News

Evangélicos comparten sus primeras impresiones sobre el papa estadounidense

Aunque León XIV es de Chicago, su elección al papado refleja el avance del cristianismo hacia el Sur Global.

El recién elegido papa León XIV, Robert Prevost, se dirige a la multitud en la plaza de San Pedro el 8 de mayo de 2025 en el Vaticano.

El recién elegido papa León XIV, Robert Prevost, se dirige a la multitud en la plaza de San Pedro el 8 de mayo de 2025 en el Vaticano.

Christianity Today May 9, 2025
Vatican Media vía Vatican Pool / Getty Images

¿Un papa de Chicago con ciudadanía peruana?

En un suburbio de Chicago, los profesores evangélicos del Northern Seminary estaban emocionados al decir que León XIV es originario de Chicago, según un profesor de ese centro. Algunos evangélicos latinos de Estados Unidos compartieron con Christianity Today que estaban felices de que el nuevo papa pronunciara parte de su primer discurso papal en español. Y en Filadelfia, el líder evangélico Shane Claiborne señaló que el papa había estudiado en la Universidad de Villanova y, por lo tanto, también tenía raíces en Filadelfia. En Perú, por su parte, la presidenta celebró a León como uno de los suyos.

Los evangélicos de todo el continente americano se mostraron curiosos hacia el nuevo papa, con un toque de orgullo regional.

Aunque no creen que sea el líder de su iglesia, muchos evangélicos esperan ver qué impacto tendrá el jefe de la Iglesia católica romana en el diálogo religioso, la política mundial y la comprensión de las enseñanzas cristianas en el mundo.

¡Síguenos en WhatsApp y recibe novedades de CT en español en tu teléfono!

León XIV, de 69 años, anteriormente conocido como Robert Prevost, nació en Chicago, pero ha pasado la mayor parte de su vida adulta como fraile agustino fuera de los Estados Unidos. Fue misionero en Perú y luego ascendió a importantes cargos en el Vaticano.

Muchos celebran a León como el primer papa de Estados Unidos, pero probablemente tenga más sentido destacar su experiencia en Latinoamérica, según David Kirkpatrick, historiador de religión de la Universidad James Madison, especializado en la investigación del evangelicalismo latinoamericano.

«Aunque Prevost tiene raíces en Estados Unidos, desde otra perspectiva su elección también puede verse como una continuidad, como otro papa del Sur Global después de Francisco», afirmó Kirkpatrick. «Lejos de un papado centrado en Estados Unidos o en quienes ocupan puestos de poder, espero que continúe con el énfasis de Francisco en los oprimidos y marginados del mundo».

A medida que se difundía la noticia del nombramiento del papa León XIV el jueves y el mundo conocía más detalles sobre su vida y su ministerio, muchos evangélicos se sintieron alentados.

«Aprecio que haya un papa que esté familiarizado con las realidades cristianas y migratorias de América Latina», dijo Gabriel Salguero, director de la Coalición Evangélica Latina Nacional (National Latino Evangelical Coalition), con sede en Estados Unidos. «Tiene un historial de estar a favor de los inmigrantes, de la familia y de los pobres, todas esas cosas en las que hay puntos en común con nuestra comunidad evangélica».

Salguero añadió que el nombre León XIV indica que León seguirá el ejemplo de León XIII, conocido por defender a los trabajadores pobres tras la Revolución Industrial. León XIII fun la Universidad Católica de Estados Unidos.

«Vivimos tiempos muy interesantes», añadió Salguero. «Necesitamos líderes religiosos que comprendan la interconexión global».

Francisco, que falleció el 21 de abril, fue el primer papa no europeo en más de mil años. Francisco eligió a Prevost, un fraile agustino, como su asesor para el nombramiento de obispos en 2023.

«Este nombramiento se alínea con lo que hizo el papa Francisco: colocar a un obispo de la periferia, de una Iglesia periférica, como la de Perú, en el corazón del Vaticano», dijo el historiador Juan Fonseca, profesor de la Universidad del Pacífico en Lima, Perú.

Antes de su ascenso al Vaticano, «Prevost nunca formó parte de las altas esferas de la Iglesia católica», dijo Fonseca. «Esos suelen ser peruanos de la élite que sirven en prestigiosas sedes episcopales como Lima y Arequipa».

En Perú, donde Prevost se naturalizó ciudadano, también trabajó entre los marginados.

Cuando Prevost llegó a Perú en 1985, prestó servicio brevemente en Chulucanas, una ciudad desértica de poco más de 40 000 habitantes cerca de la frontera con Ecuador. Se marchó en 1986 para terminar su tesis doctoral en el Pontificio Colegio Santo Tomás de Aquino, en Roma. Entre 1988 y 1999, ocupó diversos cargos en la diócesis septentrional de Trujillo. En 1999, regresó a Chicago y no volvió a Sudamérica hasta 2014.

Ese año fue nombrado administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, una ciudad costera de 600 000 habitantes en el norte de Perú, y en 2015 fue nombrado obispo por el papa Francisco. En su discurso inaugural como papa ante una multitud reunida en la plaza de San Pedro, León habló en español para enviar un saludo a su «querida diócesis de Chiclayo».

«Tenía un enfoque pastoral arraigado en una profunda conexión con los marginados», dijo Rolando Pérez Vela, vicepresidente de la Asociación Evangélica Paz y Esperanza de Perú, y profesor de la Pontificia Universidad Católica del mismo país. «Los líderes, ya sean sacerdotes católicos o pastores evangélicos, que sirven en la periferia, son más propensos a denunciar la injusticia porque la ven de primera mano, son testigos del dolor de la gente».

Prevost era miembro de la Comisión Episcopal de Acción Social, la rama episcopal peruana para la defensa de los derechos humanos basada en la doctrina social católica.

Adoptó una difícil postura crítica en favor de los derechos humanos cuando se opuso al indulto del líder peruano Alberto Fujimori, quien fue elegido en 1992 pero dio un golpe de Estado al año siguiente y permaneció en el poder hasta el año 2000.

Detenido en Chile en 2005 y extraditado a Perú, fue condenado a 25 años de prisión. Un presidente posterior decidió indultarlo en 2018, aunque el Tribunal Supremo anuló la decisión un año después.

León pidió que Fujimori le pidiera perdón al pueblo peruano, recordó Pérez.

«En América Latina, donde los derechos humanos son a menudo pisoteados, las iglesias tienen la responsabilidad de abrazar un ministerio profético, uno que denuncie los crímenes de los que están en el poder», dijo Pérez. «Deben desafiar el pecado estructural, la impunidad y el abuso de poder».

Gina Zurlo, profesora visitante de Cristianismo Mundial en la Harvard Divinity School, dijo que el ascenso de León dice algo importante sobre los cambios en curso en el cristianismo mundial.

En 1900, el 73 % de los católicos vivía en Europa y América del Norte. Esta cifra ahora equivale a solo el 25 %; el resto se encuentra en el Sur Global.

Zurlo dijo que, en ese contexto, esperaría que alguien del Sur Global liderara la Iglesia católica. Aunque la mayoría de los observadores no esperaban que el papa fuera alguien que también tuviera conexión con Estados Unidos, el cristianismo estadounidense también es fundamentalmente global, dijo Zurlo, debido al gran número de migrantes cristianos en Estados Unidos y al número de cristianos que se van al extranjero, ya sea por trabajo, estudios o como parte de una misión religiosa.

León habla inglés, español, italiano, francés y portugués. Se ha descrito a sí mismo con frecuencia como misionero. «Soy misionero; he sido enviado», dijo a los católicos de Chiclayo en 2003, cuando fue asignado al Vaticano.

Reiteró esa identidad en una de las pocas entrevistas que concedió antes de convertirse en papa cuando dijo en Vatican News en 2023: «Sigo considerándome un misionero».

En su primer discurso papal, León dijo que la Iglesia católica debe ser «una iglesia misionera».

Los líderes políticos de Estados Unidos y Perú hablaron el jueves del honor que supone que un hombre de su país haya sido elegido papa. La presidenta peruana, Dina Boluarte, escribió en las redes sociales que la elección de Prevost «llena de orgullo y esperanza a nuestra nación», y añadió que él «sirvió a nuestro pueblo con amor y devoción».

Donald Trump, por su parte, dijo que era un «gran honor» tener un papa de Estados Unidos.

León ha criticado las políticas migratorias de Trump pero, aun así, algunos evangélicos partidarios de Trump le dieron la bienvenida a su papado. Samuel Rodríguez, presidente de la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (National Hispanic Christian Leadership Conference), dijo que la elección de León era un «momento decisivo» y «un recordatorio de que la fe es para todas las personas en todos los lugares, y que el evangelio es una invitación para todos».

El nuevo papa ha destacado la importancia de la invitación. En una entrevista, la describió como la primera tarea de un líder cristiano.

«A menudo nos preocupamos por enseñar la doctrina», dijo. «Corremos el riesgo de olvidar que nuestra primera tarea es enseñar lo que significa conocer a Jesucristo y dar testimonio de nuestra cercanía al Señor. Esto es lo primero: comunicar la belleza de la fe, la belleza y el gozo de conocer a Jesús. Significa que nosotros mismos lo estamos viviendo y estamos compartiendo esta experiencia».

Algunos evangélicos estadounidenses coinciden con ese deseo de compartir el evangelio.

«Seguiremos teniendo nuestras discrepancias con Roma», afirma Matthew Bates, profesor de Nuevo Testamento en el Northern Seminary, en las afueras de Chicago, que ha escrito sobre el terreno teológico común entre protestantes y católicos. «Pero consideramos que esto es importante para el futuro de toda la Iglesia: ver a los católicos como nuestros hermanos y hermanas en Cristo, aunque no consideremos a [León] como la cabeza».

Católicos y evangélicos ya colaboran en cuestiones sociales como la atención a los inmigrantes y los refugiados. Matthew Soerens, vicepresidente de defensa y políticas de World Relief, dijo que se trata de un legado de larga data de la Iglesia católica.

«Como cristianos evangélicos, tenemos, por supuesto, algunas diferencias teológicas, pero nuestra preocupación basada en la Biblia por el bienestar de los inmigrantes es un punto en común, y estamos deseosos de seguir colaborando con nuestros hermanos y hermanas católicos ahora que el papa León XIV comienza su papado», afirmó.

La mayoría de los observadores ven a León como una continuación de la dirección marcada por Francisco y hablan de que León seguirá el ejemplo de Francisco.

Shane Clairborne, de Red Letter Christians, rechazó amablemente esta idea.«Francisco era radical a causa de Jesús. A él no se le ocurrió la idea de lavar los pies, aunque lo hizo con los presos», dijo Claiborne. «El papa León tiene el mismo ejemplo. La esperanza es siempre que el papa sea una flecha que apunte hacia Jesús… Jesús es la cura para muchas cosas que se han torcido dentro del cristianismo».

Para recibir notificaciones sobre nuevos artículos en español, suscríbete a nuestro boletín digital o síguenos en WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

Novedades

Enviado a tu propia calle

El campo misionero no solo se encuentra al otro lado del océano: está al otro lado de la calle. Dios nos coloca en barrios y ciudades para atraer a las naciones a Él.

El miedo puede estar distorsionando tu realidad

Cuando dejamos que el miedo nos domine, distorsiona nuestras percepciones, estrecha nuestra visión y nos aleja del amor a Dios y del amor al prójimo.

Testimony

El Padre de los huérfanos cantó un cántico nuevo sobre mí

Después de haber sido abandonado al nacer, crecí en un orfanato en Rumania. Hoy dirijo el festival de música cristiana más grande de Europa del Este.

News

Miedo y esperanza para los cristianos en medio de las protestas de la generación Z en Nepal

Los jóvenes manifestantes, indignados por la corrupción, han exigido cambiar el sistema político. Entretanto, las iglesias se enfrentan a un futuro incierto.

Por qué jóvenes como yo conectamos con Charlie Kirk

Kirk no matizaba ni suavizaba sus posiciones para ampliar su atractivo, antes bien, las resaltaba.

News

Las oraciones secretas del mundo de las apuestas

Descubriendo el anhelo espiritual que se esconde tras la obsesión por los juegos de azar.

Jesús tocaba a los leprosos. Por eso, yo crecí entre ellos

Amar y cuidar de los más marginados muestra un reflejo singular del amor de Dios, y de la sanación y la restauración que debe existir en toda comunidad cristiana.

Apple PodcastsDown ArrowDown ArrowDown Arrowarrow_left_altLeft ArrowLeft ArrowRight ArrowRight ArrowRight Arrowarrow_up_altUp ArrowUp ArrowAvailable at Amazoncaret-downCloseCloseEmailEmailExpandExpandExternalExternalFacebookfacebook-squareGiftGiftGooglegoogleGoogle KeephamburgerInstagraminstagram-squareLinkLinklinkedin-squareListenListenListenChristianity TodayCT Creative Studio Logologo_orgMegaphoneMenuMenupausePinterestPlayPlayPocketPodcastRSSRSSSaveSaveSaveSearchSearchsearchSpotifyStitcherTelegramTable of ContentsTable of Contentstwitter-squareWhatsAppXYouTubeYouTube