El visitante que acude al sitio web de Bible Gateway para buscar Juan 3:16 tiene 63 opciones de traducciones al inglés y 19 al español. Para los cristianos, leer el mismo versículo con una palabra desconocida, una sintaxis distinta o en una versión más contemporánea puede iluminar un principio bíblico desde una perspectiva distinta o reforzar la resonancia del pasaje.
Jost Zetzsche notó este efecto, pero en un grado aún mayor, cuando empezó a observar las traducciones a las lenguas de señas. Zetzsche, lingüista de profesión, sirve como curador de la herramienta gratuita Translation Insights & Perspectives (TIPs) de Sociedades Bíblicas Unidas, una herramienta de internet que recoge perspectivas e ideas de traducciones de la Biblia en casi 1000 lenguas, incluidas muchas lenguas de señas. Al principio, Zetzsche pensó que añadir estas lenguas no sería sino una tarea más en su trabajo.
«Pero cuando empecé a estudiar las traducciones grabadas en lengua de señas», dijo, «me quedé asombrado de lo mucho que yo, como persona oyente, podía aprender de esas lenguas de una manera que nunca había experimentado en otras».
Recientemente conversó con Ruth Anna Spooner, quien es sorda y desde 2019 es la traductora principal del equipo de Traducción Cronológica de la Biblia a la lengua de señas estadounidense (ASL, por sus siglas en inglés) y formadora de equipos de traducción de sordos en todo el mundo, a fin de hablar sobre el poder de ver las traducciones en lenguas de señas como persona oyente.
Esta conversación ha sido editada por motivos de longitud y claridad.
Zetzsche: Empecemos nuestra conversación con una diferencia muy evidente entre las traducciones escritas y las de las lenguas de señas. Las más de 400 lenguas de señas reconocidas oficialmente en todo el mundo tienen estrategias diferentes para expresar los nombres propios. Algunas lenguas de señas deletrean con los dedos la mayoría de los nombres y traducen algunos semánticamente o con base en su significado; otras, como Libras (lengua de señas brasileña) traducen todos los nombres con una traducción basada en el significado.
En el contexto de la traducción de la Biblia, reconocemos que los nombres y sus significados son importantes en los textos originales, pero suelen perder su significado en la traducción a las lenguas escritas. Sin embargo, cuando se traducen semánticamente a las lenguas de señas, a menudo se traducen no según el significado original de los nombres, sino mediante otros marcadores de significado, y además, a menudo, de forma diferente de una comunidad de lengua de señas a otra.
¿Puedes ayudarme a entender esto?
Spooner: Los nombres son fascinantes en todas las lenguas. Todos estamos familiarizados con la forma en que un mismo nombre puede pronunciarse y escribirse de forma diferente de una lengua a otra: John (inglés), Juan (español), Giovanni (italiano), Jean (francés), Johan (holandés), Ivan (ruso), etcétera.
Las personas sordas dan a cada persona lo que se llama una seña de nombre: una seña inventada que identifica de forma única a esa persona. Al hacer señas, en lugar de utilizar la versión en lengua hablada del nombre de esa persona (por ejemplo, Juan), se utiliza la seña del nombre para identificarla y hablar de ella. En lugar de deletrear con los dedos «RUTH ANNA», la gente utiliza la seña de mi nombre, que es mucho más rápida y eficaz.
En la comunidad sorda, una persona sorda asigna a una persona una seña de nombre única. Las señas pueden basarse en el aspecto del individuo, su personalidad, su afición favorita o estar relacionados con el significado de su nombre.
En la cultura de la lengua de señas americana (ASL), las personas solo obtienen señas de nombre si están inmersas en la comunidad sorda o si se trata de personajes históricos o contemporáneos de los que se habla con frecuencia (por ejemplo, William Shakespeare). La mayoría de los personajes bíblicos no tienen señas de nombre, por lo que los equipos de traducción a menudo tienen que inventar señas de nombre con base en datos escasos.
Pero hablemos, por ejemplo, de David, de quien sabemos mucho. Sabemos que era guapo, un hombre conforme al corazón de Dios, un pastor, un matagigantes, un músico, un poeta, un guerrero de renombre, un rey, un adúltero, el padre de Salomón, etc. He visto señas de nombre para David que tienen como base la seña de «rey». Algunas señas de nombre que he visto se basan en su habilidad para la música y la poesía. Otras señas de nombres reflejan al joven pastor que era cuando lo conocimos, o al matagigantes en que se convirtió. Hay muchas variaciones, y todo depende de lo que cada equipo decida que es el rasgo más memorable o más identificable asociado a David. Lo más memorable o identificable también puede variar de una cultura a otra, según los rasgos que se valoren más en cada país.
A veces, cuando los versículos mencionan explícitamente lo que significa un nombre (por ejemplo, Isaac significa «risa»), un equipo de traducción a la lengua de señas puede utilizarlo como indicación de que la seña de su nombre debe mostrar alguna asociación con la seña que transmite ese significado.
En nuestra traducción a ASL, Jacob, que era lampiño y de piel lisa, tiene una seña de nombre que puede traducirse literalmente como «piel lisa del brazo», mientras que su gemelo, Esaú, que era notoriamente peludo, tiene una seña de nombre que indica «brazos de lana». Estas señas de nombre comunican más significado que el mero nombre de la persona.
Zetzsche: Los nombres con señas de los personajes bíblicos son una forma de saber más sobre ellos, pero la lengua de señas parece comunicar de una manera aún más profunda. Como la mayoría de los cristianos, quiero comprender profundamente los sentimientos de los personajes bíblicos y captar cómo eran realmente, incluso desde esta distancia histórica. Aunque soy consciente de que toda traducción es también una interpretación, me ha conmovido ver cómo Jesús transmite emociones a través del cuerpo de los signantes.
Un ejemplo de ello es la historia de la mujer cananea en Mateo 15 en lengua de señas mexicana (LSM). A diferencia de todo lo que he leído en el texto escrito, el signante de LSM muestra la profundidad de la convicción, el deleite y la compasión de Jesús ante los razonamientos de la mujer cananea. No puedo imaginarme leer ese pasaje ahora sin recordar esa intensa visualización.
[Haz clic aquí para ver el video con subtítulos en español.]
Spooner: Cualquiera que vea a una persona sorda haciendo señas se dará cuenta rápidamente de que suelen ser muy expresivos con la cara y el cuerpo, mucho más que la persona oyente media que utiliza una lengua hablada.
De hecho, las personas oyentes suelen sentir que los sordos son demasiado expresivos o excesivamente emocionales. De lo que no se dan cuenta es de cuánto trabajo gramatical realizan las expresiones faciales en las lenguas de señas. Gran parte de la gramática de la lengua de señas se comunica en la cara. Contrariamente a la creencia común, la lengua de señas no está solo en las manos. Está en las manos, en la postura corporal y en el rostro, todo a la vez.
Si te centras solo en las manos, te perderás un montón de información gramatical importante que se transmite a través de las expresiones faciales. Las cejas hacia arriba o hacia abajo (qué tanto suben y qué tanto bajan) pueden cambiar una frase en una pregunta, o una pregunta en un desafío, o una afirmación en una orden. La forma de la boca y las mejillas, los movimientos de los labios e incluso los movimientos de la lengua también son una parte importante de la gramática de la lengua de señas. La posición de la cabeza y los movimientos de los hombros de un lado a otro también comunican mucha información gramatical y lingüística importante.
Zetzsche: ¡No tenía ni idea! Sin embargo, cuando miro al signante en los videos, siento como si también viera mucha emoción. ¿Estoy malinterpretando lo que veo?
Spooner: Estás viendo emoción. Es otra capa de complejidad. Muchas de las expresiones faciales cumplen funciones gramaticales, pero además, el signante también manipula las expresiones faciales para mostrar emociones y, en el caso de la narración, para representar las personalidades de los distintos personajes de la historia.
En ASL, por ejemplo, un signante hábil puede mover las cejas e inclinar la cabeza para formar una pregunta y, al mismo tiempo, utilizar las cejas (así como el resto de la cara) para comunicar la emoción que hay detrás de la pregunta. ¿Es una pregunta molesta? ¿Una pregunta con enojo? ¿Una pregunta inocua? ¿Una pregunta desesperada? Así, las cejas y el resto de la cara comunican simultáneamente información gramatical y emocional.
En los videos en TIPs, con sus retrotraducciones al inglés escrito, estás viendo a los signantes utilizar sus expresiones faciales para comunicar simultáneamente la gramática y la emoción. Las expresiones faciales para la emoción y para la gramática suelen estar entrelazadas de forma que resulta difícil, incluso imposible, separarlas al hacer señas. Al hacer una pregunta, por ejemplo, el signante necesita saber si se trata de una pregunta de enfado o de auténtica curiosidad para signarla correctamente. Como tú, Jost, no conoces ninguna lengua de señas, imagino que a tus ojos, lo que ves en los videos parece todo emotivo, lo cual no es sorprendente. Es maravilloso ver que sientes el impacto tan profundamente. Pero hay otra capa (la gramática) que probablemente no seas capaz de captar.
Hablemos ahora de por qué la historia de Mateo 15 de Jesús con la mujer cananea presenta muchos retos para las traducciones a las lenguas de señas. Podemos traducir las palabras y las frases, pero en las lenguas de señas, como tenemos que encarnar los diálogos y representarlos, es realmente imposible hacer un diálogo neutral sin mostrar el tono y los sentimientos del personaje en ese momento.
Así, cuando Jesús dijo: «No fui enviado sino a las ovejas perdidas del pueblo de Israel» (NVI), ¿cuál era su tono? ¿Lo lamentaba? ¿Era firme? ¿Estaba siendo algo juguetón, esperando ver cuál sería la respuesta de la mujer? Cualquiera que haya sido su tono, la mujer sintió que podía venir y arrodillarse ante él, ¿qué nos dice eso sobre su tono? Al igual que los actores de teatro, los traductores debemos averiguar, lo mejor que podamos, cuáles eran sus sentimientos y su tono. (Y luego, para complicarlo aún más, quizá Jesús utilizó un tono distinto al que realmente sentía en ese momento, y si es así, tenemos que mostrarlo). Puede haber varios puntos de vista diferentes sobre cómo debe interpretarse un versículo, especialmente con diálogo.
Y entonces Jesús dice: «No está bien quitarles el pan a los hijos y echárselo a los perros». Es una observación muy extraña. De nuevo, ¿cuál era su tono? ¿Estaba jugando? ¿Estaba poniendo a la mujer a prueba? ¿En qué momento decidió Jesús que la ayudaría? ¿Antes de hablar de la oveja perdida de Israel? ¿O después de que ella se arrodillara ante él? ¿Se mostró Jesús inicialmente reacio a ayudarla, pero luego se sintió conmovido por su fe y se sintió impulsado a ayudarla a causa de ella? ¿O sabía desde el principio que la ayudaría, y solo estaba manteniendo la conversación en beneficio de la gente que observaba la interacción?
Zetzsche: Todas estas son consideraciones que hay que tener en cuenta al traducir un texto —o, más exactamente, el significado de un texto— a una lengua escrita, pero es sorprendente ver lo mucho más urgentes que son estas cuestiones emocionales al traducir a las lenguas de señas.
Spooner: Sí, tienes razón: para los traductores, el significado lo es todo. Los traductores sordos saben que, debido a la naturaleza matizada y vinculada con la actuación de la lengua de señas, que el signante muestre muy poca o demasiada emoción puede cambiar mucho el significado de un pasaje. Por eso tenemos que asegurarnos de que nuestras expresiones faciales y movimientos corporales muestren no solo la información gramatical correcta, sino también el nivel adecuado de emoción que la situación requiera.
Mateo no nos da muchos indicios de cuál era el tono o la emoción de Jesús cuando dijo estas cosas. Esto es algo que debemos deducir basándonos en las escasas pistas del pasaje. En la mayoría de las traducciones escritas que he visto, pueden evitar todo esto al mantener las cosas en un tono bastante neutro y dejar que los lectores hagan sus propias inferencias e interpretaciones. Esa neutralidad no suele ser posible en las traducciones a las lenguas de señas.
Zetzsche: También me conmovió la versión en lengua de señas rusa del hombre paralítico al que bajaron por el tejado en Marcos 2. En esta traducción signada, Jesús observa los esfuerzos de los amigos del hombre desde el momento en que empiezan a cavar por el tejado. Esto tiene mucho sentido, pero solo está presente de manera implícita en el texto escrito. Mientras Jesús observa cómo bajan al paralítico delante de él, el signante muestra que el corazón de Jesús rebosa en compasión —¡y también lo hace mi corazón al verlo!—. Al final, el gozo del hombre sanado y de la multitud se retrata de una forma contagiosa, difícil de imaginar en el lenguaje escrito.
Spooner: Sí, ver algo en lengua de señas es a menudo mucho más conmovedor que leer palabras en una página. Aunque me encanta leer en inglés, hay algo en ver los versículos en ASL que hace que te impacte de una forma totalmente distinta.
Quizá se deba en parte a las decisiones que debe tomar el signante en relación con la transmisión de actitudes y emociones. Podemos ver cómo el signante se convierte en los personajes, lo que hace que vivan y respiren de un modo más tangible y tridimensional que la mera lectura de las palabras en una página. La actuación del signante se convierte casi en una película. Lo estamos viendo ante nuestros ojos, no solo visualizándolo en nuestra cabeza. Así que nos damos cuenta de cosas en las que normalmente no pensaríamos o que pasaríamos por alto cuando leemos en una lengua escrita.
Mi equipo y yo somos sordos y también somos bilingües en inglés escrito y ASL. Hace unos meses, trabajamos juntos en unos pasajes del Antiguo Testamento relacionados con la caída de Judá y la destrucción del templo de Jerusalén. Ya habíamos leído y analizado antes estos versículos y habíamos hablado de cómo traducirlos.
Pero cuando lo grabamos y teníamos delante de nosotros al signante, todos nos quedamos estupefactos por lo verdaderamente repugnante que era el comportamiento de los israelitas hacia Dios. No me extraña que estuviera tan enfadado con ellos. El mero hecho de ver que las acciones de los israelitas cobraban vida en la actuación del signante lo hacía más repulsivo y desgarrador. Cuando llegamos a la parte de la destrucción real del templo, se sintió como un puñetazo en el estómago. Sentimos el dolor de esa pérdida y del exilio más de lo que habíamos sentido al leer las traducciones al inglés.
Las traducciones a las lenguas de señas, aunque comunican el mismo contenido y el mismo significado que una traducción al lenguaje escrito, sacan a la luz capas de los versículos que no suelen ser tan perceptibles en las traducciones al lenguaje escrito. Cosas nuevas y diferentes saltan a la vista y te hacen sentido de forma distinta.
Me sorprendió ver cómo te impactaron las traducciones a las lenguas de señas. A veces pienso que las personas que no conocen las lenguas de señas no entenderán realmente lo que ven. Pero tus observaciones me han hecho notar que si una persona oyente que no conoce una lengua de señas se toma el tiempo necesario para estudiar una traducción a una lengua de señas —no solo para echar un vistazo a los videos, sino para estudiarlos como tú lo has hecho—, también esa persona podrá ver los versículos de una forma nueva y más profunda, y obtener nuevas perspectivas. No hace falta que conozcas una lengua de señas para que la traducción te conmueva.