Las autoridades locales de las aldeas de Coamila y Rancho Nuevo se negaron a permitir que 150 cristianos bautistas regresaran a sus hogares. A los miembros de la Iglesia Bautista Fundamental La Gran Comisión, que forma parte de una comunidad indígena de habla náhuatl, se les ha negado la atención médica desde 2015, y se les ha insistido que deben participar en las celebraciones católicas y dar dinero a la Iglesia Católica Romana. Huyeron de sus hogares después de que les cortaran la electricidad y hombres armados les impidieran el acceso a la iglesia bautista en abril de 2024. Las autoridades del estado de Hidalgo llegaron a un acuerdo con los líderes locales que permitiría el regreso de los bautistas, pero no intervinieron cuando no se cumplió con el acuerdo. La Constitución mexicana protege la libertad religiosa y los derechos de las comunidades indígenas. Sin embargo, Anna Lee Stangl, codirectora de defensa de Christian Solidarity Worldwide, señaló: «[Lo que diga la ley] carece de significado si no se aplican medidas de cumplimiento y rendición de cuentas a las autoridades de las aldeas que siguen infringiendo abiertamente la ley mexicana».
Canadá: Pastores no hablan de la muerte asistida
La mayoría de los evangélicos canadienses no han oído a su pastor hablar sobre la asistencia médica para morir (MAID, por sus siglas en inglés), a pesar de que los requerimientos legales para la eutanasia se han rebajado y el número de muertes ha aumentado rápidamente hasta alcanzar casi el 5 % del total de muertes anuales. «El silencio ha sido ensordecedor», dijo a CT Heidi Janz, especialista en ética de la discapacidad que ha intentado movilizar a las iglesias contra dicha ley. «[La iglesia] se encoge de hombros como si no importara». La rápida aceptación de la ley que permite la eutanasia y el fuerte aumento del número de muertes, que pasó de unas 1000 en 2016 a más de 13 000 al año, tomó por sorpresa a muchos clérigos, según Paul Charbonneau, capellán anglicano evangélico de Ontario. «No se puede volver a meter al genio en la lámpara una vez que ha salido», afirmó.
Estados Unidos: Filántropo evangélico recibe sentencia
El inversor de Wall Street y filántropo evangélico Bill Hwang fue condenado a 18 años de prisión por fraude. La empresa de inversión de Hwang se derrumbó en 2021 después de que se descubriera que había engañado a los prestamistas para manipular los precios de las acciones. Alrededor de 100 000 millones de dólares en valor de mercado desaparecieron de la noche a la mañana, y los bancos que prestaban dinero a la empresa perdieron 10 000 millones de dólares. El juez federal dijo que la cifra no tiene precedentes y que la petición de Hwang de evitar la cárcel era «ridícula». El fondo de inversión anterior de Hwang también admitió haber cometido fraude en 2012. Hwang hizo donaciones a cientos de organizaciones religiosas sin ánimo de lucro, entre ellas el Seminario Teológico Fuller, el Museo de la Biblia, Ravi Zacharias International Ministries, Bowery Mission y la Iglesia Presbiteriana Redeemer.
Brasil: Se permiten los crucifijos en los tribunales
El Supremo Tribunal Federal dictaminó por 11 votos a 0 que se pueden exhibir símbolos religiosos en los edificios públicos siempre que reflejen el legado católico del país. Los evangélicos se han opuesto durante mucho tiempo a los privilegios concedidos a los católicos en Brasil. En 1891, un sermón evangélico contra los símbolos religiosos en los edificios públicos inspiró a un hombre a irrumpir en una sala del tribunal y destruir un crucifijo. Un juez afirmó que Brasil sigue siendo un país laico, a pesar de los crucifijos en las salas de los tribunales, porque «el fundamento jurídico […] no se basa en elementos divinos».
Francia: Aumenta la matriculación en seminarios
La Faculté Jean Calvin, una institución de formación teológica para ministros reformados y evangélicos, tuvo una matriculación récord de 48 nuevos estudiantes en septiembre de 2024. La escuela, situada en Aix-en-Provence, cerca de Marsella, fue considerada «la última oportunidad para el calvinismo languideciente en Francia» cuando se fundó en 1974. Cincuenta años después de su fundación, ha experimentado un nuevo crecimiento gracias a la matriculación en línea y a los estudiantes internacionales procedentes de antiguas colonias francesas.
Países Bajos: Una réplica del arca se dirige a Israel
Una réplica flotante del arca de Noé se encuentra en proceso de renovación con el objetivo de trasladarla de Dordrecht a Israel. El arca fue construida por el carpintero holandés Johan Huibers y ha sido visitada por más de 100 000 turistas desde 2008. Sin embargo, su mantenimiento cuesta unos 300 000 euros (308 000 dólares) al año. Un grupo de inversores acordó financiar el museo, pero quieren que se instale en Tel Aviv. El plan es llevar el arca a Dover, Amberes, Dunkerque, Burdeos, Lisboa y otras ciudades antes de que llegue a Israel en 2026.
Italia: El arte se pregunta sobre los animales y Dios
La nieta de la leyenda de Hollywood Audrey Hepburn está pintando cuadros de ovejas y cabras sacrificadas. «¿Por qué la gente hace esto en nombre de Dios?», se pregunta Emma Ferrer, que vive en la Toscana. «¿Dónde está Dios para ese animal? ¿Percibe el animal a Dios en sus últimos momentos?». Su primera exposición, titulada «The Scapegoat» (El chivo expiatorio), se celebrará en Nueva York en 2025.
Sudán: Evangélicos sufren necesidad apremiante
El líder de la Alianza Evangélica de Sudán, Rafat Samir, dijo que los evangélicos del país se enfrentan a una grave escasez de alimentos, ya que el conflicto entre facciones militares continúa por tercer año consecutivo. Los evangélicos no están alineados con ninguna de las partes y a menudo son objetivo de sospecha de ser espías occidentales, dijo Samir. La ONU ha enviado 17 500 toneladas de alimentos, que solo alcanzará para alimentar a alrededor del 6 % de la población que se encuentra en situación de extrema necesidad.
Ruanda: Se evalúa un impuesto a las iglesias
La agencia gubernamental encargada de regular los grupos religiosos ha redactado un proyecto de ley para gravar a las iglesias después de que el presidente Paul Kagame criticara a los pastores por enriquecerse mientras «exprimen hasta el último centavo de los ruandeses en situación de pobreza». El país ha sido testigo del rápido crecimiento de las congregaciones pentecostales que predican el evangelio de la prosperidad. No obstante, los críticos acusan a Kagame de intentar acallar cualquier posible disidencia. «Uno sabe que, en cuanto uno dice algo, su iglesia va a estar en problemas», dijo el comentarista político Ivan Mugisha.
Malasia: Petición para que se enseñe la Biblia en las escuelas
Un miembro del Parlamento pidió que se enseñara la Biblia en las escuelas públicas de los estados de Sarawak y Sabah, argumentando que «el conocimiento de las Escrituras es una fuerza unificadora y un componente esencial al educar a los jóvenes en el pluralismo». La religión oficial del país es el islam, pero los cristianos constituyen una ligera mayoría en los dos estados. John Ilus, un político de Sarawak, dijo que las escuelas de la región fueron fundadas por misioneros y que su plan de estudios centrado en la Biblia «ha fomentado una tradición de tolerancia».
Nepal: Las iglesias son finalmente legales
Quince denominaciones cristianas han sido finalmente registradas ante el gobierno, y lograron la legalidad 17 años después de que el antiguo reino hindú se convirtiera oficialmente en un estado laico. Las solicitudes fueron ignoradas durante años, pero Prakash Karki, un abogado cristiano, impulsó con éxito el cambio en 2020. El número de cristianos en Nepal ha aumentado más del 500 % en los últimos 20 años.
Corea del Sur: La planificación de una reunión desató gran polémica
Los líderes evangélicos están molestos porque las principales organizaciones nacionales no han participado en los planes para la próxima Asamblea General de la Alianza Evangélica Mundial (WEA), que se celebrará en Seúl en 2025. La WEA ha trabajado directamente con los pastores de dos grandes iglesias, el presbiteriano Junghyun John Oh y el pentecostal Younghoon Lee, pero no con el Consejo Cristiano de Corea ni con la Comunión de Iglesias de Corea. La WEA está formada por alianzas regionales y nacionales, y la Asamblea General suele planificarse en colaboración con las organizaciones miembros. Algunos evangélicos también han cuestionado la colaboración de la WEA con católicos, grupos musulmanes y el Consejo Mundial de Iglesias, lo que, según ellos, es indicativo de un liberalismo ecuménico.