Amar a mi hermana-hermano

Mientras cenábamos una noche, mi hermano anunció que se iba a convertir en mujer. Y así empezó la prueba más grande de mi fe.

Christianity Today June 8, 2015
Tom Maday

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

“Míralo de esta manera: No estás perdiendo un hermano. Estás ganando una hermana,” dijo mi hermano, de 46 años de edad, durante la cena una noche. Un mes antes yo había notado el maquillaje en su rostro. Cuando le pregunté sobre el maquillaje, su respuesta fue sencilla: “Me siento mejor sobre mí mismo con maquillaje.” Asumí que era homosexual.

Mientras permanecíamos sentados en su balcón en Chicago, comiendo salmón y pan italiano, lo escuché mientras me leía su declaración personal en voz alta. La carta, que escribió para su jefe, explicaba su decisión de hacer la transición a vivir como mujer y sus nuevas expectativas para los demás. Para cuando terminó su lectura, las lágrimas corrían. Mi hermano esperó mi respuesta en silencio.

Mi único hermano. Mi aliado. Cuando éramos niños, nuestra relación eran una muralla de defensa en el campo minado del matrimonio disfuncional de mis padres. Nos escapábamos al bosque detrás de nuestra casa de rancho y navegábamos nuestros botes de juguete en el arroyo. Nos manteníamos ocupados creando fuertes de cobijas y jugando con soldados en nuestro cuarto después de que nuestros padres nos mandaban a la cama. El me llamaba “M.M.L.” Yo le llamaba “Chobey.” El era mi hermano, y nosotros hacíamos cosas que a los muchachos les gustaba hacer. Ni una sola vez pensé, él se está portando como niña.

Nos criamos en una familia Cristiana. A nuestro padre se le podía describir mejor como un “gato silvestre,” aventurero y volátil, a nuestra madre como bella y refinada. Mi hermano entregó su vida a Cristo mientras asistía a una cruzada en Arkansas cuando tenía 6 años de edad. El ministerio de Billy Graham me trajo a la salvación cuando yo tenía 7 años de edad. Los dos fuimos bautizados y confirmados, y asistimos al campamento Honey Rock Camp patrocinado por Wheaton College. Mi papá enseñaba nuestra clase de escuela dominical. Nuestra familia era “normal.”

Mientras nos comíamos el postre, mi hermano me contó más de su historia de transición. Después del trabajo y de cenar con su familia, viajaba de regreso a la ciudad. Se cambiaba de ropa en su carro y se paseaba por el barrio Boystown de Chicago tratando de hacer amigos transexuales, luego se cambiaba de ropa otra vez para regresar a casa, decirle buenas noches a su hijo, e irse a dormir.

Mientras escuchaba, sentí las placas tectónicas de mi corazón dar un giro, sacudido por una combinación de compasión e interrogantes. ¿Cómo puede vivir así y por qué lo hace? ¿Qué pasó? ¿Cuándo empezó? ¿Cómo lo voy a llamar ahora? Contemplé el quebrantamiento de su corazón, respeté su valor, y pude responder con un callado, “lo siento mucho.”

Para mi sorpresa él me respondió de golpe, “¿No me vas a juzgar?” Mi corazón se dolió al ver que mi fe se mal entendía y al reconocer que la perspectiva de los Cristianos como gente que juzga a los demás prevalece fuertemente, aún en la mente de aquellas que están más cerca de nosotros. Me tomé mi tiempo y le expliqué que juzgar no es mi labor. Esa es la labor de Dios. Todo lo que yo puedo hacer es amar a la gente de la mejor manera de acuerdo a la gracia y la bondad que el Espíritu Santo me ha dado y de acuerdo a mis creencias. Me vino a la mente la historia de Jesús y la mujer que fue descubierta en adulterio. ¿Quién soy yo, una pecadora, para tirarle piedras a mi hermano? Los graves pecados que yo he cometido no son menos o más livianos que los pecados con los que camina mi hermano. Si estoy siguiendo en el camino de Jesús, entonces he sido llamada a responder en esta conversación de la misma manera que lo hizo Jesús: “Ni yo te condeno: vete, y no peques más” (Juan 8:11).

Pero “Vete y no peques más” es algo muy difícil de decirle a alguien que está sentado frente a ti al otro lado de la mesa, explicándote con toda confianza que su decisión—de buscar que le hicieran una operación de reasignación sexual—es, en sus propias palabras, “lo que Dios tiene para mí.” Esa decisión, y sus efectos en su familia, fue el enfoque del programa de televisión “Becoming Us” cuyo primer episodio sale hoy. Mucha oración, reflexión profunda, e inversión financiera contribuyeron a esta decisión. Mi hermano escudriñó la Biblia buscando consuelo y lo encontró en 1 de Samuel 16:7: “Porque Jehová mira no lo que el hombre mira; pues que el hombre mira lo que está delante de sus ojos, más Jehová mira el corazón.”

Escuchar profundamente

“Dios me despierta cada mañana, despierta mi oído para escuchar como alguien que está siendo instruido” (Isaías 50:4). El poeta Luci Shaw citó este versículo durante el Festival de Fe y Escritura de 2014. Me ayudó a reconocer cómo el amanecer de cada día trae consigo una oportunidad singular para escuchar.

Una de mis disciplinas espirituales es empezar cada día con una oración antes de que mis pies toquen el suelo. Es una oración que les enseñamos a nuestros niños en la Escuela Dominical: “Buenos días Señor, este es tu día. Yo soy tu hija, muéstrame tu camino. Ayúdame a escuchar tu voz y a amar a las personas que tú pones en mi camino hoy.”

Ya que mi hermano tiene un hijo en la preparatoria, gran parte de nuestra conversación tenía que ver con mi sobrino. El sentir de mi corazón, mi esperanza, y mi oración eran que mi hermano se esperara para hacer su transición transexual completa por respeto a la necesidad de su hijo de contar con un padre durante esos años críticos. ¿No podía mi hermano esperarse cuando menos hasta que su hijo pasara su pubertad y terminara su preparatoria? Recluté amigos para que oraran y ayunaran conmigo por mi hermano y por mi sobrino, Ben.

Quince meses después de nuestra plática en el balcón, mi hermano tuvo su cirugía de reasignación sexual. Me encontré escuchando por teléfono de las luchas de la recuperación dramática, terapia hormonal, y dilación requerida medicamente (una palabra que hasta entonces siempre asumí estaba confinada a las visitas al oculista y a dar a luz). Regresé otra vez a escuchar profundamente, un escuchar que nos llama a inclinar nuestro oído para entender lo que está más allá de nuestro alcance. Hay un enfoque absoluto, mientras la otra persona habla con nosotros, una oración silenciosa constante: “Señor, ayúdame. No logro captar esto.” Escuchar profundamente provoca la postura de Proverbios 2:2, “inclina tu oído a la sabiduría y encausa tu corazón al entendimiento.” Este tipo de escuchar era el que yo tenía que practicar para que la relación entre mi hermano y yo floreciera durante este cambio.

La Semana Santa en nuestra iglesia es la pieza central de nuestro año, una temporada llena de la presencia del Señor, de compasión, y de misericordia. Invité a mi hermano y a su novia lesbiana a nuestro servicio de lavamiento de pies del jueves. La incomodidad al momento de presentárselos a nuestros amigos inicialmente opacó mi gozo de que participaran. Con torpeza traté de presentarlos diciendo, “este es mi hermano, Carly, y su novia, Cera.” Aun mis amigos cercanos que conocían a mi hermano desde antes de su transición se quedaron mirando y trataron de saludarlos y cerrar la boca, abierta por la sorpresa. Mi hermano y yo ahora nos parecemos más que nunca, eso sólo agregó a la confusión.

Conforme fue progresando el servicio, llegó al tradicional lavamiento de pies. Había esperado con anticipación lavarle los pies a mi hermano, pero sus medias negras, su falda blanca, y sus tacones me lo impidieron. En lugar de lavarle los pies a mi hermano, derramé el agua sobre los pies de su novia y ella sobre los míos. El Señor nos encontró en un lavamanos blanco de agua tibia. En ese instante supe que le amaba. Admiré su valor al ir al frente y acoger lo poco familiar. Casi ni me conocía, sin embargo, vino a mi iglesia Anglicana, evangélica, carismática y me dejó que le lavara sus pies. Así es el Señor quien transforma nuestros corazones y nuestras mentes torcidas e incómodas con su presencia y su amor. Espero lavarle los pies a mi hermano la próxima Semana Santa, pero él va a tener que usar sandalias.

Conforme camino por este sendero, me vuelvo cada vez más consciente de mis propias debilidades y pecado. Amar a la gente bien no es algo fácil, pero el Señor tiene amor abundante. Cuando suena mi celular, con frecuencia pienso, hoy simplemente no puedo hablar de esto. Pero el Señor está empujando con su generosidad y su compasión. El está escuchando.

Entre más pasan los años, y más complicada se vuelve la vida, con mayor frecuencia me veo clamando al Señor, “Ayúdame.” He pasado muchas horas en la pequeña capilla de nuestra iglesia orando, pidiendo sus recursos y su reserva de amor para aquellos cuyas decisiones se me hace difícil aceptar.

Él es fiel en contestar, muy recientemente lo hizo en las palabras de Gregorio de Nazianzus el obispo de Constantinopla en 389 A.D.

¿No es Dios quien te pide ahora que aceptes tu turno para que te muestres generoso por encima de todas las demás criaturas y por el bien de todas las demás criaturas? Porque hemos recibido de él tantos regalos maravillosos, ¿no estaríamos avergonzados si le negáremos esta única cosa, nuestra generosidad? ¿Aunque es Dios y Señor, no tiene temor de ser conocido como nuestro Padre. ¿Debemos nosotros, por nuestra parte, repudiar a aquellos que son nuestros parientes y amigos?

La voluntad para recibir con los brazos abiertos

Nosotros como Cristianos no hemos sido llamados a repudiar. Hemos sido llamados a amar. Es amor decirle al hermano y a la hermana, “Ve y no peques más.” Requiere valor y abandono al camino de Jesús, pero tiene un timbre de verdad cuando lo decimos en amor.

Los asuntos sobre el género son uno de los grandes retos de nuestro día, y yo creo que podemos elevarnos a la altura que se requiere para enfrentar ese reto. Nuestros antepasados en este país dieron libertad a los esclavos, y el día de hoy estamos siendo llamados a poner en libertad a otro tipo de esclavo, al esclavo del tráfico sexual. Recibimos al extranjero, y hoy lo invitamos a nuestros hogares por medio de la adopción o el cuidado del huérfano. Causamos dolor a la comunidad LGBG al excluirlos de nuestras iglesias. Bendigámoslos con nuestros oídos inclinados a escuchar, con nuestra disposición para soportar la incomodidad, y con un hambre por buscar el corazón de Jesús en cada conversación.

Esta primavera, después de años de fumar, mi hermano fue operado del corazón. Antes de la operación, él se dio cuenta del empeño que nuestra familia ponía luchando con su nombre y el uso del pronombre aceptable. Es difícil cambiar a usar “ella” y “Carly” cuando has conocido a alguien como “él” y “Charlie” por la mayor parte de tu vida. Estoy trabajando en eso, pero el cambio todavía se siente no natural y algo forzado.

La noche antes de la operación, nos dijo a mamá y a mí, “Llámenme Chobey. Eso funcionará mejor para todo mundo.” Chobey es un nombre que todos amamos. Su gracia me conmovió. A pesar de que sabe que su decisión de vivir como una mujer es inconsistente con los principios de mi fe, él sigue acercándose más a mí y yo a él. Conforme todos hacemos esto, que la gracia regrese.

Margaret Philbrick es jardinera, maestra, y autora recientemente de la novela A Minor: A Novel of Love, Music, and Memory [A menor: Una novela de amor, música, y memoria] (Koehler Books). Puede comunicarse con ella en margaretphilbrick.com.

Reconciliadora

Jeanne Bishop ha ayudado a miles de clientes a ser redimidos de los crímenes que han cometido. Ahora está ayudando a redimir al hombre que mató a su hermana.

Christianity Today June 1, 2015
Chris Strong

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

El 7 de abril de 1990, David Biro entró a la residencia de Nancy y Richard Langer, ubicada en un barrio residencial de Chicago, armado con un cortavidrios y un revólver. Cuando los Langert regresaron a casa esa noche, Biro, que en ese entonces tenía 16 años, estaba esperándolos. Él rechazó los intentos de la pareja de hacerlo cambiar de intención, que probablemente incluyó el ofrecerle dinero—la policía descubrió $500 en efectivo en el lugar del crimen. Biro le disparó a Richard en la cabeza y a Nancy, la cual estaba embarazada, le disparó tres veces. Él la dejó desangrarse en el sótano de la casa.

“Fue un Domingo de Ramos,” recuerda Jeanne Bishop, hermana de Nancy. Bishop se encontraba en el ensayo de coro en la Iglesia Fourth Presbyterian en Chicago. “La secretaria vino y me dijo, ‘Tienes una llamada telefónica.’”

“Yo dije, ‘¿Puedes tomar el mensaje?’”

“Ella dijo, ‘No, necesitas acompañarme.’”

Bishop inmediatamente pensó en su anciano padre. Pero fue su voz la que escuchó por teléfono: “Nancy y Richard han muerto.”

Por la mente de Bishop pasó la imagen de un camión aplastando al automóvil compacto de la pareja en la autopista.

“¿Qué quiere decir, han muerto?” dijo ella.

“Alguien los asesinó.”

Una semana después, Bishop se dio cuenta de los detalles de los últimos momentos de vida de su hermana menor. Nancy duró con vida como 10 minutos después que Biro le disparó en un codo, la espalda y el abdomen. Antes de morir, ella se arrastró junto al cuerpo de su esposo y usó su propia sangre para dibujar la letra T y un corazón—Te amo.

No hay división

Seis meses después de los asesinatos, la policía arrestó a Biro. Un estudiante sobresaliente en la Escuela Preparatoria New Trier en Winnetka, Illinois, Biro había sido internado una vez en un hospital psiquiátrico por tratar de envenenar a su familia. Él había presumido ante sus amigos sobre el asesinato de los Langert.

En 1991, poco después de que Biro fuera sentenciado a cadena perpetua sin la posibilidad de libertad condicional, Bishop ya había decidido que necesitaba perdonarlo.

“Si usted se fija en los Evangelios, verá a Jesús vez tras vez diciendo ‘Tienen que perdonar porque ustedes han sido perdonados,’” dijo Bishop, quien es cristiana de ya mucho tiempo, citando la parábola del siervo malvado (Mat. 18:21-35).

Pero a causa de que Biro estaba bajo las rejas permanentemente, Bishop pensó que podría seguir adelante sin nunca informarle que lo había perdonado en su corazón. Ella pensó que nunca tendría que pronunciar su nombre en voz alta.

“Yo había puesto una pared que era conveniente para mí,” le dijo Bishop a CT. “Pensaba, ‘Puesto que no te has disculpado conmigo, eso me absuelve a mí de la responsabilidad de contactarte.’”

Entonces, en el 2012, Bishop leyó Forgiveness: Christian Reflection (El perdón: Reflexión cristiana). Contenía un artículo por J. Randall O’Brien, el presidente de la Universidad Carson-Newman, un plantel bautista en Tennessee. “Ningún cristiano está jamás en la posición de privilegio, donde él o ella esté exento de la responsabilidad de buscar la reconciliación, ya sea el agraviado o el malhechor,” escribió él.

Bishop no estuvo de acuerdo—tanto que puso cita con O’Brien para cuestionarlo. O’Brien le recordó que Jesús oró por sus propios asesinos cuando lo crucificaron.

“Sentí mi corazón—duro y rígido—partirse,” dijo Bishop. “Siempre hice una división entre el asesino de Nancy y yo. Él: un asesino malvado. Yo: un familiar inocente de las víctimas. La verdad era, que ante Dios no había división entre nosotros—ambos éramos imperfectos y pecadores.”

“¿No sería maravilloso,” le dijo O’Brien, “si Dios te usara para Él tener una relación con este hombre, si él un día se te uniera en el cielo?”

Después de esa reunión, Bishop comenzó a orar por Biro, pronunciando su nombre en voz alta por primera vez. En enero del 2013, ella hizo contacto con Biro a través de una carta, preguntándole si le podía visitar.

Una semana después, Biro—el cual nunca había confesado los asesinatos, mucho menos mostrar remordimiento—le contestó. En el transcurso de 15 páginas, él por primera vez confesó el crimen y aceptó su oferta de reunirse.

Perdonado

El día anterior de que Bishop hiciera por primera vez el viaje de 100 millas a la Correccional Pontiac, tomó café con un ancianito de 83 años que había estado haciendo el mismo viaje cada otra semana desde 1991. Nicholas Biro, el padre de David, le dio por escrito cómo llegar a la prisión, y también le dio información de un McDonald’s cercano por si ella quería tomar algo antes de entrar en la prisión. También le dio dos pesetas, explicándole que las necesitaría para el casillero en la prisión para guardar las llaves de su automóvil.

Cuando Bishop por primera vez se sentó enfrente de David Biro en la prisión, Bishop no encontró a la persona que esperaba. “Yo lo había convertido en un monstruo. Yo lo había mitificado como algo llamado asesino. Él es un hombre de 40 años.”

En su primera reunión, Biro no explicó cómo alguien criado en una familia amorosa, adinerada podía tomar un “revólver magnum y ponerlo atrás de la cabeza de un hombre adulto. Pero él sí admitió haber cometido los crímenes.” Él relató los detalles del 7 de abril de 1990, al hacerle Bishop preguntas.

Desde entonces, Bishop ha regresado a reunirse con Biro 15 veces. Antes de cada visita, ella ora durante el viaje para poder comunicarle que “para Dios, él es amado y valioso y que Dios tiene un propósito para su vida.”

“Entre más te conozco, más mal me siento por lo que hice,” Biro le dijo recientemente.

“Lo que yo antes le deseaba era que se pudriera en la prisión y sufriera, y eso lo haría arrepentirse,” dijo Bishop. “Pero lo que hizo que él se sintiera mal fue el experimentar el amor incondicional de Dios y el perdón de un familiar de las víctimas.”

Bishop cree que todos lo que han sido sentenciados de adolescentes, deberían en algún momento durante su encarcelamiento, tener la oportunidad de una revisión detallada. Pero es muy probable que Biro pase su vida en la prisión. Si bien la Corte Suprema dictaminó en 2012 que la sentencia juvenil de cadena perpetua sin la posibilidad de libertad condicional es inconstitucional, el juez en el juicio de Biro le dio una sentencia de por vida discrecional, que todavía permanece constitucional. El gobernador le puede otorgar el perdón, pero eso es dudoso dado la severidad del crimen.

“Decirle a una persona que comete un crimen a la edad de16 o 17, ‘Nosotros sabemos que necesitas estar encerrado para siempre para nosotros estar a salvo,’ es contrario a lo que leemos cuando abrimos la Biblia,” dijo Bishop. “Allí, vemos historias de gente que han asesinado y han sido restaurados, comenzando con Moisés y David y más tarde Saulo, que llegó a ser el apóstol Pablo.”

Bishop no suavizó el asesinato de su hermana, cuñado, y su bebé no nacido. Ella le llama “horrible, monstruoso, y despiadado. En su nuevo libro, Change of Heart (Westminster John Knox Press), ella entra en detalle con respecto a lo que pasó. “Quiero que la gente entienda que no lo estoy perdonando porque lo que hizo no haya sido tan malo.”

De hecho, el confrontar la gravedad de la situación es lo que a Bishop le ha permitido hacer los largos viajes a Pontiac.

“No está bien lo que hiciste, pero no te voy a odiar. No voy a desear el mal sobre ti,” dijo Bishop. “Voy a desear lo contrario. Yo te voy a desear que seas redimido.”

Morgan Lee es editora residente de CT y reside en Chicago. Sígala en Twitter @Mepaynl.

Ir a donde la gente está sufriendo

Noel Castellanos reflexiona sobre una carrera ministrando a los marginados.

Christianity Today June 1, 2015

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Noel Castellanos, director general de la Asociación Cristiana para el Desarrollo de la Comunidad (CCDA), sabe del ministerio a las comunidades marginadas, después de haber servido durante más de 30 años en los barrios latinos urbanos. En su libro Where the Cross Meets the Street [Donde la cruz se encuentra con la calle: ¿Qué pasa con el barrio cuando Dios está en el centro] (InterVarsity Press), Castellanos muestra cómo los ministerios pueden abordar la desigualdad y la injusticia sin renunciar a la evangelización y el discipulado. David Swanson, pastor de la Iglesia New Community Covenant de Chicago, habló con Castellanos acerca de forjar la fe y la comunidad en los márgenes de la sociedad.

Usted escribe: “Ya no podemos mantener nuestros viejos paradigmas de ministerio que compartimentan y truncan el trabajo del reino.” ¿Cómo guía este principio su trabajo?

En la mayoría de las iglesias evangélicas, el evangelismo y el discipulado son el pan y la mantequilla. Pero para llevar el evangelio completo a las comunidades pobres y marginadas, necesitamos nuevas herramientas.

El marco bíblico de CCDA comienza a partir de una base de la proclamación y la formación. Pero a partir de mi experiencia en las comunidades urbanas y latinas, aprendí que teníamos que poner la compasión al frente y centro. La compasión es una lengua que los cristianos pueden entender en nuestro mundo herido: la necesidad de un vaso de agua, ropa, vivienda, o alguna otra forma práctica de amor.

Queremos ayudar a crear oportunidades económicas—a enseñar a la gente a pescar, y hasta de poseer un estanque.

Queremos devolver la dignidad mediante la restauración de la capacidad para cuidar de sí mismo y la familia de uno.

En cuanto me involucré con la lucha por la reforma migratoria en Estados Unidos, me di cuenta de que enfrentarse a la injusticia sería esencial.

¿Dónde pueden las iglesias mirar ejemplos de poner el evangelio completo en acción?

Piensa en la iglesia afroamericana y la forma en que líderes como Martin Luther King Jr. leen la Biblia desde una perspectiva diferente, dando un nuevo significado a las palabras como la liberación y reconciliación. La movilización y participación en el trabajo de la justicia de la iglesia afroamericana ha influido en la comunidad latina mientras hemos empezado a movilizar en los temas de inmigración y la pobreza. Espero que podamos aprender de la experiencia de la iglesia afroamericana sin perder nuestro fervor por el evangelismo.

¿Qué sucede cuando la cruz se encuentra con la calle del suburbio, de la clase media?

Donde quiera que vayas, te encuentras personas heridas. Tienes que ir más allá de la comunidad con portón de seguridad y avanzar hacia los márgenes.

Cuando trabajé con Young Life, una vez ministré en una escuela secundaria en una zona rica de Spokane, Washington. La escuela tenía una afluencia de refugiados laosianos. Se podía ver, por la forma en que fueron tratados, que estos niños estaban marginados. Debido a mi propia experiencia como un estudiante marginado, vi que tenía que tratar de alcanzarlos.

En Young Life hablamos sobre el ministerio de encarnación. Eso significa entrar en el mundo de los jóvenes relacionalmente. Cuanto más he reflexionado sobre las Sagradas Escrituras, el ministerio de Jesús, y la idea radical de Dios de venir a la tierra en carne humana, más me he dado cuenta de que el ministerio eficaz debe ser un ministerio de encarnación.

A menudo pensamos en la reconciliación racial como una cuestión entre blanco y negro. Como alguien que no es ni blanco ni negro, ¿cómo tratas esto?

Cuando llegué al CCDA, el marco que se asumía para abordar el tema de la reconcilicacion era blanco-negro. En la primera reunión a la que asistí en la reconciliación, solamente había una persona latina más. Y mi experiencia con Young Life—donde fui el primer miembro del personal Latino de tiempo completo—fue similar. Pero no es suficiente con solo molestarse por esas cosas; hay que aportar y proveer liderazgo con el fin de crear un cambio. Estamos comprometidos a incluir en nuestro ámbito ministerial a los nativos americanos, asiáticos y a otros que han estado en los márgenes.

¿Eres optimista sobre la reforma migratoria en Estados Unidos?

Me siento esperanzado—pero desalentado por el ritmo. Me siento alentado cuando pienso en el tiempo que tomó el movimiento abolicionista para tener éxito. Ya sea que el cambio suceda, está fuera de mi control, pero no puedo sentarme en la banca diciendo que la reforma es demasiado difícil o toma demasiado tiempo.

A veces me temo, sin embargo, que es más fácil el protestar o escribir a un senador que invertir tiempo en la reurbanización de un barrio. Si bien estamos trabajando para hacer cambios en Washington, tenemos que seguir haciendo el trabajo de amar a nuestro prójimo.

El esfuerzo por vender a Israel a los evangélicos hispanos

En la convención de la NHCLC, Jeb Bush recibió más aplausos al hablar del sionismo que de la inmigración o el español.

NHCLC/CONEL leader Sam Rodriguez (second from left) discusses his organization's new Hispanic-Israel initiative during its recent convention.

NHCLC/CONEL leader Sam Rodriguez (second from left) discusses his organization's new Hispanic-Israel initiative during its recent convention.

Christianity Today June 1, 2015
Courtesy of A. Larry Ross

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Cuando Jeb Bush habló en una reunión de líderes evangélicos hispanos a finales de abril, las ovaciones más grandes no vinieron cuando saludó a la multitud en español. Tampoco llegaron cuando expresó con entusiasmo el apoyo a la reforma migratoria. En cambio, según CNN, el mayor aplauso de Bush pudo haber ocurrido cuando el ex gobernador de Florida mencionó a Israel.

“Nosotros (el gobierno estadounidense) necesitamos estar centrados e involucrados en el mundo de tal manera que nuestros amigos sepan que tienen nuestro respaldo, y nuestros enemigos nos teman un poco,” dijo Bush a la reunión de pastores latinos y otros líderes, de acuerdo con el Servicio de Noticias de Jerusalén (JNS, por sus siglas en inglés). No hay mejor lugar para comenzar este viaje que volver a establecer una relación más fuerte con Israel."

La Conferencia Nacional de Líderes Hispanos Cristianos (NHCLC) una reunión de tres días que atrajo a 1.500 asistentes y presentó los candidatos republicanos a la presidencia, Bush y Mike Huckabee.

Había durante la reunión una sensación claramente a favor de Israel.

La última mañana de la conferencia se centró en el apoyo evangélico latino a favor del Estado judío, con ponentes como el rabino Yechiel Eckstein de la Confraternidad Internacional de Cristianos y Judíos, y Reuven Azar, jefe adjunto de la misión en la Embajada de Israel en Washington.

Los organizadores también anunciaron una nueva filial para promover la educación y la defensa pro-Israel, la Coalición de Liderazgo Hispano Israel (HILC, por sus siglas en inglés).

“Queremos levantar a los evangélicos hispanos para que sirvan como una muralla de protección contra el aumento del antisemitismo y la retórica anti-Israel,” dijo a JNS Mario Bramnick, un pastor de Florida que dirigirá el HILC.

Durante la última década, los líderes judíos han tratado de construir lazos más estrechos con los hispanoamericanos.

En el 2005, el Comité Judío Americano comenzó un nuevo Instituto Latino y Latinoamericano, y ayudó a organizar visitas de grupos de periodistas hispanos y líderes de medios de comunicación a Israel. A principios de este año, Azar difundió un mensaje en video a los hispanoamericanos, pidiéndoles apoyar a Israel.

El año pasado, la NHCLC trabajó con la Conferencia de Presidentes de las Principales Organizaciones Judías de América, las Federaciones Judías de Norteamérica, y el Comité de Asuntos Públicos de Estados Unidos-Israel para patrocinar varias mesas redondas centradas en la promoción de relaciones hispanas y judías. En noviembre del 2014, la NHCLC anunció una alianza con la Embajada Cristiana Internacional de Jerusalén para animar a más hispanos turistas evangélicos a visitar Israel.

Los hispanoamericanos no siempre han tenido estrechos vínculos con Israel. Un estudio del 2011 encargado por la Fundación para el Entendimiento Étnico encontró que el 46 por ciento de los hispanos estadounidenses creía que el gobierno de Estados Unidos era demasiado solidario al gobierno israelí.

Entre los hispanos en EE.UU., cuatro de cada 10 (41%) simpatizan con Israel, en comparación con el 17 por ciento que siente lo mismo hacia los palestinos, según un informe del Centro de Investigación Pew.

Un informe anterior del 2007 encontró que dos tercios de los evangélicos latinos (62%) se pusieron del lado de Israel, a diferencia de un tercio (33%) de los latinos en general.

Muchos hispanoamericanos se ponen del lado de los palestinos porque se preocupan por la justicia y los oprimidos, el presidente de la NHCLC Sam Rodríguez dijo a JNS el otoño pasado.

“Mi trabajo es convencer a los jóvenes latinos que el apoyar a Israel en realidad trabaja para el bien de todos en el Medio Oriente,” dijo. “En primer lugar, afirmar a los casi 150 millones de evangélicos latinos de todo el mundo en su compromiso con Israel, a continuación—mediante la elevación de lo que tenemos actualmente en nuestra comunidad—enseñar sobre Israel a la comunidad latina en general.”

La cobertura de CT del trabajo de la NHCLC incluye su labor de promoción de la reforma migratoria, los servicios sociales, y los esfuerzos de educación centrados en alentar mayores tasas de graduación y matrícula universitaria entre los hispanos. (El ex presidente de la Universidad Regent Carlos Campo es miembro de la junta del NHCLC.) La esposa de Rodríguez y colega, pastora Eva Rodríguez, también ha escrito sobre la celebración de los dones que las mujeres cristianas traen a la mesa.

David Brooks: Necesitamos empezar a hablar de nuevo sobre el pecado y la rectitud

El columnista del New York Times pregunta lo que se requiere para formar el carácter en una cultura del “Gran Yo.”

Christianity Today June 1, 2015
©2011 David Burnett Contact Press Images / New York NY 212 695 7750 New York NY CathySaypol representation saypolpr@AOL.com January 14, 2011 Bethesda, MD Author David Brooks at home, in Bethesda, MD

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Hace varios años, David Brooks se topó con una pared. Aunque su curriculum vitae brillaba—columnista del The New York Times, un comentarista político del Public Broadcasting Service y National Public Radio, y el autor de libros de gran venta como Bobos in Paradise—su vida interior se sentía empobrecida.

La búsqueda de Brooks por llenar ese hueco culminó en su último libro, The Road to Character [El camino al carácter] (Random House). Aparea reseñas de personajes históricos como Agustín y Dwight Eisenhower con análisis de la retirada de nuestra cultura de las nociones de pecado y rectitud. Jeff Haanen, director ejecutivo del Denver Institute for Faith and Work, habló con Brooks, un judío cultural, sobre recobrar la búsqueda de una vida virtuosa—y de grandes hombres y mujeres que pueden iluminar el camino.

A través del libro usted distingue entre “Adán Uno” y “Adán Dos,” o las “virtudes de curriculum vitae” y las “virtudes de elogio de funeral.” ¿Puede explicarnos la diferencia entre los dos tipos de virtudes y cómo influenciaron su proyecto?

El rabino Joseph Soloveitchik hizo esta distinción entre el Adán Uno y el Adán Dos. El Adán Uno es la faceta profesional nuestra, el Adán Dos es la faceta interna, el lado espiritual nuestro. Lo crucial es que operan con formas diferentes de lógica. El Adán Uno opera con una lógica económica en una manera muy directa: La inversión de esfuerzo te lleva a producir, y el esfuerzo te lleva a una recompensa. Adán Dos opera con una lógica inversa, básicamente, con la lógica de las Bienaventuranzas: Los que están arriba serán humillados, tienes que dar para recibir; debes perderte para poder encontrarte.

No tuve una crisis de media vida ni nada por el estilo, pero me vine a dar cuenta que le estaba poniendo mucha atención al Adán uno de mi vida, y que no era lo suficiente bien articulado sobre mi vida interior. Me di cuenta que el éxito en la carrera verdaderamente no lleva a la felicidad. No lleva al significado más profundo. Empecé a buscar algo más.

Usted menciona que desde la Segunda Guerra Mundial, vivimos en un “país moral” diferente. ¿Qué ha cambiado?

La mayor parte de la gente cree que el gran cambio cultural sucedió en los 1960s. Pero cuando investigué los libros y la cultura de fines de los 1940s, encontré que la transformación ocurrió entonces. Había una gran cantidad de libros de gran venta y algunas películas que argumentaban que la noción del pecado humano era algo que había pasado de moda, y que debíamos abrigar la idea de que verdaderamente somos maravillosos.

Cuando se pierde consciencia del pecado y se empieza a pensar que los seres humanos son bastante maravillosos, se pierde la lucha por forjar el carácter. Formar el carácter no es como ser mejor en alguna carrera que alguien más. Es conquistar tus propias debilidades. Pero no vas a hacer el esfuerzo si pierdes la noción de lo que es tu debilidad y de dónde proviene.

¿De qué manera el perder de vista la debilidad humana sentó el camino de lo que usted hoy llama la cultura del “Gran Yo”?

Hemos animado a generaciones a pensar altamente de sí mismas. En 1950, la organización de encuestas Gallup le preguntó a estudiantes de último año de preparatoria, “¿Eres una persona muy importante?” En aquel entonces, el 12 por ciento contestó que sí. Gallup hizo la misma pregunta en el 2005, y el 80 por ciento dijo que sí.

Existen encuestas denominadas “El examen sobre narcisismo” en el que se pregunta si la persona está en acuerdo o desacuerdo con declaraciones como esta: “Me gusta ser el centro de atención porque soy una persona extraordinaria,” o “Alguien debería escribir una biografía sobre mí.” La tasa media de narcisismo ha aumentado un 30 por ciento en los últimos 20 años.

Nuestra economía nos anima a promovernos a nosotros mismos en los medios sociales, a crear nuestro propia marca o brand que nos identifique y a acumular “likes” en Facebook. En teoría, sabemos que la humildad es importante, pero vivimos en una cultura de auto promoción.

La mayor parte del libro trata con personajes históricos que en contraste a la cultura de auto-promoción, tales como Frances Perkins, la secretaria del trabajo durante la administración de Franklin Roosevelt y un personaje importante en el programa el New Deal. ¿Qué de su crianza y su educación forjaron su carácter?

Perkins asistió a la universidad Mount Holyoke College cuando el propósito primordial de la educación superior no era habilidad intelectual (aunque ciertamente era una prioridad) sino forjar el carácter. Puesto que su mayor debilidad era la química, la universidad la obligó a especializarse en química. Si puedes hacer aquello en lo que eres más débil, vas a poder enfrentar cualquier reto. Holyoke también enviaba a sus estudiantes alrededor del mundo en viajes misioneros. Los estudiantes captaban este sentido heroico de que ellos podían hacer algo valiente.

Perkins se sentía indecisa en cuanto a qué dedicar su vida, hasta que en 1911, ella presenció la muerte de obreros en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist. Eso le dio lo que algunos llaman, “el llamamiento dentro del llamamiento.” Ella tenía su carrera, pero ahora se había convertido en una vocación. De allí en adelante, hizo todo lo que pudo por avanzar la causa de los derechos de los trabajadores.

Usted escribe de dos personajes militares, Dwight Eisenhower y George Marshall. ¿Cuáles son algunas de las diferencias entre la perspectiva sobre la moral que ellos tenían y la de nuestra “cultura de autenticidad” hoy?

No confiaban en ellos mismos. Eisenhower sabía que él tenía un temperamento terrible. Así que siempre estaba al pendiente sobre eso. Sabía que si iba a liderar, necesitaba mostrar jovialidad, certeza, y confianza. Pero en su interior, no era eso lo que sentía. Lo que sentía era ansiedad y enojo.

Por lo tanto, él sabía que no podía ser su “verdadero yo” en público. El día de hoy, decimos que siempre debemos ser sinceros, pero Eisenhower era auto desconfiado. Dijo, “Si soy sincero, no voy a ser eficaz. Tengo que trabajar duro por llegar a convertirme en alguien mejor.” Así que trabajó en sí mismo hasta llegar a ser una persona jovial y feliz, al menos externamente. Pero esa tarea de auto construcción requirió bastante esfuerzo. En algunas ocasiones, cuando estaba enojado con algunas personas, escribía sus nombres en un trozo de papel, lo rompía en pedazos y lo tiraba en el cesto de basura solo con el fin de purgar su enojo.

Marshall era un joven desorganizado y falto de dirección. Vivía atemorizado de ser humillado. Pero se dedicó a la vida militar poderosamente. Se dijo a sí mismo, “Hay ciertas organizaciones que han existido desde antes de que yo naciera, y aquí van a estar después de que me muera, y yo voy a servir a esas organizaciones. Y voy a tratar de vivir a la altura de los niveles de excelencia que esas organizaciones encarnan.”

Algunas veces esa actitud sí lo hizo austero. No era el hombre más fácil de llegar a conocer. Pero sirvió a su patria con una maravillosa estabilidad. Ocasionalmente usted se topará con personas que fueron héroes en la historia, pero no lo fueron para aquellos que vivían alrededor de ellos. Marshall fue un héroe para aquellos que vivían cerca de él. Lo consideraban un hombre de una integridad y honestidad casi increíble.

Usted también escribe sobre Agustín de Hipona y Dorothy Day. ¿Qué pueden enseñarnos estos retratos de la fe cristiana?

Agustín es sencillamente la mente más capaz y el hombre más inteligente con el que me he encontrado en la vida.

Fue un joven exitoso en la retórica, pero entre más logros alcanzaba, más incómodo se sentía. Así que investigó su propia mente para ver lo que estaba pasando. Entendía psicología, hace 1,600 años, tan bien como la entendemos el día de hoy. Cuando Agustín sondeaba las profundidades de su mente, encontró infinidad allí. En otras palabras, encontró a Dios. Como dijera Reinhold Niebuhr, el camino al yo propio te lleva directamente fuera del yo propio.

Como obispo, Agustín peleó muchas batallas sobre la doctrina de la iglesia. Pero él había alcanzado cierta tranquilidad. Si te enfocas solamente en tu vida externa, nunca vas a poder hacerlo. Las ambiciones del mundo siempre tienen su manera de demandar más.

Dorothy Day es otro personaje maravilloso. Algunas personas vienen a la fe en momentos de sufrimiento y dolor, pero ella vino a la fe en un momento de gozo, en el nacimiento de una hija. Ella dijo, “nunca he sentido un amor tan grande como el que sentí después del nacimiento de mi hija. Y con eso llegó la necesidad de alabar y adorar a Dios.

Day se convirtió en Católica, trabajadora social, y periodista, y pasó su vida edificando comunidades. Hay una frase de Nietzsche que Eugene Peterson convirtió en el título de un libro, “una larga obediencia en la misma dirección.” Nuestra cultura alaba el poder de escoger y el individualismo, no la obediencia. Pero fue en la obediencia que Day encontró gozo.

Con Agustín y con Dorothy Day, su fe tuvo un enorme impacto. ¿Puede usted ver una conexión entre la fe religiosa y el desarrollo de carácter?

Hay dos asuntos aquí. Primero, encontré que hay mucha gente que fueron seculares pero que nosotros diríamos que tuvieron un gran carácter. Simplemente lo podemos ver en ellos.

Pero aun cuando ellos mismos no tenían fe, tenían lo que yo llamo la “metafísica bíblica.” Tenían las categorías del Cristianismo y del Judaísmo en sus mentes. Categorías como pecado, redención, alma, virtud, y gracia. Sabían las palabras. Eisenhower no era una persona particularmente religiosa, pero su madre le dio estas palabras. La fe de Abraham Lincoln, para usar otro ejemplo, siempre ha sido algo misterioso para mí. Pero él ciertamente sintió el jalar de la Providencia.

No creo que necesitas tener fe para ser una buena persona. Yo observo a personas que son grandes personas sin fe. Pero pienso que si necesitas tener la metafísica bíblica. Necesitas tener las palabras y las categorías.

Su libro describe dos sendas al carácter. Una es la senda del esfuerzo moral, de emular a los grandes héroes como los que perfila en su libro. La otra es la senda de la gracia, la experiencia de recibir el don de la bondad. ¿Cuál de las sendas trabaja?

Las dos. Quizás puedas forjar el carácter y la grandeza a través del esfuerzo disciplinado, pero no creo que puedas experimentar el más elevado gozo sin la gracia. Tampoco puedes experimentar tranquilidad. Eso solo proviene de la gratitud, el sentido de que estás recibiendo mucho más de lo que te mereces.

Mi libro incluye un bello pasaje del teólogo protestante Paul Tilich. Él escribe sobre ciertos momentos cuando uno se siente desanimado, y luego repentinamente sientes este sentimiento tremendo de aceptación. No se te pide que hagas nada—solo que aceptes el hecho de que eres aceptado.

La palabra carácter puede sonar dura y austera. Pero la mayor parte de los personajes tuvieron momentos de profundo gozo, de sentirse sobrellevados por la gratitud.

Usted termina su libro con “El código de la humildad”: “No vivimos para la alegría, vivimos para la santidad.: “Los seres humanos son imperfectos, sin embargo profundamente dotados.” “La humildad es la virtud mayor. El orgullo el vicio mayor.” “A última instancia somos salvos por gracia.” ¿Es algo accidental que esto suena como las enseñanzas de Jesús y los apóstoles?

Yo pasé mucho tiempo en Israel. El arte cristiano allí tiene cierto “rostro.” Cuando caminas las Estaciones de la Cruz, entras a diferentes capillas de diferentes tradiciones religiosas: Griega Ortodoxa, Católica. Pero el arte refleja las misma expresiones faciales: expresiones de bondad amorosa y humilde. En el arte romano o griego, las expresiones son mucho más “duras” y menos llenas de gracia. Pero el arte cristiana tiene una humildad llena de gracia.

Los Evangelios trajeron una revolución en la moral. Hablando en términos amplios, hubo un cambio de un deseo de poder hacia un deseo de amor sacrificial. Aun cuando hablo simplemente como historiador de las ideas, la cultura, y la conducta, eso fue una revolución radical que creó una contracultura radical.

El día de hoy cuando escuchamos la palabra contracultura, pensamos en los hippies de los 1960s. Pero los hippies a fin de cuentas representan los mismos esfuerzos individualistas que vemos en la computadora Apple y Ben & Jerry’s.

La verdadera contracultura se encuentra en la fe, ya sea Judía o Cristiana. Es vivir bajo una lógica moral totalmente diferente. La lógica de la Biblia y el lenguaje de la humildad—esa es la verdadera contracultura.

Cuando leí su libro, no pude impedir pensar sobre lo frecuentemente que los evangélicos (como yo) nos rendimos frente a la cultura del Gran Yo—la psicología positiva, el desarrollo de una marca personal de los medios sociales, “los planes de la vida.” ¿Qué podemos aprender los evangélicos tanto de gente secular como religiosa que han tomado la senda del carácter?

Recientemente me reuní con un grupo de filántropos cristianos denominados The Gathering, y les hablé, como alguien fuera de su círculo, sobre las rampas y las paredes que la comunidad evangélica construye para los de afuera. Las rampas son aquellas cosas que le dan la bienvenida a la gente a la comunidad, y las paredes son aquellas cosas que los alejan. Yo argumenté que lo que más aleja a la gente es una mezcla de un complejo de inferioridad intelectual con un complejo de superioridad moral.

Las normas intelectuales en la comunidad evangélica no son tan altas como pudieran ser. Está mejorando. Todo mundo quiere ser amable con los demás. Pero algunas veces tiene uno que ser un poco cruel cuando no se está de acuerdo, y hay que estar en desacuerdo tajantemente y honestamente para levantar las normas intelectuales del proyecto.

Por otro lado, como alguien que ha conocido a muchos evangélicos en los últimos años, muchos de ellos en el proceso de escribir este libro, hay tantas personas que encarnan serenidad y gozo. Irradian amor cuidadoso.

Las palabras y la teología son importantes. Pero soy de los que creen firmemente que “el mensaje es la persona.” Cuando te encuentras con una persona quien está dando gozosamente, dando humildemente, ese es un movimiento evangélico más atractivo que lo que cualquier libro o folleto pudiera llegar a ser.

¿Qué falsas enseñanzas se sienten mayormente tentados a creer los cristianos evangélicos?

Las herejías ocultas vienen en muchas formas y tamaños.

Christianity Today May 5, 2015
James O'Brien

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Que Jesús no es humano

Cherith Fee Nordling


Los cristianos profesan a Jesucristo como el Hijo de Dios. Las Sagradas Escrituras, los credos históricos tradicionales, y la adoración de la iglesia robustamente se intersectan en este punto.

Sin embargo, cuando examinamos lo que significa que Jesús es el Hijo de Dios, no se tarda mucho para que algunas percepciones equivocadas comunes—hablemos con franqueza, enseñanzas falsas—salgan a la luz. Se centran en la humanidad de Jesús.

A través de la mayor parte de la historia de la iglesia, y ciertamente dentro del pensamiento evangélico histórico, la deidad de Cristo ha sido algo indiscutible. No es así con respecto a su humanidad. Mientras que afirmamos a Jesús como totalmente divino y totalmente humano, no tomamos su humanidad en serio, especialmente en aquellas áreas en que su humanidad se relaciona con la nuestra.

El Nuevo Testamento da por hecho la humanidad de Jesús. Fue eso lo que hizo que sus declaraciones mesiánicas, y la adoración de la iglesia primitiva de Jesús como Señor, fuesen algo tan radical. En las palabras de Pablo, el Hijo encarnado “el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse” (Fil. 2:6). Renunció a su propio poder sometiéndose a los límites de un vida humana verdadera. Esto significa que vivió (y fue resucitado) de la manera en que nosotros también hemos sido llamados—a través del poder del Espíritu Santo.

Los líderes de la iglesia de los primeros siglos presionaron para que hubiese claridad en la adoración y la proclamación sobre esta persona, el Hijo preexistente, encarnado, Jesús de Nazareth. Las herejías (enseñanzas falsas que intentaban reducir la tensión de este misterio) abundaban. Fueron estas falsas enseñanzas que precipitaron los credos. El Credo Niceno y el de los Apóstoles son dos de entre otros que representan una presentación abreviada del evangelio. Declaran el señorío divino del Padre, Hijo, y Espíritu, la unidad de la naturaleza divina y la humana de Jesús, su lugar en la historia, y nuestro lugar subsecuente en la historia trine.

Frente a los retos modernos a la divinidad de Jesús, frecuentemente caemos en herejías sobre su humanidad. Muy frecuentemente Jesús es el Hijo divino quien tomó prestado un cuerpo humano con el fin de enseñar, sanar, y hacer milagros que comprobaban su autoridad divina y su poder para salvarnos de nuestros pecados.

Entretejido en este “evangelio” se encuentran implicaciones totalmente falsas: que el mundo material es maligno; que el divino Hijo de Dios no fue ni es verdaderamente un hombre “compartiendo nuestra humanidad”; y que, porque él es Dios, Jesús tenía el poder para permanecer sin pecado y para hacer todo tipo de cosas interesantes. Nosotros no lo somos, así que no podemos hacer lo mismo.

Cuando fallamos en tomar la humanidad de Jesús seriamente, las consecuencias son serias. Un Salvador tal no sabe nada de nuestra humanidad quebrantada y sujeta a la tentación y de nuestra necesidad de la presencia que infunde poder del Espíritu. Y sabemos poco sobre su glorioso poder cruciforme, su autoridad, y su renovada justicia en nuestra experiencia. No tenemos un nuevo Adán, ni un sumo sacerdote humano que intercede por nosotros, ni un rey con quien participamos en nuestro destino final resucitado como hijos de Dios que llevan su imagen.

Si Jesús no es verdaderamente como nosotros, entonces tenemos excusa para no ser semejantes a él. Sin embargo, Juan nos dice que es precisamente eso lo que sirve como evidencia de una vida ungida por el Espíritu, que discierne la verdad de la mentira por la evidencia del amor de Dios dentro y alrededor de nosotros—de tal manera que “como él es, así somos nosotros en este mundo” (1 Jn. 4:17), conformados a la imagen verdaderamente humana, gloriosamente cruciforme del Hijo.

Cherith Fee Nordling es profesora asociada de teología en Northern Seminary, Lombard, Illinois.

Que la gracia no es suprema

Marguerite Shuster

Supuestamente todos los evangélicos que saben lo que significa ser evangélico afirman que somos salvos por gracia solamente. “Pregúnteles, ¿es usted salvo o salva?” y ellos saben que un “sí” depende en confiar en algo irremplazable que Jesús hizo en la cruz por ellos, no en que ellos fueran buenas personas. En este sentido básico, los evangélicos no están confundidos sobre los principios fundamentales de nuestra fe.

El problema es negación en la conducta. Si la antigua fórmula lex orandi, lex credendi (“la ley de orar es la ley de creer”) nos puede enseñar algo, es que la manera en que nos comportamos, en que adoramos, y lo que a final de cuentas hacemos, se reflejará en lo que enseñamos.

Considere nuestros servicios de adoración. La predicación en muchas iglesias evangélicas frecuentemente se enfoca en historias conmovedoras de discursos motivacionales, psicología popular, y “ayudas prácticas para hogares más felices”—o en sus mejores casos una serie de mensajes sobre “principios bíblicos” que se pueden aplicar para vivir mejor. Lo que nosotros podemos y debemos hacer casi desplaza totalmente lo que Dios ha hecho por nosotros. El llamado a la adoración del Dios transcendente en la iglesia local con frecuencia se suplanta con un alegre, y totalmente secular, “Buenos días,” que se repite hasta que la congregación responde a un volumen requerido.

Un estudiante me contó de un servicio en una mega iglesia donde no se hacía ni una sola oración. Aquellos que diseñaban el servicio determinaron que no había tiempo para orar. ¿No había tiempo para hablar con Dios en adoración? Y cuando al final del culto se substituye un reto (una instrucción en cuanto a lo que debemos hacer) en lugar de una bendición (de parte de Dios para que salgamos en el poder del Espíritu para vivir vidas dignas de nuestro llamado), verdaderamente nos hemos encerrado dentro de nuestra propia fortaleza.

Con respecto a la salvación, el problema es cuando menos tan severo como nuestro descuido al consejo de Pablo en Romanos 6:1, donde nos advierte urgentemente que no supongamos que podemos pecar para que la gracia abunde. La salvación no implica santificación completa en esta vida. Pero seguramente sí implica una reorientación de los deseos de nuestro corazón, de tal manera que cuando menos nos sintamos tristes por el gran pecado en nuestra vida. ¿Cómo puede ser que los seminarios teológicos puedan defender vigorosamente el uso de groserías, obscenidad, y vulgaridad como herramientas adecuadas para evangelizar, como los he escuchado hacerlo? ¿Cómo puede ser que la “santidad” se haya convertido en una palabra que suscita desprecio, burla, y que se evita usar excepto cuando se confunde con palabras como ofensivo, pegajoso, o piedad pretensiosa? ¿Queremos en verdad ser salvos, en el sentido de ser liberados del dominio del pecado?

¿O será que nos hemos olvidado, o no queremos creer, que somos el tipo de personas que verdaderamente necesitan ser salvos? ¿Y que somos el tipo de personas que no se pueden salvar a sí mismas y que están totalmente dependientes de la gracia?

Marguerite Shuster es profesora emérita de predicación y profesora principal en Fuller Seminary.

Que el racismo ya no existe

Amos Yong

En la iglesia primitiva, las falsas enseñanzas eran designadas como herejías—del griego hairesis, que quiere decir “escoger.” Las falsas enseñanzas eran insidiosas porque promovían disensión dentro de la iglesia única, santa, y universal.

Si queremos saber qué herejías abundan el día de hoy, debemos examinar las enseñanzas y creencias que causan división en la iglesia. No hay duda, cualquier declaración de una verdad va a dividir a aquellos que la afirman y aquellos que la rechazan. Las creencias Cristianas naturalmente dividen.

Pero quizás cataloguemos algunas enseñanzas como falsas si dichas enseñanzas dividen inapropiadamente a algún pueblo de Dios que ya está fragmentado. En un momento cuando el cuerpo de Cristo se encuentra dividido a lo largo de líneas políticas, étnicas, y raciales, debemos trabajar especialmente duro para podar aquellas enseñanzas que dañan la unidad de la iglesia.

Existen dos falsas enseñanzas que son especialmente perniciosas. La primera es que se debe hacer “lo que es políticamente correcto.” Esto es algo que surgió de intenciones éticas y hasta proféticas que tenían la intención de promover harmonía a través de las líneas divisorias étnicas. Se ha deteriorado en un posición que avanza la agenda del grupo racial o étnico propio en contra de la cultura dominante. Lo que es políticamente correcto presume que lo que “mi” grupo “gana” significa una pérdida para el grupo dominante.

Una de las reacciones a “lo que es políticamente correcto” nos predispone para lo que es una segunda falsa enseñanza: que nosotros los evangélicos vivimos en iglesias y comunidades post-raciales. Muy raramente se promueve esto como una doctrina o enseñanza oficial. Esta idea es mucho más destructiva porque se comunica en muchas maneras sutiles y sin cuestionamiento. Por ejemplo, en iglesias multiétnicas y multiculturales, y en algunas mega iglesias, la diversidad que se puede ver se presume es evidencia conclusiva de que los Cristianos han vencido las divisiones raciales y étnicas del pasado.

Sin embargo, el privilegio cultural Euro-Americano que ha perdurado a través de los años sigue persistiendo en muchas iglesias. En muchas casos, las minorías étnicas, especialmente los hispanos y los negros, son marginados y luego se les culpa por ello. En contraste, como reportó CT en la historia principal de octubre de 2014, los asiático-americanos como yo somos considerados “minorías modelo.” Al nombrar esta manera de pensar como un intento de sugerir falsamente que vivimos en una sociedad y cultura post-racial, confirmo mi propio estatus estereotípico (asiático-americano) como un “extranjero perpetuo.” ¿Seguirá el grupo mayoritario blanco evangélico manteniendo continuamente marginados a hispanos, negros, y demás no blancos?

Como pentecostal, abrigo la unidad incomprensible de la narrativa del día del Pentecostés. Hechos 2 señala el camino hacia adelante entre la falsedad de lo correcto políticamente o de la presunción post-racial. Las voces en el Pentecostés hablan juntas y sin embargo permanecen distintas, mostrándonos que la armonía desconcertante es posible y es bíblica. Es una armonía que no requiere que todas las voces, las culturas, y las etnias sean iguales para que las maravillosas obras de Dios sean reveladas. Ojalá que este mensaje pentecostal rescate las medias verdades de estas falsas enseñanzas y redima su promesa ecuménica para la iglesia Norteamericana.

Amos Yong, director del Center for Missiological Research y profesor de teología en Fuller Seminary es autor de The Future of Evangelical Theology [El futuro de la teología evangélica].

Por qué las estrías del embarazo me recuerdan la Resurrección

Por esas cicatrices, obtenemos nueva vida.

Christianity Today May 5, 2015
Shutterstock

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Antes de tener hijos, pensaba que las mujeres embarazadas se veían adorables. Sus rostros radiaban; sus estómagos complementaban vestimentas de maternidad a la moda. Yo soñaba con un día lucir un embarazo, como si fuera el accesorio de última moda.

Después me embaracé, y no me sentía nada atractiva. Simplemente me sentía enorme.

Por naturaleza delgada, mi peso de adulta nunca fluctuó mucho. Me enorgullecía en pensar positivamente de mi apariencia física, pero el embarazo dio a conocer que la auto estima puede muy fácilmente desaparecer. Tan pronto como mi peso comenzó a subir, mi seguridad se vino al suelo.

Mi cuerpo desde entonces se ha engrandecido y contraído para hacer lugar para dos bebés. Cada vez que me embarazaba, me gozaba en el milagro de una pequeña vida creciendo dentro de mí, maravillada de los delicados movimientos que se convirtieron en pataleos y dar de vueltas. Pero cada embarazo también puso a prueba mis ideas sobre la belleza y el cuerpo. En una cultura donde reina el tener un cuerpo esbelto, donde el “embarazo esbelto” es una aspiración, y donde Hollywood promociona los impresionantes cuerpos que las actrices lucen después de haber dado a luz, es fácil para la mujer ver su aumento de peso y la gordura de su estómago como problemas, aún durante el embarazo.

Cuando me embaracé por primera vez, me entristecí por los cambios que mi cuerpo estaba experimentando. Mi cuerpo llevará por siempre las huellas y cicatrices de traer vida a este mundo. Pero he venido a realizar que esas cicatrices me ponen en buena compañía.

Durante la temporada de Semana Santa, los cristianos de todo el mundo celebramos la muerte y resurrección de nuestro Salvador, Jesucristo. En el viernes santo, recordamos su crucifixión.

El domingo de resurrección, nos gozamos en su victoria sobre la sepultura. Aún así, todavía no celebramos la restauración física total de Jesús. Aún después de que se levantó de entre los muertos, Jesús llevó las heridas de su ejecución, mostrándoselas públicamente a sus discípulos (Juan 20).

La resurrección física es uno de los grandes misterios de nuestra fe. Los pasajes de las Escrituras como 1 Corintios 15 y 2 Corintios 5 nos prometen que recibiremos “cuerpos celestiales.” Apocalipsis 21:4 nos asegura que seremos libres de dolor. No sabemos mucho más allá de eso, lo que hace de las cicatrices de Jesús huellas interesantes de su vida terrenal. ¿Por qué razón permanecieron sus heridas aún después de su resurrección?

El famoso predicador del siglo 19, Charles Spurgeon se dispuso a entender la razón por la cual las heridas de Cristo permanecieron. Él escribió:

Amados, estas heridas son para Jesús lo mismo que son para nosotros; son sus adornos, sus joyas reales, su justa vestimenta. Él no se interesa por el esplendor y la pompa de los reyes. La corona de espinas es su diadema.

Spurgeon continúa y dice que las heridas de Cristo son también sus trofeos.

Los trofeos de su amor. ¿Nunca ha visto usted a un soldado con una herida en la frente o en una mejilla? Todo soldado le dirá que las heridas de combate no son un desfiguramiento—son su honor. Dice Spurgeon, “si recibiera una herida en el momento de retirada, en la espalda, sería mi vergüenza, pero si recibiera una herida en la victoria, entonces es honroso ser herido.”

Aquí Spurgeon introduce una nueva manera de ver las heridas. Aunque algunas cicatrices nos recuerdan el dolor o pesar, otras cicatrices adquieren una clase de belleza. Las cicatrices de Jesús nos dieron vida y libertad. Son de las cicatrices mencionadas al último. Como dice Isaías 53:5, “por sus heridas fuimos nosotros curados.”

Después de haber dado a luz a mi primer hijo, experimenté esta nueva manera de ver mis cicatrices. Mi esposo me sorprendió cuando me confesó que, después de haber dado a luz, yo le atraía más que nunca. Mis caderas se habían ensanchado y mi estómago se había suavizado, pero que los cambios en mi cuerpo eran los adornos y trofeos por haber tenido a sus hijos. Para él, mis cicatrices eran hermosas.

El punto de vista de mi esposo me recordó que el cuerpo después del embarazo no es algo de lo que las mujeres deben estar avergonzadas. Más bien, es señal del grandísimo amor de la resurrección de Cristo. Por lo tanto, las cicatrices de Jesús nos pueden enseñar la manera correcta de ver los cuerpos femeninos, un testimonio importante en una cultura como la nuestra. En vez de tratar de pasar por alto o arreglar los cambios del embarazo, los cristianos pueden celebrar la belleza de un cuerpo que por su sacrificio físico trajo una nueva vida a este mundo.

Las cicatrices de Jesús también nos recuerdan que Dios puede redimir todas las heridas, sin importar la causa. Sean tus cicatrices el resultado de algo bueno o algo terrible, Dios puede tomar tus aflicciones y convertirlas en vida.

Yo todavía estoy aprendiendo a abrigar esta manera de pensar. En vez de luchar por el cuerpo ideal después del embarazo, espero poder gloriarme en el cuerpo que dio vida a mis hijos. Después de todo, estas cicatrices y marcas hacen eco a una belleza mucho más grande, la de Aquel que puso su vida para que nosotros tuviéramos vida eterna.

Sharon Hodde Miller es esposa, madre, escritora, y oradora. Ella escribe en el blog SheWorships.com y envía mensajes en Tweeter @SHoddeMiller.

Leer el Evangelio de Lucas a través de ojos latinoamericanos

Justo González explora temas poco apreciados en Lucas y Hechos.

Christianity Today May 5, 2015

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Justo González es uno de los teólogos e historiadores de la iglesia más influyentes el día de hoy. Nacido en La Habana, González ha enseñado en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y en la Escuela de Teología Candler en Atlanta. Ha publicado más de 100 libros entre los que se encuentran A History of Christian Thought de tres tomos, The Story of Christianity en dos tomos, y Mañana: Christian Theology from a Hispanic Perspective. Su libro más reciente—The Story Luke Tells: Luke’s Unique Witness to the Gospel (Eerdmans), aplica un lente Latinoamericano a partes familiares de las Sagradas Escrituras. Gary Burge, profesor de Nuevo Testamento en Wheaton College, habló con González sobre temas poco apreciados en Lucas y Hechos.

¿Cómo es que un historiador de la iglesia termina escribiendo sobre Lucas?

Me interesa Lucas porque él es lo más cercano que tenemos en el Nuevo Testamento a un historiador. Su historia funciona como un tipo de invitación al evangelio. Quiere que nos unamos a la historia que empezó con Jesús.

Otra razón por la cual me siento atraído al Evangelio de Lucas es por los temas que enfatiza. Lucas le da mucha atención a los asuntos de igualdad de género, a la justicia, al cuidado del pobre. Estos temas siempre han sido importantes en mis propios escritos.

¿Cuando un teólogo latinoamericano lee Lucas, qué temas nota que otros pudieran pasar por alto o minimizar?

Cuando uno lee Lucas con gente pobre que no tiene esperanza, o con gente que se está escondiendo de dictadores o de patrullas de la muerte, uno puede ver cosas que de otra manera quizás no vería. El tema que más se pasa por alto es lo que se llama “el gran giro.” Esta es la idea—en Lucas 13—de que cuando llegue el reino de Dios, los últimos serán primero, y los primeros serán los últimos.

O tome el canto de María (el Magníficat) del primer capítulo de Lucas (versículos 46-55). Habla sobre cómo Dios colma de bienes a los hambrientos y a los ricos los envía vacíos. No quiere decir que las interpretaciones tradicionales sobre este pasaje estén equivocadas, sino de que hayan descuidado los temas de la riqueza y la pobreza. Necesitamos una variedad de perspectivas, incluyendo la perspectiva de los pobres, para poder llegar al significado completo.

¿Cuál tema es más fácil que los evangélicos Norteamericanos pasen por alto?

En comparación con los otros escritores de los evangelios, Lucas se preocupa por enfatizar la palabra salvación. Nosotros tendemos a pasar por alto las implicaciones económicas, políticas, y sociales de esta salvación. Lucas nos ayuda a ver cómo se ve la salvación desde la perspectiva de los pobres.

El relato de Lucas sobre el alboroto en Éfeso (Hechos 19:23-41) es un buen ejemplo de estar atento a estos asuntos. El ministerio de Pablo a Éfeso tuvo un impacto directo social y económico. El alboroto empezó porque Pablo estaba retando la adoración de los habitantes de la ciudad a la diosa griega Diana, y esto amenazaba los intereses económicos de aquellos que hacían templecillos de la diosa. O tome la historia de Antioquía de Pisidia en Hechos 13. Cuando Pablo les predica el evangelio a un grupo de judíos y gentiles, en parte está hablando de incluir culturas diferentes, y de cómo las culturas mayoritarias se sienten presionadas cuando muchos extranjeros llegan. Lucas está tratando el problema de la rivalidad racial. Todos estos temas siguen teniendo relevancia el día de hoy.

Usted usa la palabra liberación para describir la vida y la tarea de la iglesia. ¿Qué significa liberación, y cómo la buscamos?

Liberación significa liberar a las personas de cualquier cosa que les impide llegar a ser todo lo que Dios quiere que sean. Esto significa ser liberados del pecado y la condenación—y también de la pobreza, la opresión, y la violencia. En un sentido amplio, liberación es un sinónimo de salvación. Es la obra de Dios restaurándonos a lo que él siempre ha querido que seamos.

Inevitablemente, esto significa involucramiento en la actividad política. Pero la iglesia debe tener cuidado de no entran en debates partidarios. Cualquier persona que piensa que su posición política es de alguna manera la encarnación de la voluntad de Dios está cayendo en la idolatría. Los protestantes evangélicos en los Estados Unidos pueden caer en esta trampa, pero igual pueden hacerlo los teólogos de la liberación en América Latina.

¿Si usted fuese a predicarles a los cristianos en Cuba, de qué manera incorporaría temas de Lucas y Hechos?

Obviamente muchas cosas en Cuba necesitan cambiar. Y tengo la esperanza de que el compromiso de los cristianos con el pueblo de Cuba se pueda sobreponer al asco que le tienen al gobierno de Cuba.

La gente que vive fuera de Cuba debe tener cuidado sobre tratar de decirle a la gente dentro de Cuba lo que debe hacer. Sin embargo, los cubanos necesitan un mensaje de esperanza. Yo haría un contraste entre el temor y la esperanza, afirmándoles que Dios estará con ellos y su futuro. Les diría, como el ángel dijo a los pastores, que no teman, porque el Señor trae buenas nuevas de gran gozo (Lucas 2:10).

¿La mejor manera de llegar a ser como Jesús? Deje que Jesús llene su visión

Una selección del libro ‘Rejoicing in Christ.’

Christianity Today March 25, 2015
Shutterstock

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Puesto que Cristo es nuestra vida, es él a quien vamos para gozar de Él y aquel en quien vivimos y nos movemos y tenemos el ser, él debe ser el secreto o el misterio de la piedad. Solamente a través de conocerlo y confiar en él podemos llegar a ser como el Dios vivo y compartir su vitalidad.

Eso quiere decir que antes que todo, es importante hacia donde ponemos nuestra mirada. Antes que nada es importante lo que llena nuestra visión. Porque no importa lo que ocupa nuestra atención (o, para usar las palabras de Jesús, lo que sea que “permanece” en nosotros), eso es lo que batirá y formará cada uno de nuestros pensamientos, nuestra motivación, y nuestra acción. Usted es lo que ve.

La vida, la justicia, la santidad, y la redención se encuentran en Jesús, y las encuentran aquellos—¡y solamente aquellos!—que lo miran a él. Quizás debo hablar con mayor claridad: No es que miremos, nos demos una idea de cómo Cristo es, y luego nos vamos y luchamos por hacernos similares a él; nosotros nos hacemos como él a través del hecho de mirar. El simple hecho de poder verlo es algo transformador. Por el momento, al contemplarlo por fe, empezamos a ser transformados a su semejanza (2 Co. 3:18), pero tan potente es su gloria que cuando aferremos nuestros ojos en él físicamente en su segunda venida, entonces “cuando Cristo venga seremos semejantes a él, porque lo veremos tal como él es” (1 Juan 3:2).

Ese ver físicamente, en su totalidad, sin velo, del Jesús glorificado será tan majestuosamente obliterante que transformará nuestros propios cuerpos a nuestro derredor. El poder verle ahora por el Espíritu nos hace más como él espiritualmente; el poderle verle a él, entonces, cara a cara, por fin nos hará a nosotros—cuerpo y alma—como él es. Contemplar a Cristo ahora por lo tanto es parecido a ver la estrella de la mañana al amanecer: es tanto encantadora como llena de esperanza. Es luz para el día de hoy con la promesa de mucho más que ha de venir. Es una probadita de cielo.

El lenguaje de luz es muy apropiado, porque el ver a Jesús es como una erupción de luz gloriosa entre las tinieblas: ilumina nuestras mentes, hace resplandecer nuestros rostros, y disipa nuestra oscuridad. Es gracia, y es juicio lleno de gracia. La luz de su perfección descubre nuestra imperfección mejor que lo que cualquier blandir de leyes hubiera podido hacerlo. Nos permite vernos tal y como somos. Como dijo Juan Calvino, “el hombre no alcanza un conocimiento claro de sí mismo a menos que primero haya contemplado el rostro de Dios,” Pero hace más que solo descubrir: vence nuestra imperfección y de esa manera nos libera. Y nos sana mucho más eficazmente que cualquier otro esfuerzo de auto ayuda.

Pablo lo expresó de esta manera, “la gracia de Dios ha aparecido que ofrece salvación a todos los pueblos. Nos enseña a decir ‘No’ a la impiedad y a las pasiones mundanas” (Tito 2:11-12). Es decir, es la gracia de Dios, que aparece de los cielos en Cristo, la que vuelve los corazones de las pasiones mundanas a las pasiones piadosas. Mientras que los esfuerzos auto dependientes con fines de auto ayuda nos dejan auto obsesionados y por lo tanto fundamentalmente sin poder amar, la bondad de Dios en Cristo atrae nuestros corazones en dirección opuesta al yo y hacia él. Sólo el amor de Dios tiene el poder para desenroscar el corazón humano.

Tomado de Rejoicing in Christ [Regocijarse en Cristo] por Michael Reeves. Copyright © 2015 por Michael Reeves. Usado con el permiso de InterVarsity Press, P.O. Box 1400, Downers Grove, IL 60515, USA. www.ivpress.com

¿Debo asistir a la boda de un amigo o familiar homosexual?

La invitación vendrá antes de lo que espera. Cuatro perspectivas.

Christianity Today March 17, 2015
Beady Eyes

Esta traducción fue publicada en colaboración con la Conferencia Nacional de Liderazgo Cristiano Hispano (NHCLC, por sus siglas en inglés).

Haga más que simplemente decir “no”

Peter Ould

Toda buena teología pastoral empieza con Jesús. Los Evangelios nos dan ejemplos claros de cómo Jesús se relaciona con aquellos cuyos estilos de vida no son santos. Come con los cobradores de impuestos, convive con prostitutas, y se atreve a hablar con los extranjeros impuros. Jesús no tiene el menor problema en convivir con pecadores.

Basándonos en dicho razonamiento, por lo tanto, podemos concluir que los Cristianos no debieran tener ningún problema en asistir a una boda gay, aunque no estén de acuerdo con ella. Jesús en su trato pastoral en muy pocas ocasiones juzgó a los demás. Claro que, como la sal y la luz de Dios, somos llamados a ir a los no creyentes, vivir con ellos, y orar por ellos a través de sus gozos y sus tristezas con la esperanza de testificar de Cristo.

Pero existe otra perspectiva: El matrimonio es una ordenanza dada por Dios que habla más que simplemente sobre el amor entre dos personas. La enseñanza bíblica en relación al matrimonio nos muestra que un hombre y una mujer son un símbolo de la unión de Cristo y su iglesia. El libro de Apocalipsis visualiza la gran fiesta de bodas al final de los tiempos, la unión del Novio y su novia.

Así que practicar el matrimonio incorrectamente es un acto de idolatría. Es un rechazo de ambas cosas, la ordenanza dada por Dios y el significado de dicha ordenanza. Puesto que el género de los participantes en un matrimonio es importante, mezclar los sexos de los dos participantes destruye el punto que el matrimonio debía representar. ¿Cómo puede un Cristiano involucrarse en tal cosa?

Como muchos Cristianos, me encuentro jalado en distintas direcciones en este asunto apremiante. Describo mi perspectiva como “post gay.” El día de hoy, tengo una esposa y una familia. Hace algunos años, decidí que mi orientación hacia personas del mismo sexo no me iba a definir. Me rehusé a aceptar la idea de que la atracción a personas del mismo sexo le da validez a tener comportamientos homosexuales.

Pero mi corazón desea caminar al lado de mis amigos homosexuales y celebrar el gozo que ellos han alcanzado. Cristo compartió su vida con pecadores con profundos fallos. Mi mente, que ha sido entrenada teológicamente, se da cuenta que necesitamos tomar decisiones basadas en el testimonio bíblico claro.

Aquí está mi respuesta: Hubo ocasiones cuando Jesús clara y públicamente identificó conducta pecaminosa como tal y lo que era—volcando las mesas de los cambiadores de monedas en el templo, por ejemplo. Quizás la cosa más Cristiana que hacer es declinar amablemente la invitación a la boda y explicar el por qué. Diga “no”—pero no termine la conversación allí.

El uso de la razón por sí sola es raramente suficiente para cambiar el corazón y la mente de alguien. Cuando le permito a otras personas que miren dentro de mi matrimonio y mi familia, ellos ven la tensión que los Cristianos enfrentan cuando se vive en sociedades que no se conforman a la voluntad de Dios. No debemos aislarnos de un mundo caído. Al ir más allá de nuestra burbuja Cristiana, vemos que las decisiones éticas, aún las que Jesús tomó, no siempre son tan blanco y negro como nosotros quisiéramos que fuesen. Las relaciones basadas en el Evangelio son el todo. ¿Ir a una boda? Probablemente no.

Peter Ould es un sacerdote de la Iglesia Anglicana y un consultor bancario en Canterbury, Reino Unido. Por ocho años, su blog, An Exercise in the Fundamentals of Orthodoxy, narró su peregrinaje de su salida de la homosexualidad.

Es mejor hacer acto de presencia

Eve Tushnet

Cuando me convertí en Cristiana, la mayor parte de mis amigos y familiares se sintieron desconcertados y desilusionados. No podían entender por qué me estaba subyugando a una falsedad represiva. Claro que las pinturas de la iglesia son bellas, ¿pero qué de su ética?

Esa fue la razón que me conmovió mucho que mi mejor amiga haya venido a mi bautismo. Valientemente dejó que el sacerdote la salpicara de agua; mantuvo una sonrisa irónica y silenciosa mientras todo mundo renunciaba a Satanás. Yo no estaba bajo ninguna ilusión de que mi amiga había cambiado de parecer sobre el Cristianismo y la iglesia. Eso hizo que su presencia allí fuese aún más enternecedora, porque fue un gesto puramente de apoyo para conmigo.

Pienso sobre mi bautismo cuando considero cómo los Cristianos deben responder cuando son invitados a bodas homosexuales. (Hasta el día de hoy he asistido a una boda del mismo sexo en una iglesia episcopal.) A la gente se le hace más fácil notar juicio que aceptación. Se les hace especialmente difícil entender el amor incondicional. En cualquier momento que podamos mostrar que nuestro amor no es una recompensa por buen comportamiento, debemos hacerlo.

Esta decisión sobre asistir es más fácil para mí porque creo que Dios llama a algunas personas a un amor fiel y sacrificial con otra persona del mismo sexo. Permítame ser clara: No pienso que dicho amor debe expresarse sexualmente. Pero algunas personas que se casan con una pareja del mismo sexo lo hacen bajo un llamado a amar, aunque mal interpretan la naturaleza de ese amor. Debemos apoyar lo más que podamos. Cuando una mujer perdona ofensas y humildemente pide perdón por sus propios pecados, cuida de sus hijos, escucha, consuela, y aprende a poner las necesidades de los demás por encima de los suyos propios, esos son actos de amor—que no se convierten en algo sin valor o sin amor cuando ocurren dentro de una relación lesbiana.

Años más tarde, si esta persona escoge seguir a Cristo, o vivir más completamente dentro de la ética Cristiana, ¿me conduje yo de tal manera que él o ella hayan hallado en mí una guía digna de confianza? ¿O me enfoqué solamente en las áreas dónde dicha relación no se alinea con la disciplina Cristiana sexual? ¿Me he comportado como si obviamente yo estaba correcto y la otra persona simplemente estaba siguiendo perversamente su propia voluntad?

Los intentos que los Cristianos hacen por mantener los fundamentos de la fe suelen ser malentendidos como intolerancia o fanatismo. Pero sí existe mucha intolerancia en el mundo. La decisión de no ir a la boda de personas del mismo sexo ocurre en el mismo universo donde hay palizas para los gays, bullying, y el moler incesante de desprecio hacia los hombres y mujeres homosexuales. No culpo de eso a los Cristianos; simplemente es el contexto en el cual se van a interpretar las decisiones que tomen los Cristianos. Ese contexto hace que sea más difícil de lo que debiera ser el creer en el amor incondicional.

Algunas personas quizás ya hayan demostrado suficiente amor que sus amigos van a entender su decisión de no asistir a una boda de personas del mismo sexo. Pero en la mayoría de los casos, pienso que lo mejor es estar allí.

Eve Tushnet, autor de Gay and Catholic , blogea en Patheos.

No en buena consciencia

Lisa Severine Nolland

El matrimonio no es solamente sobre la relación de la pareja. Tiene una dimensión pública, y la ceremonia y celebración marcan eso. El hecho de que la familia y los amigos participan en la boda de una pareja hace del matrimonio un asunto público.

Así que, al asistir a una boda de personas del mismo sexo, tácitamente apruebo esta unión en particular y también la noción que dos mujeres (u hombres) en efecto se pueden casar. No puedo en buena consciencia ir, porque no apoyo los matrimonios del mismo sexo (same-sex marriage, o SSM, por sus siglas en inglés).

Yo amo y vivo por la ética de Jesús. ¿Asistiría Jesús? El era amigo de cobradores de impuestos y pecadores porque esa era la manera de hacer una conexión. Aunque su amor era incondicional, no era estático. Empezando con aceptación, se movió a desafío, como se puede ver en su trato con Zaqueo. ¿Hubiera Cristo mostrado solidaridad colectando algunos de los impuestos? No lo creo. Jesús separó a la persona de Zaqueo de sus prácticas financieras inicuas con el fin de redimir a ambos.

Yo no puedo en buena consciencia asistir a una boda del mismo sexo precisamente porque amo a mis amigos homosexuales y deseo lo mejor para ellos. Creo que todo pecado hace daño. Mi pecado me hace daño al igual que el pecado de ellos les hace daño a ellos. ¿Cómo puedo celebrar lo que creo que les hace daño? Yo respetaría su amistad pero oraría que ellos se dieran cuenta que su matrimonio no es lo que ellos buscan o lo que verdaderamente desean. Buscaría oportunidades para señalarles un camino mejor. Como la mística Cristiana Simone Weil dijo una vez, “todos los pecados son un intento por llenar vacíos.” El matrimonio de mi amigo es un ejemplo.

Aunque algunas parejas homosexuales sean ejemplares en amor y fidelidad, SSM tiene aspectos más funestos. ¿Insisten aquellos que abogan por SSM que estas parejas sigan las practicas tradicionales del matrimonio, tales como exclusividad sexual y permanencia? No. El columnista sobre el sexo Dan Savage, personaje representativo de aquellos que abogan por SSM en su corriente principal, se expresa con entusiasmo sobre lo que llama “Matrimonios Monogamish” (comprometidos pero sexualmente abiertos).

Puede que lo que nos espera en las alas de estas corrientes sea matrimonios “poliamorosos” o bisexuales. ¿Cómo responderá la gente a la invitación de bodas del entusiasmado trío? La investigación realizada por el sociólogo Mark Regnerus indica que “los Cristianos que asisten a la iglesia que apoyan SSM tienen una mayor probabilidad de también pensar que . . . el adulterio [y] el poliamor . . . son aceptables.”

Como historiadora del sexo, he seguido por décadas la revolución sexual. Me ha fallado al tratar de pronosticar el tiempo en que algo iba a suceder, pero en lo demás, mis preocupaciones generalmente han comprobado ser proféticas.

En un tiempo compartí mi hogar y mi perro con un hombre homosexual que tenía AIDS. Una buena amiga bisexual “salió del clóset” y me confesó su amor por mí, temerosa de mi reacción. La abracé, pero rechacé el sexo. He vivido mi vida en amistad con muchas personas que podemos llamar “minorías-sexuales” y he podido ver con mis propios ojos el dolor y la tragedia de sus vidas. Pero capitular a sus demandas que aceptemos el matrimonio homosexual es algo desatinado. Por lo tanto, les mandaría decir que lo siento, no puedo ir a la boda, pero los invitaría a venir a cenar el mes siguiente.

Lisa Severine Nolland, PhD, convoca el grupo “matrimonio, sexo y cultura” del Anglican Mainstream (Oxford) y es consultora de anglicanmainstream.org.

No vaya, pero ame

Sherif Girgis

Esta pareja no detesta la tradición. Ellos simplemente han conocido lo que Doris Day llamó “la larga soledad”—ese dolor apagado, insistente que añora comunión y trascendencia. Nuestra edad siente en sus huesos que solo el sexo y el matrimonio provee la intimidad y el amor que nos sacian. Pero por razón y por fe, los Cristianos saben lo que aún los mejores pensadores paganos enseñaron: el matrimonio es la unión apta para convertirse en vida familiar—una unión completamente comprometida y con alguien del sexo opuesto; y el sexo no matrimonial es algo equivocado.

Por lo tanto, no podemos asistir a la ceremonia. Los invitados de bodas no son espectadores. Su labor es dar testimonio a que la pareja se está casando y a apoyar su compromiso, el cual es en parte sexual por definición.

La amistad no se beneficia al apoyar lo que pensamos que es un error. Debemos canjear nuestro amor seguro y sin discernimiento por el amor de Cristo—encendido con la verdad pero también vulnerable y sencillo, libre de petulancia o distancia. Luego debemos ocuparnos de servir a nuestro amigo, que ahora está en alerta de alguna señal de que nuestro amor es condicional. Demostramos que esas sospechas son erróneas, lentamente, en cada interacción. Nos regocijamos en la presencia mutua profunda de la pareja como compañeros y confidentes en los altibajos de la vida. Al igual que en las parejas del sexo opuesto, no es que el amor sacrificial de ellos no tenga valor. Es santo, es por eso que es un error tratar de hacerlo algo que no es.

El compañerismo de ellos es invaluable, y se le daña cuando se intenta fomentarlo con sexo. El sexo sin coito (heterosexual u homosexual), al igual que el sexo premarital, busca la experiencia de la unión conyugal sin su completa realidad.

Fracasa en formar el amor a través de toda la verdad sobre el que ama y el ser amado, que se unen en un solo corazón y una sola mente, pero no en una sola carne, marchando hacia un fin corporal que los cubre y los trasciende a los dos. Esto importa porque su amor sacrificial importa. Les pedimos que entiendan nuestra manera de ver las cosas aún cuando no la comparten.

No juzgamos sus corazones y no podemos apresurar la persuasión de una revolución cultural de décadas de duración. Pero debemos de tener la confianza de contra revolucionarios felices, listos para agregar color vivo, espléndido a la visión moral monócroma postmoderna.

Muchos dan por hecho las prácticas sexuales o shibboleths del Occidente industrial: el sexo simplemente agrada y forja lazos emotivos; el matrimonio es el único ámbito para el verdadero amor. Pero tenemos la visión moral de milenios y pensadores del Oriente y el Occidente. El sexo es un intercambio de personas en su totalidad, temblando de significado; uniendo al hombre y a la mujer como una sola carne y generaciones como una sola sangre. El matrimonio no tiene un monopolio en el amor. Hay un rico horizonte de vocaciones al amor, cada una con sus propios valores.

Cuando otras responsabilidades lo permitan, comprobemos la promesa de la intimidad platónica atrayendo a nuestros amigos hacia nosotros. No porque nos necesitan, sino porque nos necesitamos los unos a los otros. No para trabajar en ellos, sino como dijo Montaigne en cuanto a amar a su amigo, y como Cristo nos ama a nosotros: “Porque era él, porque era yo.”

Sherif Girgis, quien estudia en Yale y Princeton, coescribió What Is Marriage? Man and Woman: A Defense, [¿Qué es el matrimonio? El hombre y la mujer: Una defensa] y contribuye a thepublicdiscourse.com.

Apple PodcastsDown ArrowDown ArrowDown Arrowarrow_left_altLeft ArrowLeft ArrowRight ArrowRight ArrowRight Arrowarrow_up_altUp ArrowUp ArrowAvailable at Amazoncaret-downCloseCloseEmailEmailExpandExpandExternalExternalFacebookfacebook-squareGiftGiftGooglegoogleGoogle KeephamburgerInstagraminstagram-squareLinkLinklinkedin-squareListenListenListenChristianity TodayCT Creative Studio Logologo_orgMegaphoneMenuMenupausePinterestPlayPlayPocketPodcastRSSRSSSaveSaveSaveSearchSearchsearchSpotifyStitcherTelegramTable of ContentsTable of Contentstwitter-squareWhatsAppXYouTubeYouTube