Culture
Review

Reseña: The Chosen, temporada 5

Vívida e ingeniosa; imperfecta pero fiel. Incluso si conoces de memoria cada detalle de la última semana de la vida de Cristo, vale la pena ver la temporada más reciente de la exitosa serie.

Escena de la Última Cena de la quinta temporada de The Chosen.

Escena de la Última Cena de la quinta temporada de The Chosen.

Christianity Today April 30, 2025
Cortesía de The Chosen

La quinta temporada de The Chosen (Los Elegidos) es vívida: telas y flores brillantes, fuentes y palmeras, borbotones de aceite de oliva y vino, el brillo y el tintineo de las piezas de plata, y la sangre de animales descuartizados sobre la paja. El crujido del pan sin levadura. El parpadeo de la luz de las velas. El aroma del perfume, comprado a un precio exorbitante y vertido libremente sobre los pies de Jesús. Algunos de los trajes romanos parecen de mala calidad y hay una máquina de humo en el Huerto de Getsemaní, pero estas fallas son la excepción, no la regla. Es una serie muy bonita. Se ve bien en la pantalla grande, donde se está proyectando ahora en varios países, antes de llegar a Amazon Prime en junio.

La quinta temporada de The Chosen también es ingeniosa. Se apega a la narrativa histórica y es estructuralmente inteligente; cada episodio comienza con escenas fuera de secuencia de la Última Cena, para luego retomar la narración cronológica que va desde el Domingo de Ramos hasta el Huerto de Getsemaní. Los recuerdos detallan las historias de los discípulos: Santiago el cantor, Natanael el arquitecto y Simón el Zelote. Las referencias al Antiguo Testamento abundan. Escuchamos el golpeteo de los huesos secos de Ezequiel, a Abraham llevando a su hijo al matadero y a David cantando un salmo. Las mujeres honran a Jesús con un Dayenu, una canción tradicionalmente cantada durante el séder de la Pascua. Nada de marcionismo aquí.

Es cierto que The Chosen a veces resulta demasiado exacta. Esta temporada de la popularísima dramatización de los Evangelios, financiada colectivamente por seguidores entusiastas, con dos temporadas más en prestigiadas televisoras después de esta, no es la excepción, aunque es difícil criticar demasiado a los guionistas por ello. Cuando el diálogo tiene que explicar la profecía mesiánica; los rituales de la Pascua; la autoridad triangulada de Pilato, Herodes y Caifás; y predicar el evangelio en un lenguaje moderno, no es de extrañar que a veces resulte un poco artificial.

¡Síguenos en WhatsApp y recibe novedades de CT en español en tu teléfono!

Véase a Felipe, dando su interpretación de la escena en que Jesús vuelca las mesas en el templo: «Fue un ataque a la versión equivocada de nuestro sistema de adoración y sacrificio». Véase a Herodes, analizando la estructura de poder: «Soy yo quien tiene la onerosa tarea de mediar en el equilibrio de poder entre el templo y Roma». Véase a Jesús, convenciendo a Tadeo de seguirlo: «Habrás dicho sí al no del mundo».

El espectáculo está repleto de Escrituras, incluyendo los extensos discursos de despedida de Jesús en el Evangelio de Juan. Pero también hay humor («Esperaré la broma», dice Jesús tras revelar su origen nazareno), coloquialismos modernos («La gente se lo está tragando», presume Pedro de su propia predicación) y pequeñas frases poéticas. El caso contra Jesús es «más débil que una hebra de seda». La ciudad tiene una «fiebre mesiánica» que necesita calmarse. Una «pequeña milicia de descontentos» alborota a la multitud. Jesús, insiste Pilato, es «singular».

Esta mezcolanza es una decisión creativa. Funciona en su mayoría (aunque no siempre), al igual que las interpretaciones de los actores, que son en general excelentes (Juan, con los ojos bien abiertos; Herodes, irónico; Mateo, nervioso; María Magdalena, heroica; Nicodemo con sus pergaminos; y, sobre todo, Jesús), pero a veces, algo le falta. El estilo de Pilato es divertido, aunque a menudo resultaría más apropiado para el escenario; Gayo es serio, pero de alguna manera inverosímil.

Escenografía, vestuario, guiones, estructura: todo importa. Pero, sobre todo, la quinta temporada de The Chosen triunfa porque cuenta una historia realmente buena.

Bueno, por supuesto.

¡Claro! La historia que se encuentra en el centro mismo de nuestra fe es buena, y no solo en el sentido del entretenimiento, aunque sin duda lo hace. La quinta temporada es donde nos acercamos a la encrucijada de la acción (juego de palabras intencionado). Un rey entra en una ciudad montado en un burro, rodeado de palmas ondeando. Al final de la trama, es traicionado con un beso, vendido por monedas: «el precio de un esclavo», como dice Judas. Están las maquinaciones del drama político, los golpes de pecho de la tragedia clásica y, una y otra vez, una ironía deslumbrante: el propio Mesías lavando pies mientras sus discípulos protestan, con lágrimas brillando en sus ojos. Esos mismos discípulos jurando lealtad y, sin embargo, quedándose dormidos.

Es una buena historia porque tiene ímpetu, intriga y personajes complejos, pero, sobre todo, porque es buena. Es una buena noticia para nosotros que Jesús lave pies y haga la voluntad del Padre, incluso mientras clava las uñas en las rocas y se dobla de dolor, con la frente perlada de sudor.

Simplemente hay que reconocerle al equipo de The Chosen la claridad con la que se percibe esta bondad: la humildad de Jesús, su devoción al Padre, sus contundentes declaraciones en la plaza del templo. Tanto anecdóticamente como por el éxito rotundo del espectáculo, el público no puede evitar sentirlo. Una colega me contó que, en el cine de su barrio, cuando Jesús reprendió a los discípulos diciendo: «¿Podrían, por favor, por una vez, hacer lo que les digo y no objetar?», las mujeres del público gritaron: «¡Amén!».

Por muy molesto que me pareciera el anuncio de sudaderas y tazas con la que abrió la función en cines, y por muy escéptica que sea sobre algunas de los próximas producciones de la franquicia (¡Bear Grylls!), y, sí, en medio de todos esos debates sobre la influencia de los Santos de los Últimos Días, una bandera del orgullo en el set y la ornamentación de las Escrituras, estoy convencida de que este es un programa sincero, creado por amor al evangelio y el deseo de compartirlo con todos. Salí de esa sala con una fe mayor en Jesús —y (por ahora) en la serie—: una experiencia de conversión que comparto con otros críticos.

Es una historia muy buena. Pero no es fácil.

Y para mérito de The Chosen, no finge lo contrario. Para la quinta temporada, las curaciones milagrosas ya casi han terminado; es una época de enseñanzas difíciles. ¿Por qué esta gente en particular, comiendo granadas y rezando, en este tiempo y espacio? ¿Qué hay de las familias de los cambistas del templo? ¿Acaso no necesitaban comer? ¿Por qué esta aleatoriedad casi sin sentido que lleva al arresto y crucifixión de Jesús? Tantos hombres renuentes, pasándose la pelota unos a otros.

Luego están las grandes preguntas: ¿Por qué Dios alivia el sufrimiento de algunos y no de otros? Es una pregunta que la serie pone de relieve en el personaje del pequeño Santiago, en un aborto espontáneo y en una trama inventada sobre la prometida de Tomas, a quien Jesús se niega a resucitar. Esa trama me hace reflexionar, como también a otros.

La otra gran pregunta de la quinta temporada: ¿Por qué decide Judas traicionar a Jesús? El productor Dallas Jenkins ya ha empezado a abordar la manera en que se trata en esta temporada al discípulo más misterioso; en mi opinión, estos episodios ofrecen diferentes interpretaciones con respecto a su decisión. ¿Desilusión? ¿Avaricia? ¿Posesión demoniaca? (presten atención a cómo pone los ojos en blanco y aprieta la mandíbula). «Tú y yo no somos iguales», le insiste Judas a Caifás mientras hace su trato secreto. Judas cree que Jesús es el Mesías, dice. Pero «supongo que no estoy del todo convencido».

¿Por qué siento lástima por el último de los Iscariotes cuando da ese beso?

The Chosen no ha suprimido este tipo de complicaciones, y eso es parte de su éxito como obra de arte. Esta serie se esfuerza mucho por no ser propaganda. No obstante, tiene una teología que impartir, y ha llegado a algunas respuestas mediante las profecías, algunos fragmentos de teodicea y las promesas de amor de parte de Jesús. Pero es demasiado pronto para juzgar cómo abordará los problemas del dolor y la traición (sobre los que se ha escrito tanto contenido teológico) en los episodios restantes.

«¡Dios mío!», exclamó una espectadora en el cine en el que yo me encontraba mientras aparecían los créditos finales, conmocionada por la escena final del filme. Me reí a carcajadas. Más ironía.

Pero también me pareció revelador su arrebato. Claro que sabía lo que pasaría después, ¿no? La noticia es realmente buena. Solo esperemos a la séptima temporada.

Pero eso es lo que pasa con una buena historia. Incluso cuando la has escuchado mil veces, te conmueve una y otra vez. No puedes esperar a ver qué pasa después.

Kate Lucky es editora sénior de cultura y participación en Christianity Today .

Para recibir notificaciones sobre nuevos artículos en español, suscríbete a nuestro boletín digital o síguenos en WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

Novedades

El miedo puede estar distorsionando tu realidad

Cuando dejamos que el miedo nos domine, distorsiona nuestras percepciones, estrecha nuestra visión y nos aleja del amor a Dios y del amor al prójimo.

Testimony

El Padre de los huérfanos cantó un cántico nuevo sobre mí

Después de haber sido abandonado al nacer, crecí en un orfanato en Rumania. Hoy dirijo el festival de música cristiana más grande de Europa del Este.

Por qué jóvenes como yo conectamos con Charlie Kirk

Kirk no matizaba ni suavizaba sus posiciones para ampliar su atractivo, antes bien, las resaltaba.

News

Las oraciones secretas del mundo de las apuestas

Descubriendo el anhelo espiritual que se esconde tras la obsesión por los juegos de azar.

Jesús tocaba a los leprosos. Por eso, yo crecí entre ellos

Amar y cuidar de los más marginados muestra un reflejo singular del amor de Dios, y de la sanación y la restauración que debe existir en toda comunidad cristiana.

News

Falleció Charlie Kirk, activista que defendió la ‘doctrina MAGA’

Con un estilo provocador al debatir en los campus universitarios y las redes sociales, el fundador de Turning Point USA buscaba renovar su país.

News

Charlie Kirk fue asesinado en un evento de Turning Point USA

El activista y comentarista conservador fue asesinado mientras hablaba ante un grupo de estudiantes en Utah.

Apple PodcastsDown ArrowDown ArrowDown Arrowarrow_left_altLeft ArrowLeft ArrowRight ArrowRight ArrowRight Arrowarrow_up_altUp ArrowUp ArrowAvailable at Amazoncaret-downCloseCloseEmailEmailExpandExpandExternalExternalFacebookfacebook-squareGiftGiftGooglegoogleGoogle KeephamburgerInstagraminstagram-squareLinkLinklinkedin-squareListenListenListenChristianity TodayCT Creative Studio Logologo_orgMegaphoneMenuMenupausePinterestPlayPlayPocketPodcastRSSRSSSaveSaveSaveSearchSearchsearchSpotifyStitcherTelegramTable of ContentsTable of Contentstwitter-squareWhatsAppXYouTubeYouTube