a Dios mucho más profundo y satisfactorio. Cualquier área en la que aprendamos a postergar la gratificación por amor a Dios (no por legalismo) nos lleva a una experiencia más profunda de su afecto y del impacto de la vida guiada por el Espíritu.

La corona de los Juegos Ístmicos estaba hecha de pino. En la cultura griega y romana, el pino representaba la vida eterna. Aun así, la corona que recibía el atleta vencedor se deterioraba después de algunas semanas. Aquellas coronas no duraban, sin embargo, nuestro premio durará para siempre (1 Corintios 9:24-25). La recompensa que recibimos por una vida cristiana fiel y disciplinada es eterna e inmutable. Las formas fructíferas en que construimos sobre nuestra salvación son vistas y honradas por nuestro Dios, y cuando estemos cara a cara delante de Él, tendremos la certeza de que cada esfuerzo realizado en lo secreto, cada prueba conquistada con esfuerzo y cada entrega dolorosa valió la pena. Que podamos decir con Pablo: «He peleado la buena batalla, he terminado la carrera, me he mantenido en la fe» (2 Timoteo 4:7).

Reflexiona



1. ¿De qué manera el tiempo de Cuaresma puede ser un tiempo para mostrar disciplina y decir un «no» temporal a cambio de un «sí» más profundo a Dios?

2. ¿Cómo utiliza Pablo la metáfora del atleta para transmitir una verdad espiritual más profunda? ¿Qué ejemplos puedes mencionar de tu propia vida?

Phylicia Masonheimer es la fundadora de Every Woman a Theologian, autora de dos libros y presentadora del pódcast Verity.

Para recibir notificaciones sobre nuevos artículos en español, suscríbase a nuestro boletín digital o síganos en Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

Novedades

Una pareja de líderes de la iglesia Saddleback fue deportada a Colombia tras haber vivido 35 años en California

Andy Olsen

Este matrimonio bendecía a su comunidad y criaba a sus hijos en una de las iglesias más influyentes de Estados Unidos. ¿Qué se ganó con su deportación?

News

Iglesias vandalizadas en medio de las protestas propalestinas en Colombia

Hernán Restrepo

«Este difícil episodio despertó un amor más profundo por la casa de Dios, el lugar donde nos reunimos».

Los creyentes de la generación Z necesitan a los adultos mayores. Lo opuesto también es cierto

Chris Poblete

La formación espiritual no es un proyecto individual. Es una mesa puesta por el Señor y compartida a través de las generaciones.

¿Quieres conectar con los jóvenes de tu iglesia? Debes aprender sobre animé

Austin Gravley

La animación japonesa se ha convertido en un pilar entre la generación Z. Puede que tú no lo entiendas, pero los jóvenes de tu iglesia sí lo hacen.

Los cristianos sufren persecución extrema en Nigeria. ¿Se trata de un genocidio?

Emmanuel Nwachukwu

Un pastor acusa al gobierno de negar que los militantes estén atacando a los cristianos.

‘Ir a la iglesia’ es ser parte de la familia de Dios

Carmen Joy Imes

Participar semanalmente en la vida de la iglesia tal vez no sea atractivo, pero sí es radical.

News

Tras la caída del gobierno de Madagascar, los pastores hacen un llamado a la paz

Christina Ray Stanton

Las protestas lideradas por la generación Z en la nación insular africana condujeron a un golpe militar.

News

En Brasil, el reino de Dios crece entre los pobres

Franco Iacomini

Las pequeñas iglesias pentecostales de los barrios periféricos impulsan el crecimiento protestante en todo el país.

Apple PodcastsDown ArrowDown ArrowDown Arrowarrow_left_altLeft ArrowLeft ArrowRight ArrowRight ArrowRight Arrowarrow_up_altUp ArrowUp ArrowAvailable at Amazoncaret-downCloseCloseEmailEmailExpandExpandExternalExternalFacebookfacebook-squareGiftGiftGooglegoogleGoogle KeephamburgerInstagraminstagram-squareLinkLinklinkedin-squareListenListenListenChristianity TodayCT Creative Studio Logologo_orgMegaphoneMenuMenupausePinterestPlayPlayPocketPodcastRSSRSSSaveSaveSaveSearchSearchsearchSpotifyStitcherTelegramTable of ContentsTable of Contentstwitter-squareWhatsAppXYouTubeYouTube